Salte la navegación

Monthly Archives: junio 2008

En América Latina, si exceptuamos a Cuba, podemos señalar tres grandes categorías de gobiernos. En primer lugar, los gobiernos de derecha, aliados de Washington, que desempeñan un papel activo en la región y ocupan una posición estratégica: son los de Álvaro Uribe en Colombia, Alan García en Perú y Felipe Calderón en México.

En segundo lugar, hallamos presuntos gobiernos «de izquierda» que llevan a cabo una política neoliberal y apoyan a la burguesía nacional o regional en sus proyectos: Brasil, Uruguay, Chile, Nicaragua y el gobierno de Cristina Fernando Kirchner, de los peronistas argentinos. Son gobiernos que hacen una política neoliberal, que favorece al gran capital, maquillada con algunas medidas de asistencia social. En efecto, doran un poco la píldora neoliberal aplicando programas sociales. Por ejemplo en Brasil, las familias pobres reciben un poco de ayuda del gobierno, lo que le asegura el apoyo popular en las regiones más pobres del país.

Algunos de estos gobiernos intentan mejorar sus relaciones con Washington, especialmente con el establecimiento de acuerdos de libre comercio con Estados Unidos. Chile firmó uno y Lula, en Brasil, también busca un acuerdo con Washington en torno a una serie de asuntos políticos. Pero al mismo tiempo persisten grandes divergencias de opinión entre el gobierno de Lula y Estados Unidos. Dichas divergencias se refieren a la defensa de los intereses de la burguesía brasileña que conciernen a la agricultura y a una serie de sectores industriales, especialmente los dirigidos a la exportación, que no aceptan el proteccionismo de Estados Unidos.

En la tercera categoría de países se encuentran Venezuela, Bolivia y Ecuador, que se enfrentan con la oposición activa de importantes sectores de la clase capitalista local y de Washington. Cuba es, en sí misma, una cuarta categoría.

Ver artículo completo: Our Words In Resistance

Ciudad de México, 29 de Junio.- El ex candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, reiteró su llamado a la ciudadanía a estar lista para la movilización, porque seguramente, advirtió, las cúpulas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido Acción Nacional (PAN), intentarán juntar votos para imponer las reformas en materia energética.

López Obrador dejó en claro que no aceptarán ningún cambio jurídico que privatice el petróleo, vulnere la soberanía nacional y viole la Constitución.

Durante la asamblea informativa celebrada en el Zócalo capitalino, el político tabasqueño dio el banderazo de salida a sus más de 200 mil brigadistas en todo el país, para promover la consulta nacional sobre la reforma petrolera.

López Obrador informó que a la consulta del 27 de julio en el Distrito Federal, se sumarán otras entidades como Hidalgo, Tlaxcala, Baja California, y Zacatecas.

Agregó que el 10 de agosto se realizará este ejercicio en los estados del sureste mexicano y el 24 de agosto en los estados del norte del país.

Reconoció la decisión del jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, de apoyar la consulta ciudadana en la capital del país y se refirió a él como “un buen gobernante, un dirigente político consecuente y un importante promotor del Proyecto Alternativo de Nación”.

Cabe mencionar que López Obrador inició su presentación con un minuto de silencio en memoria de las 12 personas que fallecieron durante el operativo fallido en la discoteca New´s Divine.

Radio Trece: Rossy Ahuactzin, reportera

Domingo 29 de junio. Discurso Integro de Andrés Manuel López Obrador

Michael T. Klare

La realidad de la dependencia creciente de Estados Unidos hacia el petróleo del extranjero únicamente refuerza la convicción (existente en Washington) de que la fuerza militar y la seguridad energética son gemelos inseparables. Casi dos tercios de la cuota diaria de petróleo en el país son importados –y el porcentaje sigue creciendo–, por lo que no es difícil darnos cuenta de que los montos significativos de nuestro petróleo llegan ahora de áreas propensas a los conflictos como el Medio Oriente, Asia central y África.

Ver artículo completo en: La Jornada. México

Michael T. Klare /I

La Jornada. 28/06/08.- Hace mucho que los planificadores estadunidenses de políticas consideran la protección de las reservas de crudo en el extranjero como un aspecto indispensable de la “seguridad nacional”, que requiere del establecimiento de la amenaza –y alguna vez el uso– de una fuerza militar. Esto es ahora parte incuestionable de la política exterior de Estados Unidos.

Leer más >>>>>

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Xalapa, Ver., 27/06/08.- En tanto que Georgina Kessel, secretaria de Energía, afirmara ayer jueves que la consulta popular que llevará a cabo el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, el 27 de julio, no será tomada en cuenta por el Senado de la República, porque existe ya un compromiso para que al concluir los foros, cinco días antes, se empiecen a dictaminar las iniciativas sobre la forma petrolera, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Alberto Cárdenas Jiménez, descartó una crisis de abasto y precio de alimentos en los próximos años, ya que «estamos forzando las reglas de operación» en el campo para aumentar la producción nacional y hay más de 7 millones de hectáreas disponibles que actualmente no se están utilizando.

No sabemos que tan importante pueda ser el sector de la población que quisiera compartir tal nivel de optimismo de las autoridades. Lo cierto es que fuera del pretendido impacto mediático de las declaraciones vertidas por el gobierno federal, ni el Congreso de la Unión tiene ya posibilidades de evadir el peso, tanto de los debates como de la consulta popular que ya prendiera entre la ciudadanía, como condición para la aprobación de una iniciativa de reforma petrolera, como tampoco los ciudadanos confían en una presunta autosuficiencia alimentaria, cuando en la vida cotidiana el mercado apunta en sentido contrario y es bien sabido que los millones de hectáreas que no se están utilizando, están ociosas gracias a las políticas públicas neoliberales aplicadas a rajatabla desde la cúspide del poder y a las cuales no se quiere renunciar.

Si el optimismo de la Sra. Kessel estuviera sustentado en la convicción de la existencia de un plan premeditado de engañar al pueblo de México, y el manifestado por el señor Cárdenas Jiménez en un intento más de confundir a la opinión pública sobre la situación real que guarda el campo mexicano, de antemano podría afirmarse que ni lo uno ni lo otro cuentan con la más mínima aceptación de las mayorías. En el primer caso, porque ya existe un amplio consenso en que no puede ni debe aceptarse una reforma petrolera cocinada en lo oscurito por la partidocracia y bajo consigna dictada desde Los Pinos y, en cuanto al segundo, para nadie es un secreto que con salarios deprimidos y frente a un sector rural desmantelado, la crisis alimentaria no se resuelve ni con populismo demagógico de caridad demócrata cristiana, ni mucho menos con periodicazos.

La tomada de pelo con la que Calderón Hinojosa pretendiera generar confianza entre la población, congelando precios ya previamente incrementados de productos industrializados de escaso consumo popular, y el rechazo mayoritario a que ello diera lugar, basta para darse una idea de cuanto es el optimismo que en la mayoría de los mexicanos despiertan las declaraciones oficiales.

pulsocritico@gmail.com

http://www.pulsocritico.com

Apunte para: Our Words In Resistance

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Xalapa, Ver., 25/06/08.- Ni tan poco ni tan mucho, sólo el necesario, diría el que el IFE por sus pistolas decreta que ese si es tan legítimo como auténtico, al reconocer la necesidad de equilibrar mercado con Estado. Así fuera de dientes para afuera o porque la realidad le obliga, Calderón Hinojosa tardíamente descubre el hilo negro cuando ya tan poderosa es la libertad del mercado para manejarnos a su antojo, como insignificante lo es el Estado mexicano para defendernos.

Sobran regulaciones y no hay alicientes para invertir en este subdesarrollado país, dicen quejumbrosos empresarios, transfiriendo sus caudales al exterior. Se equivocan de cabo a rabo, y para muestra basta un botón. El que fuera sector financiero nacional ha roto el récord mundial de velocidad en recuperar el capital originalmente invertido en el menor tiempo posible. La gran prensa se pregunta ¿Quién gana, limpio de polvo y paja, cerca de un millón de dólares por hora? No hay que dar muchas vueltas: la banca que opera en México que por algo es extranjera.

Sobre el particular, Carlos Fernández-Vega, en su columna “México, S.A., publicada en La Jornada apunta que en mayo de 2001 la trasnacional estadunidense Citigroup adquirió Banamex mediante el pago en efectivo de 6 mil 500 millones de dólares y otro tanto en acciones del grupo, llevándole poco más de seis años recuperar su inversión, acumulando utilidades netas por casi 72 mil millones de pesos. En marzo de 2004, la trasnacional española BBVA compró el porcentaje que le faltaba (40.6) para que Bancomer fuera íntegramente de su propiedad. Para ello desembolsó alrededor de 4 mil 100 millones de dólares. De aquel entonces a la fecha, los neocolonialistas españoles del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria han acumulado casi 60 mil millones de pesos en utilidades netas, de tal suerte que en unos cuatro años recuperaron su generosa inversión, reportando a la fecha un excedente cercano a mil 300 millones de U.S. dólares.

Más de 132 mil millones de pesos en utilidades netas se han embolsado ambas instituciones en unos 6 años. Y 285 mil millones si se considera al sistema bancario en su conjunto, dice el experto que le sigue la pista al mundo empresarial. Excedentes que en su mayoría son repatriados para dar soporte a las economías de los países de origen de la banca extranjerizada.

Así de poderosa es la libertad de comercio que premia a inversionistas extranjeros y mata de hambre a más de 50 millones de compatriotas. En tanto que el Estado mexicano, engolosinado con los excedentes petroleros, manifiesta su pequeñez rescatando y condonando impuestos a Roberto Hernández, Garza Lagüera y demás osados muchachos, rampleros y cuenta chiles, que figuran de manera destacada en los archivos del FOBAPROA.

El Estado mexicano es un fracaso, afirman analistas norteamericanos, en tanto que el Banco Mundial señala que México ya no es competitivo; hay que venderlo a quienes si saben hacer negocios; lo mismo da que sean gringos o gallegos, que se interesen en petróleo, electricidad, turismo o alimentos, pero ya, que el tiempo apremia.

¿Y Carlos Slim no es acaso mexicano? También sabe hacer dinero de la nada, le valen las regulaciones y los diezmos aportados a la corrupción, transformando mierda en oro, dicen algunos pazguatos. Si, es mexicano y efectivamente sabe para qué es valerse del Estado y sus debilidades para acumular riqueza, pero aguas, por si las dudas este señor ya se nos va con la música a otra parte, como que sabe lo que son sus alas cuando la lumbre ya llega a los aparejos.

Los barruntos de una gran tormenta ya están a la vista. La economía, petrolizada y dependiente de la de nuestros vecinos del norte, está en crisis terminal, ni crece ni ofrece esperanzas de reactivación en el corto y mediano plazo; la soberanía y autosuficiencia alimentaria, están en la lona, sin que se vislumbre solución viable alguna para su rescate; la crisis del sistema político se profundiza, perdiéndose representatividad, confianza y credibilidad institucional, avanzando hacia un perverso autoritarismo meta constitucional bajo el control de la partidocracia, el duopolio televisivo y los gobernadores insulares. Mezcla explosiva que ya toca peligrosamente a nuestra puerta. Y sin embargo, desde las altas esferas de la administración pública federal se insiste en mantener el rumbo a contracorriente.

Menos mal que en Veracruz, donde todo está resuelto por un gobernador visionario, lo que pase en México “ni nos perjudica ni nos beneficia, sino todo lo contrario”. Y en todo caso, si hubiera algún veracruzano al que no le guste el rumbo que sigue este país, que compre otro, al fin que hay libertad de comercio.

pulsocritico@gmail.com

http://www.pulsocritico.com

Publicado por: A. Castro (Autoridad contra poder)

D e s a y u n o

*


Un jugo de 8 verduras con Omega 3 de la marca HERDEZ
y/o una lata de atún Premium en agua de la marca DOLORES
y/o gelatina de la marca ANGEL

C o m i d a

*

Sopa Mexicana Ministrone de la marca Knorr

Espaguetti en salsa de 4 quesos de la marca Hunt’ s con hojas de perejil deshidratado ESCOSA

Cochinita pibil de marca San Miguel con guarnición de champiñones en trozos MONTE BLANCO y frijoles refritos bayos SAN MARCOS


( Postre )

Mangos en almíbar SANTA MÓNICA
Té negro
Mc Cormick


C e n a


*


Cóctel de frutas Santa Mónica
y /o café con leche
BENEDICK


No es el recetario de “Chepina” Peralta , ni tampoco estoy intentando hacerla de «Ratatouille» . Se trata de una sugerencia para la elaboración de un menú con algunos de los productos de la lista que dio a conocer Felipe Calderón los cuales mantendrán un precio fijo hasta finales del 2008 en apoyo a la “economía familiar” . Esto es una desfachatez , yo creía que con Fox lo había visto todo -pero no- , lo de ésta mañana en Los Pinos lo supera , sencillamente es no tener madre.

En el listado hay productos que su costo unitario equivale a casi un día de salario mínimo . El menú sugerido lo hice por burla pero si se sumaran los precios de cada uno de los productos mencionados darían un total de más de 150 pesos . Tan sólo el año pasado el incremento de tres pesos promedio en el kilo de tortilla resultó un golpe durísimo para muchas familias , enlistar como productos de apoyo a la economía de los mexicanos una la lata de cochinita pibil o de chilorio que su precio oscila de 38 a 42 pesos es una bajeza .

Esta tomada de pelo ya la había anunciado el secretario de desarrollo social hace aproximadamente veinte días , en aquel entonces presumía a los medios de comunicación el haber logrado grandes acuerdos con productores e intermediarios para que los precios de los alimentos ya no se incrementaran ; consuelo de tontos en el que se refugia el secretario , ya que el problema de fondo es que el aumento volvió inasequibles algunos productos orillando a muchas personas a buscar sustitutos como en el caso del aceite comestible que al registrar incrementos en su valor de hasta un 70 % , hizo que las amas de casa recurrieran a las grasas de origen animal para la elaboración de los alimentos que se consumen a diario en sus hogares , entonces controlar los precios es una medida que a miles de familias no les sirve para nada.

Además a la gente en las zonas rurales en qué les beneficia que la crema de calabaza CAMPBELL’S , la Salsa para Espagueti combinada con Champiñones HUNT’S y la Salsa Picante Squeeze de Chipotle mantengan su costo .


Lo que es parte de la dieta de nuestra población por necesidad o por costumbre es el huevo , el arroz , los frijoles , las habas , el maíz , las hortalizas , las legumbres entre otros ¿ y de estos productos , quién va a responder? .

Para la pinche mentalidad de este gobierno me imagino lo que contestarían , ¡ ya ven de lo que se pierden por no tener un paladar gourmet !

Apunte para: gobernantes.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Cuando el movimiento en defensa del petróleo entienda que hay que guardarle respeto y consideración lo mismo al adversario que a los ciudadanos poco informados, tanto o más que el que se le tiene a los aliados, practicando con el ejemplo, tolerancia e inclusión,  los principios democráticos que se defienden, en ese momento se estarán dando condiciones para multiplicar y fortalecer la participación y suma de voluntades requeridas  para un masivo vuelco de la sociedad a favor de la preservación de los recursos energéticos y soberanía de la Nación.

Lo anterior viene a cuento frente a provocaciones de la derecha que lo mismo desde las barricadas oficialistas que en los círculos de intelectuales orgánicos y amanuenses a sueldo, se acumulan, pesan y lastiman, descalificando ó condenando el legítimo interés de quienes desde la izquierda social pugnamos por la defensa de la independencia y soberanía de la Nación. Auspiciando división y encono entre los mexicanos, que somos todos. Frente a la provocación, que no es poca, procede entonces inteligencia y  mesura; menos aspavientos y desgarre de vestiduras y más tolerancia, respeto e inclusión, confiando en la fuerza de las ideas. No dejemos que el lenguaje soez deprecie el valor de la palabra.

El movimiento es por principio pacífico y así debe mantenerse, pero para una gran parte de la sociedad lo mismo es la violencia física que la violencia verbal, y de ello se valen los adversarios para promover campañas de miedo y descalificación. No deben dársele armas a los oponentes para frenar el avance de una acción colectiva tan necesaria como legítima. Antes al contrario, que sea la fuerza de las ideas y la convicción de que se obra con honestidad y apego a la verdad, la que con argumentos sólidos se encargue de convencer y de sumar. No entenderlo así, conduce al sectarismo de capilla y a la dispersión que históricamente ha dividido a la izquierda, en perjuicio de propósitos, objetivos y estrategias que si bien pueden ser bien intencionados, terminan por diluirse frente al rechazo de las mayorías.

Es entendible aunque no justificable, que muchos militantes de los partidos políticos que conforman el Frente Amplio Progresista, por abulia o mala fe de las dirigencias,  no estén lo suficientemente informados o comprometidos con el Movimiento en Defensa del Petróleo que encabeza Andrés Manuel López Obrador. Ello no los hace adversarios ni mucho menos enemigos y a ellos, en primer término, es que se debería enfocar la atención de los brigadistas.

También es entendible y ahora sí justificable, el que una gran masa de ciudadanos sin partido se mantengan al margen del movimiento. Ni están informados ni ven en éste  una acción colectiva que en congruencia, a más de pugnar por la defensa del petróleo, atienda y se comprometa con las necesidades ingentes de la vida cotidiana de las mayorías. «El petróleo es de todos los mexicanos pero sus beneficios no se reflejan en bienestar y mejores condiciones de vida de la población», es el argumento de mayor peso de quienes se mantienen al margen, obrando en contrario con su actitud pasiva e indiferente. Con el mismo entusiasmo, alegría y convicción nacionalista, que las brigadas aplican defendiendo un recurso estratégico de la Nación, deberían comprometerles  solidariamente con las necesidades más inmediatas de supervivencia y desarrollo humano de la  población. Tan prioritario es lo uno como lo otro visto a la luz del país que queremos para las nuevas generaciones de mexicanos, y así deberían hacerlo sentir en sus marchas, mítines y visitas domiciliarias.

Sumar y multiplicar es la tarea. Ni la resta ni la división, fruto del encono y la exclusión que conlleva el sectarismo, caben en el movimiento en defensa del petróleo. Mentadas de madre y epítetos escatológicos son  llamadas a misa para los oponentes, denigrando a quien o quienes las utilizan como instrumento político en defensa de una causa justa. El México al que aspiramos para nuestros hijos, no puede sustentarse en manifestaciones culturales pedestres y decadentes que las clases dominantes bien se han cuidado de cultivar en las subordinadas; antes al contrario, la lucha social debe ser crisol en el que se forje una cultura superior en la que la ciencia, la tecnología, las artes y la política, en manos y bajo el dominio de las mayorías, coadyuven a la construcción de formas de convivencia también superiores.

No entenderlo así, contribuye a ser cómplices de lo mismo que hoy juzgamos y condenamos, fortaleciendo a quienes se nos oponen y debilitando la fuerza de la razón que nos anima.

pulsocritico@gmail.com

http://www.pulsocritico.com

Acta por acta

Carmen Aristegui

Una sociedad que busca democracia no puede darse el lujo de abandonarse al conformismo y renunciar a la verdad. El camino puede ser largo, fragmentado o sinuoso. Por eso cuando alguien hace esfuerzos para suministrar información, datos y elementos de juicio para conocer y comprender los asuntos que marcan a un país, no queda más que el agradecimiento, sobre todo si se trata de un trabajo minucioso, con rigor académico y esclarecedor de uno de los asuntos más relevantes que han sacudido a la sociedad mexicana como las elecciones presidenciales de hace dos años.

Me sumo a quienes ya han escrito sobre la importancia de la investigación hecha libro, de José Antonio Crespo: 2006: hablan las actas. Las debilidades de la autoridad electoral mexicana (Debate. Random House Mondadori. 2008.) La investigación de José Antonio es un potente chorro de luz a una parte sustantiva del proceso electoral más confrontado de nuestra historia. Como buena realidad, es inabarcable en su totalidad pero, con el fragmento seleccionado para este examen, es suficiente para saber o ratificar hoy, con claridad, varias cosas. Una fundamental: el papel de las autoridades electorales fue catastrófico.

Con benevolencia se puede hablar de ineptitud y falta de miras. Con ganas de que alguien rinda cuentas del desastre se puede hablar de responsabilidades tan graves que merecerían ser sancionadas. ¿En México nadie juzga a jueces y autoridades cuando su acción u omisión causa daños mayúsculos a la población? La responsabilidad del Tribunal Electoral (TEPJF) es enorme en su condición de última instancia. Simple y llanamente no cumplieron con su tarea fundamental para dotar de certidumbre al resultado final de una elección, en este caso una que –como nunca– polarizó, enfrentó y dividió a los mexicanos en un proceso que no ha logrado revertirse. Dos años después, México sigue lamiéndose las heridas. Un país cuya población sigue dividida entre los que piensan que se registró un fraude generalizado, que le robó la elección a Andrés Manuel López Obrador; los que afirman que Felipe Calderón ganó con un estrecho margen de 0.5 por ciento, pero que obtuvo un mandato legal y legítimo y los que piensan que, después de lo ocurrido, no se puede saber con certeza quién ganó la elección. ¿Tenía que haberse anulado la elección presidencial de 2006? Sí. Con los argumentos que surgen a partir de este trabajo, no parece caber duda sobre ello. Anular una elección debe ser el último de los recursos pero, con lo mostrado por Crespo, queda claro que no se requería siquiera de una valoración subjetiva sobre los varios factores que contaminaron la contienda.

Haciendo a un lado la irresponsable intervención de Fox, las campañas negras de unos y otros, los miles de spots en radio y televisión de origen desconocido, el dinero de empresas y empresarios que intervinieron ilegalmente en el proceso; por citar los elementos más conocidos y obvios que para muchos hubieran sido suficientes para invalidar el proceso. Con un solo elemento, Crespo demuestra que el Tribunal estaba obligado a anular las elecciones por una razón fundamental que deriva de un ejercicio aritmético. El Tribunal fue omiso en un asunto crucial en el que la ley lo obliga para anular. Ante la enorme cantidad de inconsistencias que se presentaban en las actas de escrutinio y cómputo –entre 800 mil y 2 millones, según los rubros comparados– el Tribunal sólo atinó a decir que la mayoría de los votos irregulares encontraba plena justificación y los que quedaban no llegaban a afectar el resultado final. Eso, hoy lo sabemos, no fue cierto. Los magistrados o mintieron o se equivocaron, que cada quien escoja. El mérito de Crespo radica en que, incrédulo del dicho del Tribunal, decidió revisar por su cuenta las actas oficiales en el número suficiente (la mitad de los distritos del país) para demostrar que los diversos errores e inconsistencias superaban en número a la diferencia de votos que había entre Calderón y López Obrador. Entre uno y otro hubo 233 mil votos. En el estudio de Crespo se comprueba que el número de votos irregulares fue del orden de 300 mil. Esa única razón obligaba al Tribunal a declarar nulas las elecciones. Crespo va desgranando, sin pasiones partidistas ni estridencia alguna, los significados de su trabajo. La conclusión mayor es, sin duda, que los mexicanos podemos afirmar que la verdad jurídica no corresponde a cabalidad con lo que empieza a ser ya la verdad histórica de lo ocurrido en 2006.

José Antonio se vale de una cita de Marc Bloch para ilustrar uno de los principales propósitos de su investigación y libro. Ajustar la historia de la elección de 2006 a la definición de este especialista: «El verdadero progreso en el análisis histórico llegó el día en que la duda… se hizo examinadora… cuando las reglas objetivas fueron elaboradas paulatinamente y permitieron escoger entre la mentira y la verdad».Crespo no sólo planteó las dudas sino que realizó el examen riguroso para conocer parte de la verdad de lo ocurrido en 2006.

http://buzonciudadano.blogspot.com/2008/06/sobre-el-libro-de-jos-antonio-crespo.html

Hay ciertos momentos inspiradores en que el caos en que vivimos cobra cierto orden lógico, sobre todo cuando tomamos conciencia de que las instituciones de México viven en el mundo al revés. A veces este país me recuerda el orbe bizarro que leíamos durante la niñez en las historietas de Supermán.

Se trata de un territorio muy original. Me parece que México es el único país donde el presidente legítimo es el líder de la resistencia civil, el Instituto Federal Electoral orquesta el fraude electoral; el principal partido de izquierda, el PRD, no puede organizar unas elecciones transparentes, el presidente en funciones está vendiendo los recursos de la nación, la Cámara de Diputados se ve orillada a romper el diálogo político, el Senado censura los debates sobre el petróleo, el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública encubre a funcionarios corruptos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) defiende autoridades y leyes que violan la Constitución, etcétera, etcétera. Este espacio no da para definir el papel de otras instituciones semejantes, pero hay más.

Artículo completo en: La Jornada

http://www.jornada.unam.mx/2008/06/20/index.php?section=opinion&article=025a2pol

A %d blogueros les gusta esto: