Salte la navegación

Monthly Archives: agosto 2008

El último ataque al normalismo sucedió después del movimiento estudiantil de 1968, cuando por órdenes de Gustavo Díaz Ordaz desapareció gran parte del sistema de escuelas normales rurales, pues eran consideradas “nidos de resentidos sociales”. Después de ello, los alumnos de dichas instituciones fueren ubicados en otras lejanas de su lugar de origen.

En Veracruz, conocemos a varios de esos alumnos, en esos momentos, y hoy reconocidos docentes.

También, aún recordamos los sucesos que vivieron los alumnos de la normal rural de El Mexe hace poco tiempo, y que las circunstancias políticas hicieron que poca gente comprendiera su movimiento.

Pero hoy, con estupor y coraje hemos conocido una petición para convertir las normales en instituciones formadoras de técnicos que se expresó en un acto de aparente autopurificación política y que se puede traducir en una declaración de guerra a tambor batiente que pareciera decir “cierren las normales”, “acabemos con ellas”,”de ellas vienen todos los males y deficiencias del sistema educativo” y “muera el normalismo”. Pero ¡oh sorpresa! ese ataque no viene del poder político, sino de un actor del mismo gremio magisterial.

Nota completa en: Blog de Eduardo Pérez Roque

La Jornada.29/08/08.-

México se halla en un momento de definiciones ante el inicio del próximo periodo de sesiones del Congreso de la Unión, pues un grupo de panistas y priístas pretenden, al entregar la industria petrolera al capital extranjero, arrogarse la responsabilidad histórica de cancelar la vía para que México sea una nación independiente y de paso para que el destino del país se pueda decidir por la vía de la razón.

1. El gobierno de facto de Felipe Calderón ha multiplicado en pocos días las señales de su desesperación por lograr que el PRI le entregue aprobadas cuanto antes en bandeja de plata las contrarreformas legales en materia energética conocida como iniciativa Beltrones, lo que le permitiría cumplir sus primeros compromisos con las multinacionales y disponer de recursos frescos para subsistir políticamente, a costa, desde luego, de enajenar el patrimonio de la nación, que no le pertenece. De ahí que Juan Camilo Mouriño, titular de facto de Gobernación, el martes 26 haya reunido en sus oficinas de Bucareli, convertidas en casa de campaña del PAN, a los jefes de las bancadas blanquiazules con un grupo de secretarios de Estado para planear en cónclave el nuevo fast track.

2. La iniciativa de la sociedad civil, que plantea la necesidad de otra política de Estado en materia energética, en la cual un Pemex reunificado y fortalecido sea el pilar de una industria petrolera nacional, y que el FAP ha hecho suya, fue entregada al Senado apenas el lunes 25, dos días antes de que esa Cámara recibiese los resultados de la Consulta Popular, y ya presas de enorme agitación los panistas exigen que se expida la nueva legislación. El titular de Energía, Jesús Reyes-Heroles Jr., llegó incluso a demandar el martes 26 que sea cuanto antes, considerando que los próximos 20 días serán “cruciales” para el país, asumiendo que en ese lapso se tendrá que expedir un nuevo marco legal que “flexibilize” la empresa: esto es, que le permita seudolegalmente privatizar la industria petrolera nacional

3. La “flexibilización” de la que hablan los tecnócratas neoliberales no es otra cosa en el caso de Petróleos Mexicanos que la creación de un marco jurídico “de excepción”, para que al margen del ámbito constitucional, y sin control alguno, la paraestatal pueda suscribir directamente –o por conducto de sus filiales– contratos con las corporaciones trasnacionales para irles cediendo todas sus funciones.

4. La exigencia de Calderón al Congreso para que expida la legislación que le permita privatizar la industria petrolera nacional –a pesar de lo que dispone la Constitución General de la República, de la oposición nacional a esta medida y de lo que se ha expresado en múltiples foros– es, por consiguiente, una exigencia al PRI, que de socio, aliado y cómplice ha pasado a ser su apoyo fundamental, y más que eso: su protector. Y lo más significativo es que lo hace en un momento crítico, cuando el desastre de la administración calderonista es generalizado.

5. El peso de la tarea sucia parece estar, por consiguiente, en las manos de lo que queda del PRI, que bajo la presidencia de Beatriz Paredes no ha sido otra cosa que un aparato de apoyo al gobierno espurio y entreguista de Calderón, haciéndole las faenas sucias e ilegales y cargando con el costo de esa relación de complicidad. De manera que ante la responsabilidad que tendría que asumir el PRI por este acto de traición a México, la cúpula priísta no ha hallado otra coartada que pretender que está virando hacia la socialdemocracia, y que con eso podría engañar a los mexicanos.

6. La 20 Asamblea Nacional del PRI, que se hizo al vapor el 23 de agosto en Aguascalientes, que no fue la reunión democrática del que se supone es el órgano supremo del partido, sino un foro de discursos de la cúpula, que avaló, como es normal, en estos cambios rituales a sus documentos básicos, pretende ser presentada como un viraje del Institucional hacia posiciones socialdemócratas, lo que es falso.

7. El PRI se hizo miembro observador de la Internacional Socialista (IS) desde finales del sexenio de López Portillo y se afilió plenamente a esta organización mundial de partidos hace ya varios lustros, poco después de que lo hiciera el PRD, por lo que esta redefinición del PRI como “socialdemócrata” no es ningún hecho nuevo, como pretende la cabeza de La Jornada del domingo 24. No hay en esta proclama que hicieron sus dirigentes ninguna novedad.

8. La IS, que tiene como uno de sus vicepresidentes a Cuauhtémoc Cárdenas, es, por otra parte, al menos desde los años 80 del siglo pasado, como todo mundo sabe, una organización de partidos abiertamente derechista, que sostiene el modelo monetarista y las políticas privatizadoras del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, y no representa, por lo mismo, ninguna alternativa frente al modelo que defienden los partidos de la Internacional Democrática de Centro (antes Demócrata Cristiana), cuyo copresidente es Vicente Fox. Las dos organizaciones internacionales de partidos se asumen opuestas pero son tan similares que es difícil encontrar diferencias en sus planteamientos. Anthony Giddens, uno de los ideólogos de la socialdemocracia, decía, por ejemplo, en 2002 que el gobierno de su amigo Tony Blair en Gran Bretaña no había sido distinto del de Margaret Thatcher, La Dama de Hierro, y que lo único que lo distinguía de ella era que estaba siempre sonriente y que no usaba bolsa. Los priístas suponen que sorprenden a los mexicanos haciéndoles creer que están virando a la izquierda y esto es un acto de desprecio al pueblo de México.

9. La única afinidad históricamente justificable para cualquier fuerza política mexicana hoy día tendría que ser con los pueblos y las fuerzas políticas de diversos países latinoamericanos que defienden a ultranza los recursos estratégicos de su pueblo: en Bolivia, en Paraguay, en Ecuador o en Venezuela.

10. El PRI puede hacerle una vez más el trabajo sucio a Calderón, ahora en materia energética, pero sus dirigentes deben entender que ya no pueden engañar como antes a los mexicanos y que si lo hacen van a encontrar a amplios sectores dispuestos a impedir que culmine este intento de despojo a la nación.

El mismo traje con distinta etiqueta

J. Enrique Olivera Arce

El surrealismo político mexicano no tiene fin. Bajo el supuesto de que las mayorías populares son menores de edad, se recurre al analfabetismo funcional como fórmula de gobernabilidad. Si para el PRI cambiar de caballo sin cambiar de jinete es sinónimo de cambio, para el pueblo de México es ni más ni menos que la misma gata con un nuevo revuelco.

Soslayar que objetivamente la crisis del sistema de partidos políticos en el país tiene profundas raíces éticas y morales, pretendiendo convencer que otro será el traje con simplemente adosarle a la prenda una nueva etiqueta, o es ingenuidad o el PRI de espaldas a la historia confirma, una vez más, su desprecio a la inteligencia.

Bastaron escasos 25 minutos para en Aguas Calientes adosar la nueva etiqueta. No más el anteponer intereses personales a la unidad del partido. La Revolución Mexicana y sus demonios, fue exorcizada. Beatriz Paredes, teniendo como fondo la celestial música de las porras de Peña Nieto y Herrera Beltrán sentenció: “El PRI es la corriente histórica que puede articular la libertad de mercado con el ejercicio responsable del estado social de derecho y la defensa irrenunciable de la soberanía”. El salinismo vuelve por sus fueros…

Ulises Ruiz y Mario Marín, gobernadores preciosos, validaron la ceremonia. Manuel Bartlett y su grupo crítico, fue acallado. Se planchó previamente el traje y la XX Convención Nacional del PRI, terminó en paseo turístico con cargo al erario público para los 3,900 delegados. Así es el México surrealista de siempre.

Lo que queda en el aire es la interrogante: ¿Qué debe entender la militancia tricolor por socialdemocracia? ¿En que se diferencia de la democracia cristiana del PAN? Más si aún no tiene claro que se debe entender por democracia en el PRI.

De existir una izquierda organizada y congruente, frente al pragmático gatopardismo electorero diría: Ni un voto al PAN, ni un voto al PRI. Desafortunadamente esta no existe. Nuevamente cartucheras al cañón, quepan o no quepan, aunque me mantengo en lo dicho: el bipartidismo en México, sueño guajiro de la reacción.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

Pulso Crítico

J. Enrique Olivera Arce

Cadena perpetua, para los luchadores sociales del pueblo de Atenco. Impunidad y apapacho para sátrapas confesos que desde el gobierno atropellan al pueblo.

A las pruebas me remito

A las pruebas me remito

Doble moral y doble rasero es la lectura obligada que deja el cónclave elitista en el que lo más representativo de la clase gobernante se comprometiera a lo que por principio, saben que no pueden ni deben cumplir, so pena de escupir para arriba. Hablar de la soga en casa del ahorcado no siempre es lo más afortunado cuando a la luz de la realidad nacional, un pueblo escéptico y profundamente agraviado, reacciona frente al discurso mediático de su victimario con un indiferente y desganado ¡Que renuncien todos!

Hoy el tema de moda es la seguridad pública frente a manifestaciones criminales, sin más objeto aparente que desviar la atención del ciudadano de a pie sobre otros quizá estratégicamente más relevantes como la seguridad energética, la seguridad alimentaria o la seguridad social. Mañana o pasado bien podría utilizarse como cortinilla de humo cualquier otro pretexto que cale coyunturalmente en el estado de ánimo prefabricado por los medios, de una ciudadanía que ya no ve lo duro sino lo tupido.

Como ya es costumbre, lo pactado renuncia a lo obvio y choca con el manejo presupuestal y la inclinación a la rapiña de los virreyes estatales. Los gobernadores se suman al pacto y lo aplauden de dientes para afuera, pero ¿estarían dispuestos a renunciar al control de sus organismos de seguridad, y en nombre de la eficacia dejar en manos de la federación el manejo y control de la totalidad de los recursos presupuestales asignados a la tarea? Ni el más optimista de los mexicanos se atrevería a inclinarse por la afirmativa.

El caso es hacer mucho ruido aunque las nueces sean escasas, ante la incapacidad de la clase gobernante para atender y enfrentar con eficiencia y eficacia, problemas torales de una nación que marcha a paso acelerado en pos de la banca rota. Tiene razón la periodista Marcela López Zalce, cuando en Milenio escribe que “no hay nada que celebrar”. El pacto por la seguridad al igual que el pacto para la reforma del Estado, o el signado en su momento para el rescate del campo, son letra muerta. La clase gobernante seguirá por el camino andado de la mediocridad, la corrupción y la impunidad, ante el escepticismo y creciente indiferencia de los subordinados.

Si el Sr. Calderón Hinojosa esperaba otra cosa de la cumbre planeada para satisfacer su particular afán de legitimarse ante los mexicanos, terminó por ceder su escaso y cuestionado capital político al poder real de la Nación. La clase empresarial exige resultados concretos o la renuncia de los servidores públicos responsables. En tanto que las clases subordinadas, con mayor realismo, descalifican el intento, con un simple “a las pruebas me remito”.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

http://www.noticiasdelsur.com/

Estamos viviendo acontecimientos en América Latina de gran trascendencia que marcan estimulantes rupturas respecto de lo que ha ocurrido pocos años atrás. El avance de nuevos y viejos movimientos sociales junto a la astucia y la voluntad de una nueva generación de dirigentes electos democráticamente, han conseguido alterar escenarios que se creían inamovibles. Y a pesar de las dificultades, estos procesos políticos se han consolidado, trayendo nuevos y buenos aires al continente. Hugo Chávez en Venezuela, Lula en Brasil, Kirchner en Argentina, Tabaré Vázquez en Uruguay, Bachelet en Chile, Evo Morales en Bolivia, Ortega en Nicaragua y Correa en Ecuador son las caras más visibles de procesos que, si bien hoy se presentan como masivos, amplios, extensivos, son el resultado de agregaciones a veces más visibles, a veces más subterráneas, algunas más pequeñas que otras, trabajosas, todas producidas al calor de las resistencias al neoliberalismo. Y estos procesos vienen consiguiendo lo que las derechas vernáculas no habían podido, y en algunos casos tampoco querido: combinar mayor estabilidad institucional, mayor inclusión social y mayor integración regional. La manera en que se viene produciendo este proceso reconoce los distintos puntos de partida de cada experiencia, a la vez que conlleva el respeto a las tradiciones, lenguajes y poblaciones locales, pero supone la construcción de un nuevo paradigma transnacional que tiene como primera definición tomar distancia de los consensos conservadores de los años noventa.

Que estas nuevas elites dirigentes no puedan ocultar sus intereses particulares, a veces contradictorios, resulta, a contramano del lugar común instalado, alentador. La voluntad por recuperar una propia incidencia por parte de los estados nacionales en lo que hace al manejo de sus economías, disputándoselo al mercado, conlleva evidentemente trastornos y retrocesos, cuestión que se presenta desigual según cada país, pero es uno de los elementos más motivantes de estos procesos. Avanzar sobre decisiones y espacios antes reservados únicamente a grupos económicos o corporaciones políticas implicará inevitables roces de todo tipo, pero a la vez es la mejor carta para avanzar en una mayor integración dejando atrás la inserción por separado en el sistema económico y político mundial.

Que los movimientos sociales y la sociedad civil organizada hayan logrado avances políticos importantes –aunque dispares y, según los casos, desarticulados entre sí- es una señal de que la política en manos de los pueblos no fue una posibilidad específica del siglo XX, es también un presente y un futuro posible para el continente.

Convencidos que este novedoso proceso de confluencia en el terreno político regional y el aumento de la participación ciudadana en los asuntos públicos merece un acompañamiento desde el campo de la comunicación. Difundir, hasta donde sea posible, la esperanza y la creación que estos tiempos traen consigo. Un acompañamiento que tenga una saludable distancia crítica, pero también una cercanía comprometida. Que facilite y participe de una reflexión que permita una creciente consistencia en las prácticas políticas.

No pretendemos ser voceros oficiales de nadie, pero tampoco pretendemos ser desentendidos de los procesos populares que se abren paso en nuestra castigada Latinoamérica.

Vivimos un momento saturado de palabras y de imágenes; saturado de medios, monopólicos e incluso con presencias que pretenden ser alternativas. Pero como todo nuevo contexto requiere nuevas formas de comprensión, de entendimiento, de comunicación, presentamos nuestra propuesta. Para poder aportar y apostar por los tiempos que vienen. Bienvenidos a Noticias del Sur. Acompáñenos en el Observatorio Latinoamericano.

El equipo de Noticias del Sur – Observatorio de Política Latinoamericana:

Agustín Burbano Lara (Editor de Ecuador); Amilcar Salas Oroño (Editor de Brasil); Christian Lara (Editor de Colombia); Constanza Costa (Editora de Centromérica); Emanuel Damoni (Editor de Argentina); Emiliano Flores (Editor de Uruguay); Federico Vázquez (Coordinador, editor de Paraguay); Juan Diez (Editor de México); Julián Giglio (Editor de México); Mario Toer (Coordinador, Editor de Venezuela); Miguel Petrabissi (Editor de Perú, editor gráfico); Miguel Tchilinguirian (Editor de Chile); Nicole Sarmiento (Editora de Centroamérica); Pablo Martínez Sameck (Editor de Cuba); Paula Boniolo (Editora de Bolivia)

Este esfuerzo editorial latinoamericano cuenta con la participación de quienes integran los equipos de investigación que dirige el profesor Mario Toer en el Instituto de Estudios sobre América Latina y el Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, como parte de los proyectos UBACYT Las concepciones sobre el Poder en las fuerzas alternativas de América Latina y el de Reconocimiento Institucional Observatorio sobre Política Latinoamericana.

• ¿Orden dada no supervisada…?

• Fuego azul

El éxito de una guerra, mi estimado, se mide por la magnitud de daños que causa. Crisis es la palabra de moda en estos aciagos tiempos políticos, donde el (des)gobierno de Felipe Calderón con sus irreflexivas y malas decisiones llevadas a cabo por un equipo de improvisados, poco talentosos y frívolos funcionarios, han llevado al país a un simpático orden en el evidente desorden de ejercer el poder… del no poder.

Y como si faltaran buenas noticias, my friend, el velo de la simulación en el interior del partido azul comienza a caerse develando que el enfermizo autoritarismo presidencial ha pegado de lleno en la línea de flotación del tristemente célebre Acción Nacional. La controvertida salida de Santiago Creel acompañada ahora por el fuego azul de Javier Corral en su atractiva misiva donde ilustra el sacrificio humano para agradar a los Dioses, no del Olimpo, sino de los medios, desnuda aún más el vulnerable liderazgo de Germán Martínez, quien sólo recibe instrucciones directas del inquilino de Los Pinos. Porque el destinatario final de las gravísimas acusaciones es sin duda, Felipe Calderón.

Rehén de sus acciones y palabras.

Así que corra por su drink, póngase cómodo porque ahí le va otro de sus magníficos botones. ¿Listo?

Con la novedad de que en la XXI Sesión del CNSP, el lunes 22 de enero de 2007, Felipe giró divertidas instrucciones a García Luna donde le ordena proteger la vida, patrimonio y la integridad de los mexicanos ya que es una demanda urgente de la sociedad y una tarea prioritaria de cualquier gobierno. Y para eso, amable lector, se firmó y anunció con el típico bombo y platillo mediático el convenio de Colaboración en Materia de Seguridad Pública donde afirmó que los compromisos que adquirimos son muy claros y quisiera destacar algunos de los ejes que girarán nuestra estrategia contra la delincuencia. Le he ordenado al secretario de Seguridad Pública, que es responsable de articular este esfuerzo, para que consolide el sistema como única instancia articuladora y unificadora de todas las autoridades, el gobierno federal, estados y municipios en nuestro esfuerzo de todos los días para combatir a la delincuencia.

Chingón.

Y en la XXII reunión del CNSP, llevado a cabo el jueves 10 de enero de este año, Calderón dio garantías de que sí es posible ganar la batalla por la seguridad pública (ni hablar de la goliza a los traviesos) a pesar de las acciones de violencia registradas en aquellos explosivos meses. Y en su eterno sonsonete (etílico sideral) declaraba que sí es posible derrotar al organizado crimen, que sí es posible recuperar los espacios públicos y exhortó a los tres Poderes de la Unión y a los tres órdenes de gobierno cerrar filas y trabajar unidos para cerrar los espacios de la impunidad. Y como botón de disco rayado garantizaba que su gobierno seguiría avanzando para consolidar un sistema eficiente, moderno y seguro.

Excelso el choro presidencial, ¿no le parece?

Sus instrucciones, evidentemente, fueron llevadas por el responsable Genaro, al pie de la letra… decapitada. Meses después México vive un tsunami rojo donde no hay consecuencias contra el monumental fracaso en la estrategia de esta mal llamada guerra contra el narcotráfico.

¿Con qué brillante genialidad saldrá ahora cuando mañana se reúna la ilustre república en Palacio Nacional…?

¿Con qué vara medirá los resultados de esas órdenes giradas hace tantas lunas… y tantos muertos…? O será que, como dicen los que saben… ¿orden dada, no supervisada, se la lleva la chingada…? ¿Acaso no ameritaba, a estas alturas del controvertido partido –donde la goliza es inmisericorde– la remoción inmediata de los civiles al mando del colosal desmadre…?

¿Qué tanto espera Calderón para se cumplan sus maravillosas instrucciones…?

Porque a cada acción oficial discursiva..deviene una violenta reacción recordándole permanentemente la insoportable levedad del ser vulnerable. Porque después de la foto, perdón, los acuerdos de mañana my friend, se desencadenará esa peligrosa reacción, siempre latente y…en cadena.

Los hechos no mienten y las señales no pueden ser más claras…

gomezalce@aol.com

Publicado en: Milenio/200808

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Confirmando nuestro punto de vista expresado en el apunte del pasado 14 de mayo, titulado “El Campo Mexicano. Esperanzas por votos”, el diario La Jornada en su edición del pasado 11 de los corrientes, publicó un interesante reportaje de René Alberto López, corresponsal en Tabasco, titulado “Agoniza el Plan Chontalpa; ejidatarios y campos de cultivo, casi en la ruina”. En este, el autor destaca que “hace 43 años, el proyecto de desarrollo agrícola Plan Chontalpa prometía convertir esa región en el granero del país. En sus buenos tiempos llegó a producir 30 mil toneladas de arroz. Hoy, sus campos de cultivo languidecen, la planta y la maquinaria están casi en ruinas, y los ejidatarios enfrentan problemas de cartera vencida”.

En nuestro aporte, señalamos que “Actualmente difícilmente los 22 ejidos colectivos del Plan Chontalpa, en vía de privatización y sometidos a la reproducción del sistema económico dominante, se pueden diferenciar de otros ejidos del país. La producción y productividad cedieron el paso al asistencialismo oficial de subsistencia y la política electoral substituyó a la organización social colectiva; se abandonó la infraestructura hidráulica, y cinco mil familias, a pie de vía, esperan en vano un nuevo ferrocarril que les conduzca a un mejor destino”.

Testigo y protagonista de un programa de colectivización ejidal que alcanzara su más alto nivel con la constitución de la “Unión de Ejidos Colectivos del Plan Chontalpa, Lázaro Cárdenas del Río”, y cuyo modelo de organización sustentado en la democracia participativa, se reprodujera en diversas micro regiones de Tabasco y del país en el sexenio de Luís Echeverría Álvarez, en su momento me lleno de orgullo y satisfacción el ser parte de los miles de jóvenes que comprometidos con el nuevo impulso al proceso de la Reforma Agraria Mexicana, pusiéramos lo mejor de nosotros mismos al servicio de un modelo agrario que apuntara a marcar el rumbo en la construcción de un nuevo y más vigoroso estado de cosas en el campo mexicano. Hoy, con la confirmación de nuestra apreciación ya anotada, aquel orgullo y satisfacción se reduce a un mal sabor de boca. El fracaso del Plan Chontalpa me alcanza y me llena de tristeza.

No sólo fracasó el ambicioso proyecto en la región de La Chontalpa. También en todo el país se perdió la esperanza que los hombres del campo depositaran en sus instituciones republicanas, incluida la Confederación Nacional Campesina. La traición, el abandono y la demagogia neoliberal, substituyeron a organización, capacitación, asistencia técnica, crédito, y democracia participativa en el campo mexicano; en detrimento de una histórica forma de vida productiva y social con las consecuencias que en materia de pobreza, desigualdad, migración y dependencia agro alimentaria, hoy, coloca a México como país entre los últimos de América Latina.

De ahí mi indignación cuando leo en la prensa diaria que, gobernantes y funcionarios, se llenan la boca, declarando que se apoya al campo y que en unos cuantos años Veracruz será el granero de México. No hay tal apoyo ni es viable lo que ofrecen los políticos cuando en su imaginación construyen a base de mentiras un escenario promisorio. Lo que existe en materia agro alimentaria es un proyecto neoliberal de un gobierno de empresarios para empresarios, que privilegia a los menos y castiga a la mayoría de los hombres del campo; reduciéndolos al papel de dependientes de la caridad oficial o, en el mejor de los casos, a jornaleros en su propia tierra. Como tampoco, más allá de desplantes demagógicos electoreros, la Confederación Nacional Campesina y sus expresiones estatales, constituyen esperanza reivindicatoria alguna.

El fracaso del campo arrastra al resto del país. La soberanía y autosuficiencia alimentaria es ya utopía. El caldo nos sale más caro que las albóndigas, y a la importación de alimentos habrá de seguirle la reducción de remesas de nuestros paisanos en el extranjero, así como la repatriación de los expulsados que ya no tienen cabida en la economía recesiva del norte, sin que exista blindaje eficaz para evitar la debacle. A la luz de los hechos, Andrés Manuel López Obrador tiene razón. O se cambia de rumbo o terminaremos en una simple colonia dependiente del capital extranjero.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

Cartón de Hernández/La Jornada 180808

Cartón de Hernández

Cartón de Hernández

MEXICO, Agosto. 15. GRUPO REFORMA Redacción.- Los plagiarios tienen todo a su favor. La probabilidad de que un criminal llegue ante un juez es de 3.3%, 60% de las órdenes de aprehensión no se cumple, y 99% de los delitos queda impune, según cifras del CIDE.

TERROR

-Los mensajes son ultrajantes y la familia se siente indefensa. -No hay denuncia por desconfianza en la autoridad. -La secrecía del plagio protege a los delincuentes.

AUTORIDADES

-Reina la impunidad en el sistema -Monopolio del Ministerio Público -No se actúa por oficio: se necesita denuncia -Policías plagiarios o coludidos -Falta labor de inteligencia -No hay tecnología ni capacitación -Descoordinación policíaca -Escasa captura de bandas.

INFORMACIÓN

-Filtración bancaria -Bancos de datos robados -Guardaespaldas corruptos -Conducta de la posible víctima

ARSENAL

-Armas robadas o de corporaciones -Compra en el mercado negro

COMUNICACIÓN

-Teléfonos celulares robados -Se adquieren líneas sin identificación -Coordinación desde la cárcel

TRANSPORTE

-Autos robados para secuestrar -Falta registro vehicular nacional -Vehículos oficiales o similares

VESTIMENTA

-Uniformes y placas originales -Se venden disfraces en la calle

NEGOCIOS

-Dinero en efectivo, fácil de gastar -Secuestran de todos los niveles -Lavan dinero con casas y autos

A %d blogueros les gusta esto: