Salte la navegación

Daily Archives: agosto 22nd, 2008

Pulso Crítico

J. Enrique Olivera Arce

Cadena perpetua, para los luchadores sociales del pueblo de Atenco. Impunidad y apapacho para sátrapas confesos que desde el gobierno atropellan al pueblo.

A las pruebas me remito

A las pruebas me remito

Doble moral y doble rasero es la lectura obligada que deja el cónclave elitista en el que lo más representativo de la clase gobernante se comprometiera a lo que por principio, saben que no pueden ni deben cumplir, so pena de escupir para arriba. Hablar de la soga en casa del ahorcado no siempre es lo más afortunado cuando a la luz de la realidad nacional, un pueblo escéptico y profundamente agraviado, reacciona frente al discurso mediático de su victimario con un indiferente y desganado ¡Que renuncien todos!

Hoy el tema de moda es la seguridad pública frente a manifestaciones criminales, sin más objeto aparente que desviar la atención del ciudadano de a pie sobre otros quizá estratégicamente más relevantes como la seguridad energética, la seguridad alimentaria o la seguridad social. Mañana o pasado bien podría utilizarse como cortinilla de humo cualquier otro pretexto que cale coyunturalmente en el estado de ánimo prefabricado por los medios, de una ciudadanía que ya no ve lo duro sino lo tupido.

Como ya es costumbre, lo pactado renuncia a lo obvio y choca con el manejo presupuestal y la inclinación a la rapiña de los virreyes estatales. Los gobernadores se suman al pacto y lo aplauden de dientes para afuera, pero ¿estarían dispuestos a renunciar al control de sus organismos de seguridad, y en nombre de la eficacia dejar en manos de la federación el manejo y control de la totalidad de los recursos presupuestales asignados a la tarea? Ni el más optimista de los mexicanos se atrevería a inclinarse por la afirmativa.

El caso es hacer mucho ruido aunque las nueces sean escasas, ante la incapacidad de la clase gobernante para atender y enfrentar con eficiencia y eficacia, problemas torales de una nación que marcha a paso acelerado en pos de la banca rota. Tiene razón la periodista Marcela López Zalce, cuando en Milenio escribe que “no hay nada que celebrar”. El pacto por la seguridad al igual que el pacto para la reforma del Estado, o el signado en su momento para el rescate del campo, son letra muerta. La clase gobernante seguirá por el camino andado de la mediocridad, la corrupción y la impunidad, ante el escepticismo y creciente indiferencia de los subordinados.

Si el Sr. Calderón Hinojosa esperaba otra cosa de la cumbre planeada para satisfacer su particular afán de legitimarse ante los mexicanos, terminó por ceder su escaso y cuestionado capital político al poder real de la Nación. La clase empresarial exige resultados concretos o la renuncia de los servidores públicos responsables. En tanto que las clases subordinadas, con mayor realismo, descalifican el intento, con un simple “a las pruebas me remito”.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

http://www.noticiasdelsur.com/

Estamos viviendo acontecimientos en América Latina de gran trascendencia que marcan estimulantes rupturas respecto de lo que ha ocurrido pocos años atrás. El avance de nuevos y viejos movimientos sociales junto a la astucia y la voluntad de una nueva generación de dirigentes electos democráticamente, han conseguido alterar escenarios que se creían inamovibles. Y a pesar de las dificultades, estos procesos políticos se han consolidado, trayendo nuevos y buenos aires al continente. Hugo Chávez en Venezuela, Lula en Brasil, Kirchner en Argentina, Tabaré Vázquez en Uruguay, Bachelet en Chile, Evo Morales en Bolivia, Ortega en Nicaragua y Correa en Ecuador son las caras más visibles de procesos que, si bien hoy se presentan como masivos, amplios, extensivos, son el resultado de agregaciones a veces más visibles, a veces más subterráneas, algunas más pequeñas que otras, trabajosas, todas producidas al calor de las resistencias al neoliberalismo. Y estos procesos vienen consiguiendo lo que las derechas vernáculas no habían podido, y en algunos casos tampoco querido: combinar mayor estabilidad institucional, mayor inclusión social y mayor integración regional. La manera en que se viene produciendo este proceso reconoce los distintos puntos de partida de cada experiencia, a la vez que conlleva el respeto a las tradiciones, lenguajes y poblaciones locales, pero supone la construcción de un nuevo paradigma transnacional que tiene como primera definición tomar distancia de los consensos conservadores de los años noventa.

Que estas nuevas elites dirigentes no puedan ocultar sus intereses particulares, a veces contradictorios, resulta, a contramano del lugar común instalado, alentador. La voluntad por recuperar una propia incidencia por parte de los estados nacionales en lo que hace al manejo de sus economías, disputándoselo al mercado, conlleva evidentemente trastornos y retrocesos, cuestión que se presenta desigual según cada país, pero es uno de los elementos más motivantes de estos procesos. Avanzar sobre decisiones y espacios antes reservados únicamente a grupos económicos o corporaciones políticas implicará inevitables roces de todo tipo, pero a la vez es la mejor carta para avanzar en una mayor integración dejando atrás la inserción por separado en el sistema económico y político mundial.

Que los movimientos sociales y la sociedad civil organizada hayan logrado avances políticos importantes –aunque dispares y, según los casos, desarticulados entre sí- es una señal de que la política en manos de los pueblos no fue una posibilidad específica del siglo XX, es también un presente y un futuro posible para el continente.

Convencidos que este novedoso proceso de confluencia en el terreno político regional y el aumento de la participación ciudadana en los asuntos públicos merece un acompañamiento desde el campo de la comunicación. Difundir, hasta donde sea posible, la esperanza y la creación que estos tiempos traen consigo. Un acompañamiento que tenga una saludable distancia crítica, pero también una cercanía comprometida. Que facilite y participe de una reflexión que permita una creciente consistencia en las prácticas políticas.

No pretendemos ser voceros oficiales de nadie, pero tampoco pretendemos ser desentendidos de los procesos populares que se abren paso en nuestra castigada Latinoamérica.

Vivimos un momento saturado de palabras y de imágenes; saturado de medios, monopólicos e incluso con presencias que pretenden ser alternativas. Pero como todo nuevo contexto requiere nuevas formas de comprensión, de entendimiento, de comunicación, presentamos nuestra propuesta. Para poder aportar y apostar por los tiempos que vienen. Bienvenidos a Noticias del Sur. Acompáñenos en el Observatorio Latinoamericano.

El equipo de Noticias del Sur – Observatorio de Política Latinoamericana:

Agustín Burbano Lara (Editor de Ecuador); Amilcar Salas Oroño (Editor de Brasil); Christian Lara (Editor de Colombia); Constanza Costa (Editora de Centromérica); Emanuel Damoni (Editor de Argentina); Emiliano Flores (Editor de Uruguay); Federico Vázquez (Coordinador, editor de Paraguay); Juan Diez (Editor de México); Julián Giglio (Editor de México); Mario Toer (Coordinador, Editor de Venezuela); Miguel Petrabissi (Editor de Perú, editor gráfico); Miguel Tchilinguirian (Editor de Chile); Nicole Sarmiento (Editora de Centroamérica); Pablo Martínez Sameck (Editor de Cuba); Paula Boniolo (Editora de Bolivia)

Este esfuerzo editorial latinoamericano cuenta con la participación de quienes integran los equipos de investigación que dirige el profesor Mario Toer en el Instituto de Estudios sobre América Latina y el Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, como parte de los proyectos UBACYT Las concepciones sobre el Poder en las fuerzas alternativas de América Latina y el de Reconocimiento Institucional Observatorio sobre Política Latinoamericana.

A %d blogueros les gusta esto: