Salte la navegación

Monthly Archives: septiembre 2008

Inmolado en Xalapa, Ver.

Inmolado en Xalapa, Ver.

(Notimex) Xalapa.- El campesino Ramiro Guillén Tapia se prendió fuego frente a las oficinas del gobierno estatal de Veracruz, en Xalapa, luego de que le fuera cancelada una reunión para tratar un conflicto de tierras en San Pedro Soteapan.

Read More »

Rescesión

Fisgón: Rescesión

México con una mano atrás y otra adelante, totalmente desprotegido frente a la crisis global del capitalismo, según se desprende de las declaraciones del Secretario de Hacienda en Washington, al afirmar que nuestro país “no cuenta con un plan de contingencia ante evento histórico en EU”.

¿Y el blindaje del que presume Calderón Hinojosa donde está?

Ver nota en La Jornada 30/09/08

Los buenos maestros de derecho mercantil del siglo pasado, en alguna de las clases donde nos acercaban a los orígenes del comercio moderno explicaban el tema paradójico del “dolo bueno”, tópico que en sí mismo encierra una contradicción, puesto que si algo es doloso no puede ser bueno; el dolo encierra una intención de daño y de aprovechamiento a favor propio y a costa de otro.

Los juristas, sin embargo, lo justificaban: el dolo bueno era la exageración o exaltación de los productos de los comerciantes, con objeto de lograr que los clientes les compraran. Anunciaban las mejores sedas del oriente, o los vinos de mayor calidad de tal o cual región o los más finos aceros del mundo. Ni ellos ni los clientes creían en que esas sedas o esos vinos o esas espadas tuvieran las altísimas cualidades que el vendedor les atribuía, pero si se ponían de acuerdo en precio y cosa, la transacción se llevaba a cabo y no podía nulificarse después, porque la exageración y exaltación de las cualidades de algo no llegaba a constituir un engaño al comprador; era el famoso “dolo bueno”.

El derecho ha tenido frecuentemente que intervenir para regular la exaltación de la mercadería por parte de los mercaderes; no obstante, nunca lo ha podio hacer a cabalidad: hay una zona imprecisa entre el engaño y el elogio razonable de un objeto de comercio. Lo malo del dolo bueno ha sido que las cosas se fueron llevando a un extremo tal con la publicidad moderna, que la presentación de los objetos que se compran y se venden ha llegado a ser francamente mentirosa, y para tratar de convencer a los clientes la mercadotecnia ya no tiene límites y tenemos en la actualidad que andar siempre a la defensiva, eludiendo vendedores y promotores de gangas de todo tipo, escapando de las trampas que las grandes y pequeñas empresas comerciales e industriales o de servicios nos tienden y pidiendo no caer en la tentación de extralimitarnos con nuestras tarjetas de crédito.

Pero lo peor de esta plaga es que los políticos se fueron acercando poco a poco al sistema, aceptaron casi sin chistar que ellos mismos son un producto que hay que vender a los votantes y buscaron maquillistas y peinadoras para sus presentaciones en público, contrataron creadores de imagen y lograron con todo esto caer ellos mismos en ese mundo de las apariencias y las mentiras que es el de la publicidad. Las campañas políticas dejaron de ser propuestas doctrinarias para convencer a los votantes, dirigidas a su inteligencia, para convertirse en machaconas imágenes publicitarias para vender una sonrisa, un color, un rostro.

Es parte de la quiebra de nuestra política actual; los mismos órganos de gobierno han caído en la tentación y ahora, en el cine, en la televisión, en los periódicos vemos propaganda supuestamente “creativa”, lo mismo de la “augusta” Suprema Corte de Justicia de la Nación que del Senado de la República o del Poder Ejecutivo federal; los gobernadores y los gobernadorcitos no se quedan atrás: a toda costa y a todo costo quieren verse en sus imágenes bien peinados, con trajes impecables y corbatas relumbrantes.

Un efecto de esta mala práctica es que el pueblo deja de saber realmente quiénes son los que gobiernan, cuáles son sus ideas, sus verdaderos pensamientos, qué dicen y hacen, y sólo saben de ellos lo que sus publicistas y creativos presentan con todo el dolo bueno o malo de que sus grandes o pequeños ingenios les permiten.

Todos tenemos experiencia de esta publicidad chocante y a veces ofensiva, porque estamos viviendo una realidad al mismo tiempo que los medios electrónicos nos presentan otra muy distinta, según la versión de los políticos que pagan la publicidad. Hay muchos ejemplos y todos somos espectadores y víctimas de la publicidad gubernamental, pero uno muy elocuente es el que trata de convencernos de que se han dado pasos gigantescos en contra de la delincuencia y el crimen.

Para justificar la llamada reforma penal, que yo designo mejor como reforma policiaca, nos dicen que las reformas constitucionales aprobadas y las leyes en proceso de aprobación son muy buenas. La realidad es que tienden a darle muchas y peligrosas facultades y funciones a las diversas policías, a restarle capacidad y libertad al Ministerio Público y a fortalecer un estado policiaco, sin referencia alguna a los derechos humanos. Sin embargo, anuncian las reformas presentándonos un bello paisaje: “que todos somos inocentes mientras no se pruebe lo contrario”, que “ante la ley todos somos iguales” y que “estamos derrotando a la delincuencia”.

La verdad que es que los principios de inocencia y de igualdad ya estaban en la Constitución y en las leyes antes de las reformas, y la derrota a la delincuencia es tan sólo un buen deseo que choca contra la realidad que vivimos y vemos.

Una revisión de la línea política relacionada con la publicidad de los organismos públicos, contagiada de publicidad comercial es indispensable; la democracia y el estado de derecho no pueden fundarse ni en la mentira ni en el ocultamiento tendencioso de la verdad.

México. La Jornada 29/09/08

Miles de personas colmaron el Zócalo capitalino, luego de marchar desde el Ángel de la Independencia, para escuchar las acciones en defensa de Pemex en voz de Andrés Manuel López Obrador. El tabasqueño expresó: «para rescatar al país de la crisis actual estamos dispuestos a construir un acuerdo con todas las fuerzas políticas y con representantes sociales, siempre y cuando se convenga un cambio en la estrategia económica que apoye a la mayoría de los mexicanos, en especial a los pobres y desposeídos’‘ La Jornada 290908.- Foto Carlos Ramos Mamahua

Ver texto completo del discurso del 28/09/08 >>>>>

En Perspectiva

J. Enrique Olivera Arce

En una postura de absoluto desprecio a la opinión, justificada o no, de un buen número de profesores y estudiantes normalistas, Josefina Vázquez Mota, titular de la SEP, aseveró que el gobierno federal no dará marcha atrás en el objetivo de mejorar la calidad de la educación, haciéndole segunda a Elba Esther Gordillo. Actuando como caja de resonancia, connotados lectores de noticias en los medios electrónicos califican a las movilizaciones de profesores y estudiantes en diversas entidades federativas y en el Distrito Federal, como manifestaciones de revoltosos; llegando al extremo del oportunismo de colgarles la etiqueta de “secuestradores” de los derechos de los niños, con la clara intención de crear el vacío social a quienes se oponen a la cuestionada alianza por la calidad educativa que promueve el SNTE.

Así, lo que se inició como una cortina de humo para cubrir las ineficiencias del sistema educativo nacional, señaladas y calificadas internacionalmente, propiciando en paralelo la privatización de la educación pública, hoy para la SEC y la camarilla de Elba Esther en el SNTE toma visos de bola de nieve, que crece conforme pasan los días. Conformándose uno más de los escenarios de confrontación con la sociedad civil en los esfuerzos fallidos del ejecutivo federal de establecer un mínimo de legitimidad, que permita afianzar la deteriorada gobernabilidad del país.

No faltando las lecturas de analistas políticos y comentaristas de los medios nacionales, que interpretan la postura autoritaria de Vázquez Mota como un anticipo a la que asumirá el gobierno calderonista en pleno en el momento en que el PRI, PAN y la mitad de los legisladores federales del PRD, bajo la conducción de Jesús Ortega, aprueben las iniciativas de reforma a la industria petrolera nacional. Las que por cierto, en Nueva York, Calderón Hinojosa calificara la semana anterior como urgentes para hacer frente a la crisis económico-financiera de nuestros vecinos del norte que ya afecta a México.

Si esto es así, como se supone, el gobierno federal daría por concluido el debate nacional en torno al petróleo y cualquier manifestación, contraria a las iniciativas aprobadas, sería criminalizada y sujeta al escarnio público por parte de los medios, en especial los electrónicos. Bajo el también supuesto que ya maneja la reacción de que el PRD y el gobierno del Distrito Federal, adecuadamente maiceados, ya han desplazado al hombre de Nacajuca en la conducción del movimiento social y que AMLO, derrotado y ya sin base social de apoyo, se prepara para tomarse un obligado descanso, abandonando a su suerte a sus pocos seguidores.

Criminalizada la protesta social, poco podría esperarse de una oposición de izquierda, dispersa, frustrada, en su mayoría apartidista, frente a una mayoría ciudadana manipulada por los medios. Las condiciones de “paz social” y “legitimidad de las instituciones”, estarían dadas para un proceso electoral terso, pacífico y “democrático” en el 2009.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Por si quedara alguna duda, Javier Duarte de Ochoa ya es candidato al gobierno de Veracruz para el 2010. Contrariamente a lo que afirmara más de un analista político, no fue el dedo del Maestro Fidel Herrera Beltrán quien lo señalara. En esta ocasión correspondió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), por conducto de Felipe González y en representación de poderosos intereses de la madre patria, anticiparse al gobernador, palomeando al Secretario de Finanzas y adornándole con elogios propios de todo un estadista, calificándole, entre otras cosas, como el artífice del equilibrio de las finanzas públicas veracruzanas, ejemplo a nivel mundial en un concierto internacional dominado por la peor crisis económico-financiera de que se tenga memoria.

En ese mismo tenor, pero a la inversa, otro connotado extranjero, francés para más señas, el ex primer ministro Dominique de Villepin, invitado por la dirección nacional del PAN, tuvo a bien tomarse la libertad de reprobar las políticas públicas del Estado mexicano; descalificando la estrategia del Sr. Calderón Hinojosa en materia de seguridad pública y recordándole a la partidocracia nacional que sin justicia social y sin el abatimiento de la desigualdad y la pobreza, poco se puede avanzar en el tema. Lo más destacable del recetario francés, fue la alusión a “la necesidad de un gobierno fuerte que pueda convocar primero a la cohesión social y luego, empujar junto con todas las fuerzas políticas, los cambios que se requieren para hacer frente a este fenómeno, separando los debates de carácter social, económico o político, para actuar de manera conjunta, porque un gobierno solo no puede hacer nada”.

“…lo peor que puede pasar en esta situación es tener un Estado fracasado, que sea manejado por otros intereses que no son los intereses generales”. Afirmó el ex ministro galo. Y por si fuera poco, Dominique de Villepin insistió en que “…el gobierno no debe renunciar al estado de derecho en aras de combatir al crimen organizado, porque éste termina nutriéndose de las violaciones a los derechos de los ciudadanos. Además sugirió que se renuncie “a lo que es una tentación clásica de las democracias, a esta sociedad del espectáculo donde se manejan los problemas frente a las cámaras de televisión”.

Lo más seguro es que el Sr. Villepín no necesariamente habla de oídas, por lo que al PAN el tiro le salió por la culata, al haber invitado a un conferenciante de grueso calibre que no tuvo pelos en la lengua para afirmar lo que ya es del conocimiento público y que, de manera magistral lo destaca Lorenzo Meyer, señalando convencido que el verdadero peligro para México es la mancuerna corrupción e impunidad.

Vaya jornada. A los dos extranjeros se le pagó para decir lo que se quería escuchar, pero al panismo su conferenciante le salió rejego.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

Pulso critico

J. Enrique Olivera Arce

Sin pretender de ninguna manera coincidir con el panismo veracruzano, que a coscorrones pretende legitimar la anti política del Sr. Calderón Hinojosa en materia de seguridad, mi muy personal percepción me permite afirmar que el tema de la unidad frente a las amenazas del crimen organizado, una vez partidizado, en nuestra entidad ya se volvió, para unos, chisme de comadres, dimes y diretes, en tanto que para otros, intercambio cupular de posicionamientos electoreros y pugna por el botín que representa el incremento presupuestal al fortalecimiento de las fuerzas del orden. Lo cual indica que, en última instancia, las cosas quedan como están sin que en el corto y mediano plazo puedan observarse cambios significativos que propicien el retorno a la tranquilidad ciudadana, hoy enferma de psicosis colectiva.

Toda vez que se insiste en atacar consecuencias sin avanzar en el combate a las causas profundas del deterioro del tejido social, y que nadie pone freno a las televisoras que con su programación profundizan la pérdida de principios y valores éticos y morales en el seno de la familia, dejemos el tema en manos de los expertos y que sean estos los que se entretengan y entretejan hipótesis, especulaciones y opiniones sin fundamento y, nosotros, a otra cosa mariposa.

La tendencia al bipartidismo en México, impulsada por la reacción en su afán de emular la llamada “democracia” que norma la vida política de nuestros vecinos del norte, pese a la resistencia que se le opone en amplios círculos de la sociedad, parece avanzar a pasos agigantados; correspondiendo a las cúpulas de la partidocracia operar en tal sentido.

Predominando el pragmatismo electoral por sobre ideologías, principios y programas de acción, la tendencia al bipartidismo se expresa en las llamadas “alianzas” entre los diversos partidos políticos con registro de alcance nacional. Los partidos grandes le apuestan a una mayoría de votos y, por ende, al control del poder formal y a una mayor tajada de las prerrogativas pecuniarias que todos los ciudadanos les otorgamos, en tanto que la morralla aspira a no perder las migajas del pastel. Así las cosas, el PAN y el PRI cuentan con sus respectivos satélites a beneficiar, incluido lo que queda del PRD, formando dos grandes bloques electorales que se disputarán las diputaciones federales en el 2009 y la silla presidencial en el 2012. En tanto que en nuestra entidad, se disputarán la gubernatura en el 2010.

Muy al estilo norteamericano, con diferente nomenclatura pero pragmáticamente igualados en intenciones y objetivos, lo relevante es que ambos bloques le apuestan a la continuidad del modelo neoliberal y sus desgastadas y obsoletas políticas públicas, persistiendo en dar la espalda a una apabullante realidad que a gritos expresa el fin del agotamiento del modelo a escala mundial. Si para algunos ingenuos, la confrontación entre ambos bloques tiene trasfondo ideológico, es que aún no han entendido que la diferencia entre uno y otro, es que “el primero va a misa de siete, en tanto que su oponente asiste a la de ocho”.

Igual, si para algunos ingenuos el PRD representa a la izquierda y, por tanto, no se incluye como parte integrante de los bloques señalados, este remedo de partido político, ante la pérdida de credibilidad, confianza, militantes y simpatizantes, y bajo la consigna de “más seguro lo comido”, para sobrevivir una temporadita más no ha dudado en acallar a las tribus que le conforman, dictándoles nuevo rumbo: O nos aliamos al PRI o nos lleva el carajo. Así, bajo esta tesitura, el partido del sol azteca, o lo que queda de este, se alinea pragmáticamente con el bloque mayoritario, y no con el que encabeza Calderón Hinojosa, al que ya contemplan como perdedor, para salvar lo que se pueda.

Convergencia y el PT, conservando aún sus afectos a favor del movimiento social de López Obrador, no han dicho esta boca es mía, con relación a los comicios venideros y, por tanto, aún no se les ubica en ninguno de los dos grandes bloques. Si se mantienen en congruencia con su postura y labor en pro de la defensa del petróleo y la soberanía nacional, podrían constituir un tercer bloque marginal de centro izquierda, que no por ello modificaría la actual tendencia al bipartidismo. El tiempo nos dirá si el peso específico de una alianza entre estos dos pequeños partidos, con una base social de apoyo sustentada en los ciudadanos sin compromiso partidista, tiene la fuerza necesaria para evitar la consolidación del modelo norteamericano en nuestro país.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

September 23, 2008

Descomposición y decadencia

Los rasgos más perversos y corruptos del capitalismo del siglo XXI, han quedado al desnudo. Tal cosa se podría sintetizar de la siguiente forma:

1) Es un sistema que crece a partir de una gigantesca maquinaria de deuda. Esta se alimenta a sí misma en espiral ascendente y se extiende como una inmensa red que lo mismo atrapa a la gente más pobre que a los gigantes corporativos más poderosos. A la larga, sin embargo, aquellos posiblemente pierdan todos y esto sean “salvados” por el Estado mismo.

2) Esa telaraña de deuda adquiere formas sofisticadas y complejas y, por ello mismo, resulta indiciosa y opaca. Constituye, un enorme edificio de especulación, oculto a todo escrutinio público y abocado a la apuesta más temeraria, en un casino de alcance planetario.

3) La especulación y la deuda conducen al exceso y al despilfarro. Estados Unidos es el principal ejemplo de ello. Es el país más endeudado del mundo y su población carga también altísimos niveles de deuda. Ese crédito especulativo es dinamo que empuja el crecimiento, pero de forma siempre desordenada, mediante la gestación de enormes burbujas, es decir, desarrollos hipertrofiados y anómalos, por ello mismo insostenibles. Invariablemente desemboca en crisis de grandes proporciones.

4) Para usar un término que mucho les gusta a los gringos, podemos decir que esta ha sido la tormenta perfecta. Sus dimensiones han dejado pequeñas a cualquiera otra burbuja previa y, por ello mismo, la crisis desatada hace ver enanas a las crisis anteriores. Como el problema ha tenido lugar en el corazón mismo del capitalismo mundial, ello sin duda magnifica sus alcances y consecuencias y pone en cuestión –en una escala inédita- su poder de despilfarro, concentración de la riqueza y exclusión social.

5) Este capitalismo es, encima de todo, tan hipócrita como corrupto. Vea usted que paradoja: tanto despotricar contra el Estado y ahora exige a gritos que el Estado lo salve de la catástrofe que su avaricia sin límites ha creado ¿O será acaso que el Estado es malo si intenta beneficiar a los más pobres y necesitados y repentinamente se vuelve amable si actúa a favor de los más ricos y privilegiados?

Quedan planteadas muchas preguntas. La primera e inmediata: ¿Tendrá éxito la operación de salvamento y estatización masiva puesta en marcha por el neoliberalísimo gobierno Bush? La segunda: ¿Qué tan profunda y prolongada será la recesión? ¿Se logrará evitar que se convierta en depresión?

Y, quizá, la principal de todas las interrogantes es la siguiente: ¿Será posible que, después de este episodio espantoso de locura y destrucción, la humanidad logre inocular un mínimo de racionalidad en su sistema de vida?

Ver artículo completo en: Our Words In Resistance

Alberto Pinzón Sánchez: El becerro de oro

September 23, 2008

El Imperialismo actualmente se ha Trasnacionalizado de una manera insospechada. La oligarquía financiera como clase dominante ya no es solamente “Nacional” sino también Trasnacional y 500 empresas trasnacionales, más 3 organismos multilaterales de inversión dominan la deuda del Mundo. La etapa industrial ha sido rebasada por la producción mediante la especulación del dinero como mercancía más abundante y dominante. El dios omnipotente del Mercado-Libre en la industria, el comercio, las finanzas y servicios se ha metido por todos los resquicios de la sociedad imponiendo en la vida su lógica Neoliberal imparable de avaricia, corrupción y parasitismo. Crece el desempleo, la precariedad laboral, la miseria el marginamiento, y el hambre, la sed y el VIH, como jinetes del Apocalipsis azotan continentes enteros. Se privatizan las ganancias sociales de las empresas estatal-nacionales y se socializan las perdidas.

Ver artículo completo en: Our Words In Resistance

Pulso crítico

José Enrique Olivera Arce

Xalapa, Ver., 22/Septiembre/2008.- Así como en el PRD ya no se sabe si lo que mantiene la unidad en torno a la franquicia son las coincidencias o las diferencias entre una militancia polarizada en la que prevalece la ausencia de cultura política, y una dirigencia corrupta y carente de visión de largo plazo que se aferra al botín de las prerrogativas, maiceo, y cargos de representación popular, en el PRI no cantan mal las rancheras. La ideología y el compromiso con el país pasan a segundo término, cediéndole el paso al pragmatismo pedestre.

La Asamblea priísta de Aguascalientes al parecer no hizo mella en Veracruz. Siendo mayor el peso específico de la inercia, el pragmatismo no cede el paso a la renovación ideológica y política. Salvo algunos intelectuales que honran al tricolor, como Marcelo Ramírez, todo indica que el cambio de etiqueta le pasó de noche a la mayoría. El debate concluyó para el PRI veracruzano al término de los escasos minutos que bastaran para uncir al partido, una vez más, a la corriente reformista social demócrata que se ostenta como de izquierda remando a favor de la derecha.

El gatopardismo que se le atribuyera a los acuerdos de Aguascalientes, en Veracruz ni a eso llego. El PRI veracruzano ni por enterado se dio del contenido del discurso definitorio y mucho menos del compromiso de cambiar en la forma, adecuando el maquillaje a los nuevos tiempos, para quedar igual en su esencia autoritaria y antidemocrática.

Si para algunos bien intencionados la Asamblea constituyó un paso adelante en la tarea de rescate y reconstrucción del partido, para la mayoría ello le tiene sin cuidado. Pragmáticamente se confía más en el herramental tradicional de los usos y costumbres electoreros, que en adecuar el instituto político a los requerimientos de un país en crisis, que reclama su rescate e inserción en la modernidad por el ancho camino de la vida en democracia.

Para que cambiar si estando como está ya tiene asegurado el triunfo electoral en el 2009 y el 2010. No porque responda mejor a las demandas ciudadanas, ni porque cuente con los mejores hombres y mujeres, o tenga claro el camino a seguir en un país sin rumbo. El triunfo es seguro porque en las actuales condiciones de crisis del sistema de partidos, simplemente se presume no tiene oponente y, de haberlo caso de un repunte del PAN, ya se tiene cocinada la alianza del PRI con un PRD totalmente palacio.

Bajo este supuesto, las mejores intenciones de transformación y cambio en el seno del PRI no pasan de ser un buen deseo que anima a honestos militantes, que también los hay. Una vez más el tricolor opta por la fuga hacia adelante, en la que ante la ausencia de voluntad política, y atado a intereses espurios, el tricolor afrontará el futuro sin tocar el lastre que arrastra del pasado.

Así, inercialmente, el PRI veracruzano ganará la elección de diputados federales el próximo año. Pero de ninguna manera se puede afirmar que ello constituya en su momento un avance en la vida democrática de la entidad.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

José Agustín Ortiz Pinchetti

El despertar

¿Por qué el prestigio de AMLO continúa vigente para millones de seguidores? Ha sufrido una campaña de aniquilación inteligente y perversa. Una campaña de medios se ha construido para calumniarlo y a la vez borrar su imagen. Aunque es pacifista se le atribuyen intenciones golpistas. Lo combate el gobierno, el PRI subvenciona a sus enemigos internos. Muchos compañeros de partido lo traicionan. Pero el núcleo de leales se mantiene intacto y también esa roca de millones de entusiastas. En cada municipio del país hay por lo menos un grupo obradorista y éste tenderá a vincularse en una tupida red. Se convertirán en una organización política nacional.

Al preguntarles a los obradoristas por qué siguen con Andrés Manuel, contestan: ante todo porque es honesto, no traiciona, ni roba, ni miente. Es curioso, no hablan de su carisma, de sus cualidades para el gobierno o la maniobra, sino de su rectitud.

Aquí aparece, un tanto desconcertante, el tema de la ética en nuestra vida pública. Creo que hay una desesperada hambre y sed de rectitud y que ésta irá creciendo ante el desplome progresivo del Estado-nación. Confío en que los políticos del futuro cuando quieran conquistar votos tendrán que demostrar a la gente que cumplen lo que dicen y que no utilicen el poder para saquear. Espero que los jóvenes políticos apunten en sus tarjetas para recordar en sus discursos: “¡es la ética, estúpido!”

AMLO parece formar parte de una tendencia universal: rescatar la actividad pública, que ha entrado en todas partes en decadencia por haber permitido que la codicia se impusiera a los principios y cerrar los ojos ante la corrupción de especuladores y de líderes.

México no saldrá del atrapamiento en que está mientras no ataque el cáncer que corroe a su clase dirigente. No será fácil, pues no existe sanción social para estos desacatos. He visto algunos de los peores líderes y a funcionarios venales entrar en un restaurante y ser saludados como héroes por empresarios, profesionistas, comunicadores. Repase mentalmente quiénes son los aliados sindicales del actual régimen. En cualquier país serían repudiados hasta por sus propias familias y probablemente estarían en la cárcel.

La tragedia del 15 de septiembre en Morelia nos hace mirar desde el borde del precipicio. Si no cambia la actual trayectoria, podemos hundirnos en un proceso que haga fallido nuestro proyecto nacional. El único elemento esperanzador es ese reclamo de rectitud que ha arraigado en parte de la población y que pudiera volverse una exigencia imposible de esquivar para los gobernantes.

jaorpin@yahoo.com.mx

La Jornada. 21/09/08

A %d blogueros les gusta esto: