Salte la navegación

Monthly Archives: octubre 2008

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

A los políticos no les gustan las crisis. Mucho menos cuando no está en sus manos resolverlas. Le tienen miedo a hombres y mujeres comunes que involucrados, pudiera darles por la inquietud social, la protesta pública y el retiro del voto de confianza. Si en ellos estuviera, ya sea ocultándoles bajo la alfombra o con capacidad para enfrentarles, las crisis no figurarían en el prontuario político. Por ello no debe sorprendernos que frente a la actual crisis, que ya evolucionó de financiera a recesión de la economía norteamericana y en el resto del mundo para esa nefasta situación nos conduce la globalización, los responsables del gobierno federal y de la entidad, unos días la aceptan, en otras ocasiones se desdicen, y al día siguiente toman el camino más fácil de ignorarla.

Resultando ese doble juego gubernamental, tan o más inquietante que enterarnos por otros medios alternos de que no existe blindaje que valga. Pues si de por sí, aunque no lo queramos o no nos guste, nos gana la incertidumbre, la actitud de los responsables de la administración pública podría orillar a la población a una histeria colectiva, cercana al pánico, ante la evidente percepción de que los titubeos de los conductores de la sociedad son simplemente fruto de la ignorancia. Si los pastores no conocen del peligro del camino andado, los borregos se dispersan, quedando a merced del lobo.

Podríamos referirnos a las burradas, mas que inconsistencias de un Secretario Federal de Economía. Su absoluta falta de sensibilidad e inteligencia da mucha tela de donde cortar para la crítica y el abucheo, pero baste saber que forma parte del equipo de cuates de Los Pinos, para no perder tiempo en ello, ya que es pública la proclividad de tal grupo de amigos a dejarse llevar por su naturaleza.

Lo que si nos merece atención y cierto respeto, es lo que nos ofrece el Poder Ejecutivo Estatal y su extensión de amanuenses que conocemos por Legislatura o Congreso local. En nuestro entorno más cercano, lo que digan o dejen de decir o hacer funcionarios y políticos, es de nuestra incumbencia directa; nos afecta o nos beneficia, nos premia o nos castiga y, en un descuido hasta nos bursatiliza mero cuando lo que prevalece es la volatilidad en la bolsa de valores.

Por eso, cuando el efecto global de la crisis financiera y económica ya nos hace los primeros arrumacos, llama la atención que un día nos digan que contamos con el hombre prodigio que en materia de finanzas, es tan experto que podría aspirar a gobernarnos, y que de el depende el equilibrio y sanidad de los dineros públicos para sostener el blindaje indispensable, y días después, se contraten los servicios de un ex gobernador para asesorar al titular del ejecutivo en la materia de la que es ducho Javier Duarte. Inexplicable el hecho pero así se dan las cosas en tiempos de crisis.

Pero lo más sorprendente es la cautela del Secretario de Desarrollo Económico, que a sabiendas de que no conoce de economía y mucho menos de la dialéctica del subdesarrollo, opta por hacerse como que la virgen le habla. Para este empresario e improvisado funcionario público, la crisis del capitalismo no existe; en tanto no merme el pago de colegiaturas y existan jóvenes emprendedores que conozcan de la dinámica neoliberal de nuestro tiempo.

De Doña Silvia ni hablar. Bastante hace una hacendosa ama de casa al frente del desarrollo social y el cuidado del medio ambiente. Y así podríamos pasar lista de funcionarios y políticos, incluido el diputado choleño que confunde informar al pueblo con una pasarela priísta preñada de alabanzas al gobernador; todos ajenos al deterioro de la capacidad real de compra de los consumidores frente al alza de los precios, a la ya inalcanzable canasta básica para las mayorías, a la pérdida de los ahorros para el retiro, o la amenaza latente del retorno de migrantes a un campo empobrecido. No saben ni leen sobre la crisis, su analfabetismo funcional o su ignorancia, les otorga el privilegio del blindaje.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

LA MUERTE, ÚLTIMO REDUCTO CONTRA LA IGNOMINIA

Ramón Acevo/octubre del 2008

“Esperanza hay, pero no para nosotros.”

Franz Kafka

El poder tiene límites inciertos en concepción, tiempo y ejercicio, necesariamente surge y permanece a la sombra de otro poder que no goza de mayor certidumbre a pesar de ser un tanto más añejo y anejo a otras manifestaciones de dominio que a su vez lo anteceden, Sócrates afirmaba que no había verdadero poder a espaldas del bien, ni tampoco verdadera felicidad, Arquelao, hijo de Perdicas y Rey de Macedonia -citaba en un ejemplo-, no podía ser feliz aunque detentaba un poder tiránico; como no entiendo el griego me queda la duda de si la infelicidad no se daba a pesar de estar en el poder arbitrario o precisamente por poseerlo, en estos casos no queda más que fiarse del traductor, de cualquier manera la visión ideal del mando como la oportunidad de actuar en beneficio de los demás, la de ser un mandatario, no es compartida por la gran mayoría de quienes se encuentran en una situación de predominio sobre otros, es común que consideren que lo que tienen lo obtuvieron gracias a su habilidad innata y a su excelso manejo de las relaciones públicas humanas y etéreas (“Gracias a Dios y al Gobernador he llegado al puesto en el que estoy…” soltó hace poco en un discurso ante estudiantes que se graduaban, un joven político víctima temprana del síndrome del ladrillo), los votos y la formación profesional se consideran si acaso como males necesarios; las sensaciones que emanan de la posesión de un territorio moral, virtual o concreto suplantan a la percepción del goce de la misma manera que lo hacen las drogas, coincidentemente poder y estimulantes generan adicción.


Pese a esta introducción no pretendo abordar la cuestión del dominio sino la posibilidad de escabullirse del mismo, dada la circunstancia de que aquí y ahora no parece haber nadie interesado en los principios éticos del ejercicio de la autoridad, ni en la felicidad propia o ajena y mucho menos en el pensamiento socrático, posiblemente ni siquiera en el pensamiento, entendiéndolo como el ejercicio de la razón.

La manera tradicional de asumir los derechos de la gente es la aplicación de ese artificio humano que son las leyes, ese conjunto de normas, históricas muchas de ellas, que establecen los límites intangibles que todos y cada uno asumimos para garantizar la convivencia pacífica y ocasionalmente equitativa; en función del marco legal establecido contamos con tres poderes, uno que establece los códigos en base al interés de las mayorías (por lo menos esa es la intención primaria), otro que los aplica y el tercero que sanciona toda violación de los mismos, en teoría estos poderes son independientes y corresponsables del bienestar social, en la práctica son cómplices y responsables absolutos del malestar generalizado.

El hecho de que la quinta parte de la población de México se encuentre viviendo fuera del país da cuenta de la práctica racional o intuitiva de un mecanismo de defensa frente al abuso del poder, si me coloco lejos de tu alcance no me puedes perjudicar. Pero no todos podemos o queremos recurrir a esa posibilidad o bien algunos no la quieren asumir de esa manera, en las últimas semanas han ocurrido una serie de manifestaciones que rebasan significativamente la amargura del exilio, respuestas radicales a la corrupción del sistema que evidencian la situación extrema que vivimos en estos momentos en el país y en el mundo, el abandono de la existencia como acto conclusivo frente a la arbitrariedad ejercida desde el poder, por más que intenten todavía abusar de la memoria de los muertos.

Por absurdo que parezca hay quienes se valen de la influencia que les da un puesto de cualquier nivel para arruinar la carrera de un genio, y lo más triste es que se ufanan de ello; ante la incapacidad de construir destruyen, ante la imposibilidad de producir belleza ensucian todo lo que encuentran a su paso, mancillan obras y nombres con la arrogancia que les brota de la ignorancia supina, del desparpajo que les permite la insensibilidad y de la incapacidad para imaginar el futuro, la inmediatez, el odio visceral y la mezquindad son sus atributos, es tal su afán demoledor que la mejor manera de frustrar sus planes, por atroz que parezca, es la inmolación, el poder destructivo pierde su razón de ser cuando no queda nada que destruir.

“Agradezco no ser una de las ruedas del poder, sino una de las criaturas que son aplastadas por ellas”, señaló Rabindranath Tagore a quienes quisieron utilizar su fama, los anhelos triunfales de los dirigentes son sueños vanos, pesadillas que se quedan olvidadas en la noche de los tiempos, “El alarde de la herádica, la pompa del poder/ y todo su esplendor y toda su abundancia/son dejados detrás a la hora inevitable./Los sueños de gloria no conducen sino a la tumba.” escribió Thomas Gray allá por 1760. La monja que escribía poemas nos mola tanto como el joven general que edificó un imperio o el alocado músico que elevó el barroco al éxtasis o el pintor que plasmó en una tela el rumor de los trigales, el mundo es de los genios y los demás tenemos el privilegio de disfrutar sus obras, los mediocres que se hacen con el poder y el dinero son un accidente apenas registrado. ¿Acaso importa quién gobernaba Atenas cuándo Sócrates fue condenado?, ¿Qué aportaron a la humanidad sus jueces?, ¿Vale la pena recordar el nombre del fraile que fastidió a Juana de Asbaje?, ¿Recuerda alguien quienes fueron los asesinos de Federico García Lorca?, ¿Quién era el hombre más rico del mundo cuándo Cervantes escribió El Quijote con apenas dinero para papel y tinta?.


El dolor por una muerte lo sentimos como sal en carne viva cuando sabemos que esa persona no debía morir todavía, cuando nos deja huérfanos de su música, de sus artículos, de sus libros, de su lucha. La rabia emana de lo profundo cuando vemos que los gobernantes ni siquiera disimulan su desprecio a los gobernados, que para ellos es más importante proteger las corruptelas más insignificantes de sus esbirros que defender el mínimo de los derechos ciudadanos.


“Se suicidó por decisión propia, nosotros no tuvimos nada que ver”, declaró a la prensa en estos días un funcionario de protervo historial que con su pretendida elocuencia intentaba librar a su jefe de toda responsabilidad en el fallecimiento de un líder campesino que se prendió fuego en protesta porque se negaron más de cien veces a recibirlo (¿acaso el derecho de audiencia no está plasmado en la Constitución?), semejante explicación es un insulto tanto por el criminal manejo del castellano como por el afán de eludir una culpa que no les cabe en el cuerpo.


Poco tiempo antes uno de los mayores exponentes de la música clásica prefirió morir antes que seguir enfrentándose a la burocracia cultural que obstaculizaba toda iniciativa que tuviera, su trabajo era crear pero eso es un delito en instituciones donde la norma es medrar, se escucha todavía a quien festeja con riadas etílicas su victoria sobre la “arrogancia” del Maestro, vano éxito que despojó a miles del encanto que emanaba de un violín, morir fue la opción antes que sucumbir con pena ante el estruendo y la barbarie.

Otro hombre digno, que un día encontró cerradas las puertas para el ejercicio del periodismo cultural que realizaba con limpieza, se fugó de la vida ante el acoso a que lo sometieron un grupo de policías por haberse atrevido a denunciarlos por el robo de quinientos pesos; el régimen está tan coludido que hasta ladronzuelos uniformados gozan de privilegios por encima de los elementales derechos ciudadanos, la maculada Comisión Estatal de Derechos Humanos, esa mascarada burlesca que utilizan como premio de consolación, determinó que un hombre enfermo que pesaba menos de cincuenta kilogramos fue capaz de agredir a cuatro rollizos agentes de seguridad, que infamia.
Pero el vilipendio es universal, en California decidió dar por concluidas sus críticas al sistema el escritor que encabezaba la Next Generation, provocativo, trasgresor, política y literariamente incorrecto, como fue considerado por medios internacionales como Público o Il Corriere de la Sera, eligió el final que selló las leyendas de los viejos bucaneros, partir sin despedirse fue su privilegio; qué va a ser de los sicarios con placa, a quién le van a pinchar ahora los teléfonos, a quién le van a seguir los pasos, a quién le van a espulgar los textos en búsqueda de mensajes cifrados, a quién van a difamar.

En 1984 George Orwell establece la importancia de los enemigos para los gobiernos ilegítimos, son la justificación de su odio represivo; quizá habría que dejar de enfrentarlos para despojarlos del motivo de su existencia, pero eso significaría dejar de pensar o dejar de estar aquí, lo primero es fácil, basta con encender el televisor, siempre que se esté dispuesto a someterse al peor de los tormentos, lo segundo implica el destierro, el ostracismo asumido por voluntad propia, el problema es que no hay adónde ir, menos ahora que Yucatán está tan expuesto a esos huracanes climáticos y políticos que han borrado hasta la última huella de Felipe Carrillo Puerto (a excepción de los tríos que cantan Peregrina en las cantinas), la otra vía, la que han elegido cuatro hombres íntegros en estos tiempos aciagos, está reservada a los corazones nobles destinados a poblar los panteones eternos que nutren el espíritu de la humanidad.

A los mortales comunes nos queda seguir rumiando la desesperanza mientras fingimos creer que hay esperanza.

Tomado de: Blog de Eduardo Pérez Roque

La Jornada. Octubre 31 del 2008

Al proponer en San Salvador un nuevo orden económico internacional equilibrado entre Estado y mercado en América Latina, Calderón Hinojosa también rebatió la propuesta del presidente de Ecuador, Rafael Correa, de crear un banco y un sistema monetario común en la región.

En otra parte de su discurso hizo una crítica a los jóvenes al plantear que “hoy no creen en nada” y dijo que incluso “probablemente no creen muchos en Dios, porque van hacia un siglo de un gran agnosticismo” “… en lo que menos creen es en las ideologías”.

Temeraria afirmación de un señor que evita el diálogo con la juventud, que le tiene miedo y que se oculta de esta tras rejas metálicas, rodeado de fuerzas militares y policíacas.

En México

Esta muerta y no le han avisado

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

En tanto que en Convergencia afirma que más vale solos que mal acompañados, deslindándose de toda posible alianza con el PRD, por considerar que la dirigencia de este partido no es confiable, la estructura cupular del partido del sol azteca habla de una “operación cicatriz entre López Obrador y la dirigencia nacional para evitar una mayor división y una caída electoral en el 2009, con el consiguiente debilitamiento de la izquierda mexicana”.

Podría decirse mucho respecto a lo que le aporta el PRD al Movimiento Nacional de Resistencia Pacífica y lo que este recibe de la desfondada estructura bajo el control de “los chuchos”, pero como dice más una buena imagen que mil palabras, la fotografía anexa tomada con motivo de la celebración chuchista por “el triunfo obtenido con la aprobación de la reforma energética”, habla por sí sola de la orfandad de lo que queda del cascarón del PRD.


Salvo que Andrés Manuel, contra la opinión mayoritaria de sus seguidores, esté dispuesto a poner la otra mejilla y extienda la mano salvadora a “los chuchos”, para bien de la urgente y necesaria unidad de la izquierda frente a la crisis económica global que ya golpea al pueblo de México, la única cicatriz válida es la que registrará la historia como testimonio de la traición de los discípulos de Aguilar Talamantes en la defensa del petróleo. Debe darse vuelta a la hoja, el Sol Azteca llegó a su ocaso, así que a otra cosa mariposa que al Movimiento de Resistencia Pacífica le ilumina ya la esperanza de un México mejor.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

Ya no son especulaciones, el IFE actuó en contra de López Obrador

El Consejo Coordinador Empresarial violó la ley electoral de 2006

El tribunal juzgó ilegales los espots que el órgano empresarial difundió en ese año y pidió al IFE sanciones leves para el PAN, PRI y PVEM por su actitud pasiva.

México, DF. Este miércoles, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó una resolución del Instituto Federal Electoral (IFE) que exoneraba de responsabilidad al Partido Acción Nacional (PAN) y la entonces Alianza por México -conformada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM)- por la difusión de espots del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) durante la campaña presidencial de 2006. En dichos espots, el organismo empresarial cuestionó la política económica impulsada en la plataforma del entonces candidato de la coalición Por el Bien de Todos (integrada por PRD, PT y Convergencia), Andrés Manuel López Obrador.

El tribunal resolvió que los partidos asumieron una actitud pasiva y tolerante ante la estrategia del CCE, y ordenó al IFE dictar una sanción individualizada para el PAN y el PRI, aunque en la ponencia el magistrado Pedro Estaban Penagos sugiere que la infracción sea leve.

La resolución advierte que el CCE sí violó disposiciones legales y benefició al PAN, PRI y PVEM en las elecciones presidenciales de 2006, por lo que éstos también son responsables y deberán ser sancionados por el IFE.

«Primero, se revoca la resolución impugnada; segundo, se remite el proceso administrativo sancionador a la autoridad responsable para que a la brevedad individualice las sanciones al PAN y la Alianza por México», estableció.

La resolución se debió a un recurso de apelación interpuesto por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ante la decisión del IFE, que declaró infundada la queja del sol azteca contra el PAN y la Alianza por México por los promocionales del órgano empresarial.

Fabiola Martínez. La Jornada On Line, Publicado: 29/10/2008 16:54

La aplanadora

Con una mayoría aplastante, priístas, panistas, verdes y Nueva Izquierda, acompañados en algunas votaciones por Convergencia y el Panal, votaron el paquete completo de reformas enviadas por el Senado: las leyes de la Comisión Reguladora de Energía, para el Aprovechamiento Sustentable, la de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la de Aprovechamiento de Energías Renovables, la Orgánica de la Administración Pública y la Reglamentaria del 27, sin cambios.

Impide el FAP albazo en contratos incentivados. Los dictámenes ya se encontraban en la Gaceta Parlamentaria

El Frente Amplio Progresista (FAP) logró impedir, en una intensa negociación de último momento, un albazo de la triada PAN, PRI y PVEM, que en la exposición de motivos de los dictámenes a las minutas de las leyes reglamentaria del artículo 27 constitucional y de Petróleos Mexicanos, pretendía abrir la puerta a los contratos incentivados a empresas privadas nacionales y extranjeras.

En los considerandos, cuyo contenido es vinculatorio al articulado, priístas y panistas buscaron que Pemex y sus organismos subsidiarios pagaran “incentivos en función del desempeño” de los provedores o contratistas, además de realizar el pago por servicios del capital privado “calculado con base en la cantidad de hidrocarburos producida”, así como entregar contratos para la extracción de petróleo y gas a los empresarios que descubrieran nuevos yacimientos.

En la ley de Pemex, esos partidos intentaron abrir otra rendija a la privatización, al manipular los dictámenes aprobados el sábado, en los cuales no se incluían los contratos incentivados, pues la Comisión de Energía avaló sin cambios las minutas de los senadores. Ayer, sin embargo, lo publicado en la Gaceta Parlamentaria, relativo a dicha ley, expresaba:

“Los terceros podrán hacer sugerencias a Petróleos Mexicanos o sus organismos subsidiarios, a efecto de modificar los proyectos con la finalidad de mejorar el resultado del mismo. Estas sugerencias se reflejarán en un mejor desempeño de los organismos en lo relativo al cumplimiento de su objetivo… los organismos subsidiarios podrán, en función del proyecto, establecer remuneraciones con base en el desempeño, o bien incentivos por la buena realización o éxito del proyecto”.

También se incluía: “Se pueden pactar compensaciones adicionales tendientes a maximizar la eficacia o el éxito de la obra o servicio, con base en los elementos que de forma enunciativa, mas no limitativa, se refiere en este precepto”.

Y en los considerandos de la reforma a la ley del 27 constitucional se afirmaba: “Se tendrá un pago en función o con base en una fórmula o esquema predeterminado que le da certeza al contrato. De acuerdo con lo anterior, en la celebración de contratos es factible que Pemex o los organismos subsidiarios paguen incentivos en función del desempeño de los proveedores o contratistas, metas de producción, resultado exploratorio, etcétera”.

Se añadía que, al estar comprendidos en el presupuesto, los pagos “rompen el vínculo que pudiera existir entre la remuneración y los ingresos de un proyecto en específico, lo que no obsta para que se dé una relación directa del pago con el éxito o fracaso en la ejecución del proyecto; es decir, con la pertinencia, el resultado de la obra o servicio y demás circunstancias relacionadas con la construcción o cumplimiento de los proyectos”.

Al descubrir que el priísta Raúl Cervantes, abogado de ese partido, metió mano al dictamen, el perredista Juan N. Guerra inició la negociación en el pleno y refirió que tanto a Héctor Larios como a Emilio Gamboa se les advirtió que el FAP reventaría la sesión si no se retiraban esos considerandos que alteraban sustancialmente los aprobados el jueves por los senadores.

“Están rompiendo lo que cuidó el Senado, por la terquedad de meter por la puerta de atrás a los contratos incentivados”, declaró Guerra después de que él y Javier González Garza, coordinador perredista, realizaron un intenso cabildeo con Larios y Gamboa.

Al evidenciarse el albazo, pues los dictámenes se encontraban publicados en la Gaceta Parlamentaria, en sus ediciones 2622-I y 2622-II, Larios y Gamboa no tuvieron más que aceptar que el presidente de la Comisión de Energía, el panista David Maldonado, pidiera al presidente de la mesa directiva, César Duarte, retirara los considerandos y que el pleno rectificara y votara los enviados como minuta por el Senado.

Al iniciar la aprobación del séptimo dictamen de la reforma, con la ley de Pemex (sustitutiva de la orgánica), Maldonado intentó diluir el conflicto que se había generado por la reforma ilegal a los considerandos: “Con su permiso, señor presidente, en nombre de la Comisión de Energía, como presidente, pido omitir los considerandos que dictaminamos y que quede tal como lo envió la Cámara de Senadores”.

Enseguida, la perredista Valentina Batres dijo: “Ustedes cambiaron la exposición de motivos que venía del Senado, hoy querían presentarnos otra, desvirtuada, donde pretendían meter los contratos de riesgo, la estimulación de esos privados que tanto les interesan y el pueblo no les interesa nada. Ya salió el peine, ustedes no querían que se leyeran los dictámenes, porque esta exposición truqueada no era la que venía del Senado. ¿Confiar en ustedes? ¡Simplemente no! ¿En ustedes que prometieron empleo y hoy tenemos más de un millón 800 mil desempleados? ¿Que prometieron bajar el precio de la gasolina y ya tenemos 24 aumentos? ¿Y confiar en Calderón, que se robó la elección?”

Hasta entonces PAN-PRI-Verde y sus aliados en Nueva Izquierda, entre ellos Ruth Zavaleta, se habían mantenido en la tesitura de aprobar el contenido de todos los dictámenes sin cambios. Zavaleta se equivocó y dio su aval a la modificación propuesta para prohibir la entrega de áreas exclusivas a empresas privadas, como propuso López Obrador. Al darse cuenta, dijo a Duarte: “Perdón, voy a corregir mi voto. Es en contra”. Incluso, la aplanadora fue tal que arrolló las propuestas de priístas como Carlos Rojas y Alfredo Ríos Camarena.

El diputado michoacano por el PRD Antonio Soto Sánchez la emprendió contra el presidente de la Comisión de Energía y advirtió: “Yo sé que la votación la vamos a perder, y se me hace ocioso, pero yo quisiera que no dejáramos pasar lo que ha sucedido hoy aquí. El presidente de una comisión (Maldonado) ordinaria se prestó a que hubiera en el dictamen de la minuta correspondiente una exposición con consideraciones que no reflejan el articulado enviado por la colegisladora.

“Esto moralmente es reprobable, pero además debiera tener implicaciones legales. No debiera ser presidente de una comisión tan importante. Si tiene dignidad y vergüenza debiera dejar la presidencia de esa comisión. ¡Alguien le ordenó que lo hiciera! Porque estoy seguro que de él no dependió. Hay un autor intelectual y hay quien escribió ese documento, que contraviene el espíritu de nuestra colegisladora”.

Casi al cerrar una atropellada sesión que duró seis horas diez minutos, el priísta Ríos Camarena definió lo sucedido en el salón de plenos, al revirar una interpelación del panista Juan José Rodríguez Prats: “Yo les pediría que voten todos, que pueda abrirse el debate, y entonces sí debatimos, pero mientras siga la aplanadora sacando nuestras propuestas, qué caso tiene que acepte preguntas. Dennos la oportunidad y vamos al debate y los que crean que tengan compromiso con el Congreso, ¡voten conmigo! No es correcto que la Cámara de Diputados y el Senado permanezcan al margen de este manejo indebido de los contratos a los que habrá mucho que agregar”.

La Jornada. Roberto Garduño y Enrique Méndez

En histórico discurso Andrés Manuel López Obrador afirmó ayer ante diputados que integran la mesa directiva que la lucha por la defensa del petróleo será permanente y advirtió que regresará a San Lázaro antes del 15 de noviembre para defender sus planteamientos en favor de la economía popular.


Antes de iniciarse la sesión ordinaria, el ex candidato presidencial aseguró a los legisladores, en un mensaje que se transmitió por el Canal del Congreso: “Está en sus manos dejar en claro que se necesita prohibir de manera expresa” otorgar contratos en áreas de explotación de hidrocarburos, y les pidió que no se conviertan “en cómplices de la entrega de nuestro territorio y de la violación de la soberanía”.

Enfático, les solicitó no ser instrumentos de la privatización y defendió que lo hasta ahora logrado para evitar la entrega de los hidrocarburos a particulares, nacionales y extranjeros, “se debe en lo fundamental a nuestro movimiento”.

Al darle la bienvenida, César Duarte, presidente de la mesa directiva, expuso que “es obligación de la Cámara de Diputados escuchar todas las voces y todos los puntos de vista; como usted sabe, señor licenciado Andrés Manuel López Obrador, el sistema político mexicano cuenta con canales para expresar opiniones y hacer propuestas.

“Las decisiones que se toman son producto del respeto de todas las fuerzas políticas y la sociedad, a quienes representan. El respeto a la pluralidad de opiniones ha sido una constante en esta legislatura; el encuentro con usted es una demostración de congruencia”.

El presupuesto

Mientras, en lo que será la tercera etapa del movimiento social, López Obrador aseguró que enfocará su atención en la adecuada orientación del presupuesto de 3 billones de pesos con que contará el Ejecutivo federal para 2009. “Ustedes van a tener en sus manos esta decisión y deben ver hacia dónde se orienta el presupuesto; si se va a seguir orientando para rescatar y proteger a los de arriba o se utilizará para apoyar y proteger al pueblo”, les dijo.

Mientras Ruth Zavaleta, de Nueva Izquierda, vicepresidenta de la mesa directiva por el PRD, hacía muecas de burla contra el ex candidato presidencial y dibujaba bolitas en un papel, éste sugirió reducir el gasto superfluo del gobierno, terminar con los privilegios de la alta burocracia y hacer que viva en la justa medianía. “Incluyendo el sueldo del presidente usurpador, los de los ministros de la Corte, jueces, magistrados, los de ustedes, diputados federales y senadores”. Esto último provocó sonrisas nerviosas entre los legisladores y mofas de los reporteros que presenciaban la reunión: “¡Uy sí, a ver cuándo lo aceptan!” Desde ese momento, el poco conocido José Luis Espinosa Piña, vicepresidente de la mesa directiva por el PAN, comenzó a incomodarse, a grado tal que le reclamaba a Alejandro Chanona, de Convergencia, y al presidente de la Cámara, César Duarte, para que terminaran con el encuentro.

El mensaje político de López Obrador fue seguido por los intelectuales, profesionistas y técnicos que lo acompañaron: Raquel Tibol, Laura Esquivel, Carlos Payán, Lorenzo Meyer, Francisco Garaicoechea, Daniel Giménez Cacho, Arnaldo Córdova, José Agustín Ortiz Pincheti, los senadores Ricardo Monreal, Rosalinda López, Rosario Ibarra y Dante Delgado. También lo acompañó el ex candidato de Izquierda Unida a la dirigencia perredista, Alejandro Encinas.

A ellos se sumaron, entre otros, los diputados Emilio Ulloa, Humberto Zazueta, Mónica Fernández, Alfonso Suárez del Real, Valentina Batres, Camerino Márquez –vocero de la bancada perredista–, Juan N. Guerra, Cuauhtémoc Velasco. También estuvieron los priístas que no simpatizan con la privatización, Alfredo Ríos Camarena, Alberto Amador Leal y la vicepresidenta Martha Hilda González Calderón.

Los asistentes escucharon con marcada atención el discurso de López Obrador, a excepción de Ruth Zavaleta, que hojeaba un texto y continuaba haciendo bolitas en el papel cuando éste expuso su postura en torno a los bloques y áreas reservadas para la explotación de hidrocarburos.

“En esencia se pretende que en toda la zona petrolera del país, terrestre y marítima, sobre todo en el Golfo de México se hagan parcelas, primero que se haga una retícula, que se divida todo lo que es el territorio petrolero. Que se hagan parcelas, lotes –para que se entienda mejor– para conceder estas parcelas, estos lotes, estos bloques a empresas extranjeras que manejarían, en exclusiva, la exploración y la producción de petróleo.

“Con este proyecto, por ejemplo, el área clasificada como aguas profundas, que abarca una superficie de 575 mil kilómetros cuadrados en el Golfo de México, y que significa más de la cuarta parte del territorio nacional, sería cuadriculada y dividida en 115 bloques o lotes de 5 mil kilómetros cuadrados cada uno”, aseguró.

Expuso haber aceptado comparecer ante la mesa directiva para “evitar que se cometa el mayor agravio al pueblo de México y a la nación en la historia reciente de nuestro país”. Aprobar la reforma (votada a favor siete horas después), dijo, contraviene el espíritu y la letra de la Constitución, y abre las puertas para que empresas y gobiernos extranjeros puedan explorar y explotar el petróleo.

“Es evidente la intención que se tiene y la trampa que hay en las reformas legales que ustedes pretenden aprobar… pueden decir que esto de los bloques no está permitido en la Constitución, porque últimamente se viene diciendo eso, y nosotros lo que queremos es que se prohíba expresamente”, declaró.

Ejemplificó: “En 2003, el señor Felipe Calderón, como secretario de Energía, entregó los primeros bloques de territorio nacional sin estar en la Constitución. ¿Con qué atribución legal Calderón licitó y entregó a empresas extranjeras ocho bloques de nuestro territorio nacional? ¿Cuál fue la ley utilizada para respaldar la asignación de bloques? Entonces no es nada más que no esté permitido, ya se ha hecho. Se necesita prohibir de manera expresa”.

Advirtió: “Van a convertirse en cómplices de la entrega de nuestro territorio y de la violación de la soberanía nacional… ¿Cuál es la prisa? Vamos a ventilar este asunto con toda responsabilidad y vamos a resolver de acuerdo a lo que mejor le conviene a México, y lo que garantice que no se entregará nuestro territorio y nuestra soberanía.

“No olviden ustedes que son representantes populares y no simples instrumentos al servicio de intereses creados. Tienen la oportunidad histórica de actuar con lealtad al pueblo y con patriotismo. La vida, como todos sabemos, es demasiado corta como para que la ensuciemos dejándonos dominar por la codicia y por el interés personal o de grupo. La patria no se vende. La patria se ama y se defiende.”

La Jornada. Enrique Méndez y Roberto Garduño

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Una vez aprobada en sus términos la llamada Reforma Energética o de la industria petrolera por el Congreso de la Unión, más allá de sus alcances legales y lo que en los hechos la corrupción e impunidad den lugar en el manejo del patrimonio energético de la Nación, queda a la conciencia de cada mexicano el juzgar y calificar tanto la actuación ética y moral de las señoras y señores legisladores, como de los integrantes del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, encabezado por Andrés Manuel López Obrador.

Quién ganó y quien perdió en el largo proceso legislativo, es irrelevante. Cuando al final queda confirmado una vez más que diputados y senadores –salvo muy pocas y honrosas excepciones- lejos de representar a la ciudadanía, a sus entidades federativas o a sus electores, sirven, primero, a intereses concretos de la partidocracia en el poder y, segundo a sus propios apetitos e intereses de índole política y económica. Lo que piensen o dejen de pensar quienes en las urnas les elevaran a la calidad de legisladores, les tienen sin cuidado; haciendo nugatorio cualquier intento por avanzar en la vida institucional y democrática de México.

Para quienes lo hemos vivido a lo largo de muchos años, la mediocridad y servilismo legislativo no causa extrañeza, pero tampoco nos libra de algunos resquicios que aún quedan de capacidad de indignación y vergüenza. La frustración de varias generaciones que no hemos sabido o querido dejar en los jóvenes un legado de patriotismo y compromiso, la llevaremos a flor de piel hasta la tumba. Correspondiendo a las nuevas generaciones el rescate de la lucha por la democracia y el poder popular, de mejor manera y con mejores instrumentos, si así lo consideran pertinente. Si no, sus descendientes habrán de reclamarlo; como hoy a los viejos nos lo echan en cara millones de jóvenes mexicanos que, de cara al tiradero, están viendo canceladas esperanzas y expectativas de vida digna con un mínimo de decencia y bienestar.

Hace unos días, Saramago se preguntaba: ¿Dónde está la izquierda? Lo mismo podríamos preguntarnos en México. Responder a tal interrogante, es harto difícil, pero en mi caso, la respuesta es casi automática: no está en los partidos políticos, ni en la intelectualidad elitista y acomodaticia, ni en el periodismo subordinado, ni mucho menos en un Congreso de senadores y diputados; la veo en esa pléyade de jóvenes impetuosos, impertinentes, cara dura, que calificando a Felipe Calderón Hinojosa con el epíteto de Espurio”, respondiendo al llamado de Andrés Manuel López Obrador tomaran en sus manos la defensa de la soberanía nacional y el rescate de la industria energética, hoy secuestrada por la corrupción e impunidad. A ellos, mi reconocimiento; en ellos, mi postrera esperanza de un México mejor.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

“Voy a la Cámara de Diputados a reunirme con los integrantes de la mesa directiva en San Lázaro”, confirmó anoche Andrés Manuel López Obrador. Irá acompañado por diez personas cuyos nombres dio a conocer el “gobierno legítimo” de México:

Las intelectuales Raquel Tibol, Guadalupe Loaeza y Laura Esquivel; el periodista Carlos Payán; el doctor en ciencias políticas Arnaldo Córdova; el historiador Lorenzo Meyer; las senadoras Rosario Ibarra y Rosalinda López Hernández; el actor Daniel Giménez Cacho, y Francisco Garaicoechea, del Grupo Petroleros Constitución de 1917.

Previamente a la confirmación que dio el ex candidato presidencial, el diputado por Convergencia Alejandro Chanona y el senador Ricardo Monreal informaron de la aceptación de López Obrador para reunirse hoy, en el Salón de Protocolo, con la mesa directiva de la Cámara de Diputados para exponer su propuesta de incluir en la reforma energética la prohibición de suscribir contratos de exploración o producción que contemplen el otorgamiento de bloques o áreas exclusivas de Petróleos Mexicanos (Pemex) a empresas extranjeras.

Chanona explicó que López Obrador llegará puntual a la cita, junto con los brigadistas del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, que se movilizarán a partir de las 8 de la mañana del Zócalo capitalino al Palacio Legislativo.

Indicó que anoche verificaría si el ex candidato presidencial y las personas que lo acompañarán entrarán caminando o en vehículos, dependiendo de dónde se coloquen las vallas de seguridad que elementos policiacos instalarán en torno al recinto legislativo de San Lázaro.

Señaló que junto con el presidente de la mesa directiva, César Duarte, los tres coordinadores del Frente Amplio Progresista (el propio Chanona, de Convergencia; Javier González Garza, por el PRD, y Ricardo Cantú, del PT) recibirán a las 9:30 de la mañana a López Obrador en el Salón de Protocolo, donde, manifestó, se cuenta con una mesa semioval que permite que estén los medios de comunicación y el Canal del Congreso, para que se transmita en vivo y en directo la reunión.

Al inicio del encuentro, Duarte dará la bienvenida a López Obrador e inmediatamente después éste tomará la palabra para que “haga su exposición con amplitud”. Al final, el presidente de la mesa directiva pronunciará palabras de despedida y entonces los tres coordinadores del Frente Amplio acompañerán a López Obrador hasta su salida del recinto para que se reintegre a la concentración del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo.

“Yo creo que hay mucha sensibilidad por parte del dispositivo de seguridad para no caer en los errores del Senado y dar acceso franco a todos los invitados y algunas otras personas que pudieran querer estar en el Salón de Protocolo”, señaló Chanona.

También dio a conocer que se imprimirán 500 ejemplares de la propuesta que López Obrador entregará para que todos los legisladores la tengan en su curul, antes del inicio de la sesión.

Chanona consideró que será “un acto histórico de un ciudadano líder de un movimiento que tiene la capacidad de expresarse frente al Congreso en un formato donde el presidente de la mesa directiva accedió a recibirlo”.

No descartó, sin embargo, que el planteamiento que presente López Obrador “lo vaya a tomar el propio pleno para las modificaciones que queremos”, pero lo cierto, insistió, es que el hecho de recibirlo es histórico y confió en que el ex jefe del Gobierno capitalino “va a tener todo el tiempo que sea necesario para la mayor publicitación” de su propuesta.

Aseguró que en la sesión habrá un debate “tan extenso como sea posible, lo garantiza el diputado Duarte, para que reservemos y dejemos encorchetado el artículo 60 de la Ley de Pemex, y nos escuchen para tratar de disuadir (sic) a la Cámara de Diputados de que está inconclusa la reforma energética”.

Por su parte, el senador Ricardo Monreal dijo que López Obrador expondrá sus puntos de vista a la mesa directiva y presentará una serie de propuestas que enriquecerán los proyectos de decreto de la reforma energética. “Nosotros vamos a estar atentos de lo que resulte del debate. Finalmente, lo único que se está haciendo es hacer valer un derecho, el derecho de petición, de audiencia, que se intentó en la Cámara de Senadores y que finalmente no se logró”.

Por la tarde, en dos entrevistas, López Obrador manifestó que quería hablar en la Cámara de Diputados para que escucharan los puntos de vista del movimiento en defensa del petróleo sobre su negativa a entregar bloques del territorio nacional a empresas extranjeras para la exploración y producción de petróleo.

“Ése es el tema principal. No queremos que Shell, Exxon y todas estas empresas se dividan la zona petrolera y se queden con estas áreas exclusivas. Nada más es cosa de tomar en cuenta que las aguas profundas del Golfo de México, las aguas patrimoniales de México, representan alrededor de 550 mil kilómetros cuadrados. Quieren hacer 110 lotes; éste es un agravio que no debemos permitir, porque no podemos ceder nuestro territorio ni aceptar que se viole la soberanía nacional.”

Confió entonces en que el encuentro se diera de forma pública, porque “no voy a ir si me van a encerrar ahí, en una oficina, me van a recibir mi escrito y ya, ‘gracias, váyase’. No, así no, tiene que ser de manera pública, de frente a la nación”. Indicó que le gustaría que los diputados, después de escucharlo, modifiquen las leyes y se anexe una fracción en el artículo sexto de la ley del petróleo.

Cuando salía de sus oficinas se le preguntó si es de suma importancia que vaya a la Cámara de Diputados. Y respondió: “Vamos a San Lázaro”.

Alma E. Muñoz . La Jornada

A %d blogueros les gusta esto: