Salte la navegación

Daily Archives: noviembre 12th, 2008

Los resultados del pacto en la cumbre entre el PRI y el gobierno del señor Calderón son tan densos como para ensayar una crítica a profundidad sobre sus negativos efectos en la vida política, social y económica del país. El primer conjunto de consecuencias son ya notables en la vertiente electoral (Coahuila, Hidalgo, Sinaloa o Guerrero). Los triunfos priístas en las contiendas locales marcan una línea indeleble: son acciones de Estado, de oneroso dispendio y, en muchas de las posiciones ganadas por sus militantes, las conexiones con el crimen organizado son estrechas.

En el ámbito social también resaltan las derivadas de un ambiente de acentuada impunidad para diversos actores (principales o de reparto) como gobernadores, contratistas traficantes de influencias o funcionarios públicos de los distintos niveles de gobierno. La cauda disolvente de valores que acarrea tal fenómeno es ya imposible de ocultar o justificar. A pesar de que los medios de comunicación, en especial las grandes cadenas de radio y televisión, se empeñan en disfrazar sus aristas más rasposas, el cúmulo que se va apilando es tan grande que los desbordan y ponen en evidencia los trafiques, las complicidades, los fraudes abiertos en las alturas decisorias.

La reciente calificadora, Ficht Ratings, no ha hecho más que corroborar lo que aquí se ha venido poniendo en evidencia: la fragilidad de la Fábrica Nacional para responder a la crisis global. En realidad, la fortaleza y agilidad del aparato productivo para enfrentar el reto de una recesión de Estados Unidos es casi nula. Sea por las escasas reservas en monedas duras o los bajos ingresos petroleros y de remesas en relación con los déficits, comercial y de cuenta corriente. O sea también por las elevadas deudas contraídas por las grandes empresas privadas, la deuda soberana de México junto con la solvencia de la banca de desarrollo y otros bancos comerciales más de capital privado internacional, entran en una situación de inestabilidad que, con seguridad, será creciente.

Pero no sólo eso ata las posibilidades de reacción del sistema productivo ante la ferocidad de una recesión como la actual, otras variables se conjugan para acentuar dichas debilidades. Tal como lo destaca la citada calificadora, la rala capacidad fiscal de la hacienda pública se mantiene como una causal eficiente de los mermados márgenes de acción del gobierno para financiar inversiones emergentes, imprescindibles ante la emergencia. Más aún, la misma industria petrolera, con su reciente reforma tan celebrada por algunos, no podrá concurrir al auxilio de la decaída economía.

Las inversiones que se perfilan como posibles, y hasta seguras, se piensan canalizar hacia empresas externas con pocas o nulas derramas locales. El grueso de los proyectos de Pemex se está enfocando, de nueva cuenta, hacia la exploración y extracción de crudos y no hacia la refinación, mantenimiento o reposición de ductos y a la petroquímica, donde se podrían activar cadenas propias.

Las revelaciones recientes de Pemex ponen el acento en la proyectada serie de contratos de servicios múltiples multimillonarios, (35 de ellos) cuyas pretensiones apuntan a sostener o aumentar la plataforma exportadora de crudo. Esta deformación de la industria fue una de las preocupaciones del movimiento en defensa del petróleo y cuya corrección ha sido olímpicamente ignorada a pesar del irresponsable uso de las reservas que ello implica. El disfraz que se trata de tender sobre los contratos de servicios, tan cuestionados, continúa.

Lo mismo ocurre con las inminentes concesiones de bloques exclusivos para la exploración y extracción que acentuarán la extranjerización de Pemex, ya confesada (Monterrey) por la secretaria Kessel. Asuntos estos soslayados, o de plano negados, por el oficialismo y por algunos sectores de la izquierda, que ahora quedarán colgados de la brocha ante el juicio popular.

En la vertiente electoral, ya mencionada arriba, el caso Hidalgo vuelve a ser indicativo de la regresión ya bien encarrerada. Tal como afirma Porfirio Muñoz Ledo está en curso un proceso que pone en tela de juicio la validez del voto como medio para dirimir la contienda por el poder. Reconocer como válido 56.5 por ciento de participación en una contienda local es un insulto a la inteligente experiencia de cualquiera. Conocedores de tales negocios no pueden aceptar más de un 35 por ciento. El resto es manipulación rampante, como es el caso de ese estado, tristemente famoso por su asentado caciquismo y el analfabetismo electoral.

Las elecciones locales están siendo atacadas por los enemigos de la democracia, incluyendo al crimen organizado, claro está. Pero la incidencia de los gobernadores, con sus grandes talegas de recursos públicos a discrecional desuso, es una realidad inocultable. Más todavía, ha quedado establecida de manera fehaciente la ruta a seguir en las venideras, incluyendo las federales de 2009 si se continúa con la impunidad actual. Sendos distritos son asignados a gobernadores de manera exclusiva para que hagan y deshagan a su faccioso proceder. Aparecen a continuación los panegíricos mediáticos alertando sobre la indetenible recuperación del PRI, con sus victoriosos adalides con miras al 2012.

La izquierda es vilipendiada por sus propios errores, precariedad financiera y rijosas divisiones. Aun así el priísmo no logra convencer. Los números escuetos de sus celebradas victorias (388 mil votos en Hidalgo: 39 por ciento del total) no alientan el optimismo que sus líderes pavonean ante el derrumbe del panismo, pagano de las concertaciones en la cúspide, ineficiencias demostradas y de sus hipócritas afanes de lucro instantáneo.

Recorrer los municipios del país es mirar de frente el decaimiento, la postración, la pobreza que se abate sobre inmensos grupos sociales del país. Un resultado directo del fundamentalismo del modelo en boga, la corrupción y el entreguismo. Regiones enteras del sur, centro, las costas y el norte de la República lo atestiguan ante cualquier viajero poco atento, más todavía ante un observador acucioso y honesto.

Los testimonios certificados de las calamidades de la pobreza actual de México todavía esperan a su heroico narrador. Sólo una persona recorre esta geografía de la desgracia nacional incitando a conservar un cacho de esperanza en un cambio efectivo y justiciero por venir. Ningún otro líder político se atreve a presenciar las terribles, las inhumanas consecuencias ocasionadas por más de un cuarto de siglo de fracasos económicos y nula solidaridad de las elites. El resto es documentar el arraigado pesimismo sobre las soluciones que todavía insiste en ensayar la continuidad prianista.

La Jornada. 12/11/08

México SA

Nunca ha sido muy ducha en eso de manejar el micrófono en público. Problema de ella, sin duda, pero sí es preocupante para la nación lo dicho el pasado lunes por la señora Georgina Kessel. Si se atiende su declaración, resulta que la Secretaría de Energía ha reconocido públicamente y sin sonrojarse que el gobierno de Felipe Calderón, en línea con sus cuatro predecesores, ha violado, viola la Constitución en materia petrolera.

Dijo la tímida señora Kessel que “alrededor de 70 por ciento de las actividades de Petróleos Mexicanos en exploración y producción ya las realizan otras empresas” (obvio es que de capital privado), y que lo único que procura la “reforma” recientemente aprobada por el Congreso es facilitar (erradicar el “esquema extremadamente rígido”) y ordenar un mayor acceso (al 30 por ciento restante) a los bienes de Pemex a quienes constitucionalmente están impedidos de meter las manos en la industria petrolera nacional.

Se trata pues, como bien lo señala el editorial de La Jornada (11 de noviembre) de “una confesión de ilegalidad, un reconocimiento de que la reforma petrolera recientemente aprobada, y aún no promulgada, simplemente busca regularizar una práctica ilícita, y una admisión de que el laberíntico proceso que condujo a su aprobación ha sido una simulación y una impostura del gobierno federal y de sus aliados en el Congreso”, toda vez que “el paquete de leyes votado por diputados y senadores tiene los mismos objetivos que la iniciativa presentada por el Ejecutivo federal en abril… queda en el aire, tras las declaraciones de la titular de la Sener, una sensación de trampa, de simulación, de tomadura de pelo, como lo fue, desde un principio, el aserto gubernamental de que las iniciativas inicialmente ensayadas ‘no eran privatizadoras’”.

Y esos objetivos no son otros que los definidos por el propio Felipe Calderón durante su fugaz paso por la Secretaría de Energía, y reiterados cinco años atrás (17 de noviembre de 2003) en su única comparecencia en el Senado de la República como integrante del gabinetazo foxista, con la única diferencia que ahora no promovió sus tan gustados cambios constitucionales, pero sí insistió en eso de la “seguridad jurídica” para los inversionistas.

En aquella ocasión, el ahora inquilino de Los Pinos destacó: “es necesario complementar la inversión pública con inversión privada, bajo diversas formas de participación, para lo cual es indispensable dar plena certeza jurídica a la inversión (privada). Es precisamente esta última la razón de nuestra insistencia en que la reforma al sector abarque también una reforma a la Carta Magna… La adecuación al texto de los artículos 27 y 28 constitucionales es la única manera de otorgar plena certidumbre jurídica y con ello dar viabilidad al sector eléctrico sin perder el control del mismo. En esta materia, lo que buscamos es que se establezca con toda claridad, en la Constitución, que los particulares podrán generar la energía eléctrica de manera complementaria a la que generan las empresas del Estado… A nadie le conviene una legislación que suponga riesgos. Debemos reformar para dotar de seguridad a la inversión existente, alentar la futura y al mismo tiempo dejar en claro en el mismo texto constitucional que el servicio público de energía eléctrica será prestado de forma exclusiva por el Estado a través de las empresas públicas. Ante la resolución de la Suprema Corte donde señala que la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica pudiera contener disposiciones contrarias a la Constitución, es indispensable una reforma que despeje cualquier duda sobre la legalidad y legitimidad de las inversiones privadas en el sector… Ninguna legislación secundaria podrá dar los espacios de garantía y claridad que una modificación al texto constitucional puede establecer en materia de certidumbre, confianza y seguridad a todos los actores. Lograr que la inversión pública y privada compartan la responsabilidad de invertir en el sector generación nos permitirá, además como gobierno federal, destinar recursos a otras áreas…” (para actualizar, es cuestión de cambiar “sector eléctrico” por “sector petrolero”).

No es novedad, pero de acuerdo con la señora Kessel que siempre sí fue un engaño para la ciudadanía aquello de “no existe intención alguna de privatizar la industria petrolera”; que, en efecto, mintieron descaradamente (“nada contra la Constitución”) y que con los bienes nacionales hacen lo que se les pegue la gana, porque los foros y las consultas fueron parte del folclor. Después reclaman por su ínfima, por no decir nula, credibilidad.

Son coleccionistas de farsas, como aquella de “comprometerse” a “mantener los subsidios a los combustibles para amortiguar el efecto de la inflación en los consumidores… Yo sé que hay gente que no lo percibe, que no lo entiende o que incluso nos exige que subamos de golpe los precios. Y no lo vamos a hacer porque queremos proteger a las familias más pobres” (adivinen qué michoacano lo dijo el pasado 23 de junio). Además, por aquellos días el secretario del “catarrito” aseguraba que a pesar de su magnitud, los subsidios a los combustibles “de que son sostenibles, son sostenibles, porque además todos estos subsidios se están dando dentro del contexto del equilibrio presupuestal” (Carstens dixit).

Pues bien, desde que hizo el “compromiso”, el precio de los combustibles no ha dejado de aumentar. El de las gasolinas y el diesel se han incrementado en 26 ocasiones, y contando, y ahora que el precio internacional del petróleo ha caído dramáticamente el gobierno de la “continuidad” se niega a abandonar su política de gasolinazos semanales. Así, a lo largo del gobierno calderonista el precio de la gasolina Magna se ha incrementado 1.38 veces más que la inflación acumulada en el periodo; el de la Premium 1.7 veces, y el del diesel 2.5 veces. En Estados Unidos dichos precios bajan, pero aquí se mantienen al alza. Los gringos ya no cruzan la frontera en busca del vital líquido de alto octanaje, por la sencilla razón de que en su país de nuevo es más barato que en México.

En resumen, ya no más “compromisos”. Le salen carísimos a los mexicanos.

cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

La Jornada. 12/11/08

Alonso Urrutia. La Jornada 12/11/2008 14:06

México, DF. Por unanimidad, la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó revocar la declaración de nulidad en los comicios para elegir al presidente nacional y secretario general del PRD, emitida por la Comisión Nacional de Garantías (CNG).

chucho-ortega

En la resolución, los magistrados otorgan 48 horas a dicho órgano del partido para realizar las diligencias necesarias para entregar las constancias de mayoría correspondientes a la fórmula de la corriente Nueva Izquierda, encabezada por Jesús Ortega. Y 24 horas más para notificar su cumplimiento.

El TEPJF legalizó el cochinero: Encinas

alejandroencinasAlejandro Encinas, ex candidato a la presidencia nacional del PRD, considero lamentable el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que le da el triunfo a Jesús Ortega en la elección del pasado 16 de marzo.

El miembro de la corriente Izquierda Unida afirmó, en entrevista radiofónica con Pepe Cárdenas, que con la resolución del Tribunal se asienta un precedente muy negativo para la vida política, por el hecho de que un órgano del Estado decida quien forma la dirección nacional del un partido.

Por su parte Jesús Ortega, dijo que Alejandro necesita serenidad y sapiencia. «Lo que menos necesita el PRD es actuar con el hígado, y más bien hacerlo con el cerebro».

Después de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación fallara a su favor, en la disputa por la presidencia del partido, Ortega dijo que buscará a Alejandro Encinas, Andrés Manuel López Obrador y a otros dirigentes, en busca de reconstruir la unidad del partido. Manifestó su disposición a dialogar con el gobierno federal, una vez que asuma la presidencia nacional de este organismo político.

Nota completa: El Universal 12/11/08

Administra Televisa la ignorancia, señala Andrés Manuel López Obrador

Recordó que desde la campaña presidencial de 2006, la elite política y económica de la que forman parte los dueños de la televisora no dudó en ubicarse en su contra “para desatar la guerra sucia y avalar el fraude electoral”.

Sin embargo, continuó, “no venimos a reclamarles por eso”, sino a señalarles que “en buena medida (en Televisa) son responsables del desastre en que está sumido el país. No sólo por la manipulación que ejercen, sino principalmente por lo que callan o dejan de informar”.

Plantón frente a Televisa

Plantón frente a Televisa

Miles de seguidores de Andrés Manuel López Obrador se congregaron frente a las instalaciones de Televisa, en avenida Chapultepec, para exigir ‘‘que se abran espacios informativos al movimiento nacional en defensa del pueblo, del petróleo y de la soberanía’’. Representantes del consorcio respondieron que ‘‘se pondrán en contacto de alguna manera’’ Foto Carlos Ramos Mamahua.

La Jornada 12/11/08

A %d blogueros les gusta esto: