Salte la navegación

Daily Archives: noviembre 15th, 2008

El Universal


Xalapa, Ver. Sábado 15 de noviembre de 2008. 16:04

En medio de un fuerte dispositivo de seguridad policial y militar y con la ausencia de diputados del PAN, PRD, PT y Convergencia, el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán presentó ante el Congreso del Estado su IV Informe de Labores.

ivinforme

De los 50 diputados que integran la LXI Legislatura, sólo 28 del PRI, PRV (Partido Revolucionario Veracruzano) y un independiente, acudieron a la sesión solemne donde el mandatario presentó por escrito su informe y, posteriormente, emitió un mensaje de más de una hora con 20 minutos.

La cercanía con la gente quedó en el olvido.  Por vez primera en la historia, elementos de la Secretaría de Marina-Armada de México, portando armas largas y encapuchados, resguardaron la seguridad dentro y en los alrededores  del Palacio Legislativo.

Decenas de agentes de seguridad vestidos de civil convirtieron en un bunker el Congreso del Estado, pues impedían el acceso a aquella persona que no estuviera acreditada y a los que sí les exigían ver la identificación, entre ellos a diputados priistas.

Decenas de acarreados vestidos de rojo -el color oficial- se arremolinaron en la entrada principal del recinto legislativo, donde vitoreaban a todos los funcionarios fidelistas que arribaban al lugar.

Compuestos en su mayoría por taxistas, los acarreados priistas eran amenizados por una batucada, la misma que también acompaña a los militantes del PAN en cada evento que realizan en esta capital veracruzana.

Durante su discurso, el mandatario lamentó la ausencia de los legisladores, pero recordó que la tolerancia y respeto son el espíritu fundamental de la democracia, por lo que se dijo respetuoso de esa decisión.

«Yo hubiera querido que estuviésemos ahora como lo señala la ley en la práctica parlamentaria, por las condiciones relacionadas con el reglamento y la aplicación de ciertos acuerdos no tengamos el honor de contar con la presencia de representantes populares de fuerzas políticas muy importantes en nuestro estado», lamentó.

Sin embargo, pidió no confundirse y recordar que los adversarios comunes y «los verdaderos enemigos» son los narcotraficantes y delincuentes, por lo que tendió puentes de dialogo con todas las fuerzas políticas.

«Los adversarios que tenemos son adversarios comunes, no nos confundamos, los adversarios, los narcotraficantes son nuestros enemigos, la crisis, la pobreza y la injusticia son enemigos de todos y ahí solo la unidad de la nación y de Veracruz en la diversas es la que nos dará el camino, la ruta y posibilidad de salir adelante», agregó.

En entrevista al concluir su intervención en la Legislatura, el gobernador calificó como inaudito que la oposición se haya ausentado, pues -dijo- forman parte de los logros y de los resultados.

En tono irónico, calificó como positivo que el PAN y PRD, dos fuerzas tan diferentes, se hayan unido, pues consideró que puede ser el inicio de una unidad nacional para trabajar por las causas del país.

«Tiene un ángulo positivo la unidad del PAN y PRD es muy saludable para las decisiones sanas de la nación que se identifican dos fuerzas tan disímbolas en el contesto nacional. En Veracruz puede ser un buen indicio de que puedan lograr ellos una unidad nacional para trabajar por las causas del país», resaltó.


Aclara oposición en Veracruz ausencia a Informe de Herrera

El Universal

Xalapa, Ver. Sábado 15 de noviembre de 2008.16:49

Los Grupos Legislativos de oposición en Veracruz aclararon que su ausencia durante la entrega del IV Informe de Labores del gobernador Fidel Herrera Beltrán fue en protesta porque la mayoría priista impuso diversas condiciones para la sesión solemne.

Los diputados del llamado bloque opositor en el Congreso del Estado (PAN-PRD-Convergencia-PT)  rechazaron tener algún problema personal con el mandatario estatal y explicaron que su ausencia en la sesión solemne fue en contra de la bancada priista.

Los 18 legisladores (11 panistas, cuatro perredistas, dos convergentes y un petista) decidieron no acudir al recinto legislativo al no avalar que la priista Carolina Gudiño Corro, presidenta de la Mesa Directiva, respondiera al Informe.

Y es que la reciente reforma a la fracción XXI del artículo 49 de la Constitución ya no lo permite al establecer que el Ejecutivo entrega su Informe y da lectura a una síntesis del estado que guarda la administración pública.

Al sostener un encuentro privado, los legisladores de oposición informaron que elaboraron un manifiesto que será publicado este domingo en los periódicos de mayor circulación «para que los veracruzanos conozcan nuestro posicionamiento».

En el encuentro estuvieron presentes los coordinadores de las bancadas de los citados partidos políticos, Víctor Alejandro Vásquez Cuevas, Fredy Ayala González y Alfredo Tress Jiménez, así como el único diputado del PT, Julio Chávez.

En tanto, el Coordinador Grupo Legislativo del PRI, Héctor Yunes Landa, consideró que será la sociedad la que califique la ausencia de todos los legisladores de oposición.

«Lo que espero es que la sociedad califique la ausencia y que los diputados lo justifiquen… hay que esperar a mañana para que se enteren de todas las posiciones entre ellas la de la sociedad y en base a eso calificaremos», dijo.

Los futuros del libro


obama-aug051En el año 2005, cuando todavía era senador demócrata, el Presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama, pronunció un discurso ante la Amercian Library Association, Bound to the word, «vinculado a la palabra», que supone uno de los alegatos políticos más concluyentes y comprometidos en favor de la lectura, la educación pública y las bibliotecas que haya podido leer o escuchar en los últimos años, un análisis perentorio que, despojado de la retórica patriótica o religiosa, obligatoria en Norteamérica, aboga por una acción concertada y decidida de los poderes públicos para aminorar mediante la educación en la escuela pública, los programas de alfabetización y la promoción de la lectura y el contacto con los libros las desigualdades sociales que están en la base del fracaso o del éxito escolar, del fracaso o el éxito personal y profesional.

El discurso, pronunciado ahora hace algo más de tres años, gira en torno a tres grandes ideas: la promoción de la lectura como eje básico en torno al cual gira el desarrollo integral del ser humano; el papel que las bibliotecas, las escuelas, las familias y el Estado tienen en la consecución de ese objetivo; la caracterización de la biblioteca como espacio de conocimientos y libertades donde debe fraguarse el intelecto crítico de cada lector.

«Porque creo que si deseamos proporcionar a nuestros hijos las mejores posibilidades en la vida, si queremos abrirles las puertas a diversas oportunidades mientras son jóvenes y enseñarles las competencias que necesitarán para tener éxito más adelante, entonces una de nuestras más altas responsabilidades como ciudadanos, como educadores y como padres será asegurarnos de que cada niño norteamericano pueda leer, y pueda leer bien. La alfabetización es la divisa más fundamental en la economía del conocimiento en la que hoy vivimos». «La lectura» -insiste y remacha algo más adelante, sin titubeo alguno-, «es la competencia fundamental que hace el resto del aprendizaje posible, desde los problemas complejos con palabras y el significado de nuestra historia hasta los descubrimientos científicos y la excelencia tecnológica. Y, a propósito, es lo que se requieren para hacernos verdaderos ciudadanos», porque es cierto que hay que añadir la dimensión política de la lectura a su dimensión instrumental.

Una de las primeras decisiones que deberá ratificar su posición teórica será la de la cantidad destinada a financiar programas como el Improving Literacy through School Libraries, versión norteamericana de nuestras inexistentes bibliotecas escolares, fundamento indiscutible de la alfabetización infantil cuando la familia, sobre todo, no está en condiciones de proporcionar a sus hijos el capital cultural de partida necesario para que su trato con los libros tenga la familiaridad del que disfrutan los hijos de clases más acomodadas. Si hemos de creer en sus intenciones, vale la pena leer sus palabras: «los niños procedentes de familias con bajos salarios obtienen notas 27 puntos por debajo de la media de competencia lectora mientras que estudiantes de familias más acomodadas obtienen puntuaciones 15 veces por encima a la media. Mientras que solamente uno de cada doce jóvenes blancos de 17 años posee la competencia lectora suficiente para coger un periódico y entender la sección de ciencia, para los hispanos, la cifra es de 1 entre 50 y entre los afroamericanos de 1 entre 100».

Tomado de: Madrimasd.org

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Más allá de la desmesura mediática de propalar una absurda equiparación entre la economía de Brasil y Veracruz, o en una similar estrategia a la de la República Popular China para afrontar la crisis global, el viaje del gobernador al país asiático se justifica ante la ausencia de medidas concretas del gobierno federal, que den a México elementos para desenvolverse con éxito en el convulso escenario de la debacle económico financiera mundial.

El Maestro Fidel Herrera está obligado a un mínimo de congruencia para mantener su alto índice de aceptación popular. Si el gobierno del Sr. Calderón no hace aquello a lo que está obligado, el gobernador no puede simplemente esperar cruzado de brazos a que el maná caiga del cielo. Percibe que hay necesidad de actuar y hacer valer nuestra posición geográfica en el Golfo de México, geopolíticamente estratégica por su cercanía con el mercado norteamericano, en la búsqueda de soluciones, si no del todo eficaces, cuando menos suficientes para sobrellevar la crisis, trasmitir confianza en amplios sectores de la población, y mantener en alto expectativas de un crecimiento económico sustentado en las fortalezas de la entidad y en la eficacia gubernamental.

Abrirse al mundo para disminuir el nivel de dependencia que nos ata a una economía norteamericana que se derrumba, diversificando el acceso a nichos de mercado europeos o asiáticos y promover inversión extranjera en bienes de capital que solucionen en parte los efectos colaterales de la recesión, como el desempleo y el abatimiento fiscal, se perciben como medidas oportunas del gobierno estatal. A mi juicio, Fidel Herrera Beltrán hace lo que le es necesario hacer en los prolegómenos de un año electoral y en tanto el gobierno federal libera los recursos destinados a implementar las medidas presuntamente anticíclicas, contempladas en el presupuesto de egresos del 2009.

Lo que no hagamos por nosotros mismos, nadie lo va a hacer por nosotros.

Pero si bien se percibe que tácticamente es “políticamente correcta” la posición asumida por el gobernador viajando a China, estratégicamente tiene sus puntos flacos. De existir voluntad en el gobierno de la República Popular China de invertir en México, y específicamente en Veracruz, tales intenciones se concretarían no antes de que se tranquilicen las aguas en los Estados Unidos de Norteamérica, si consideramos que se estima que la principal preocupación hoy para el país asiático, es el asegurar el poder recuperar sus cuantiosas inversiones y nichos de mercado que le vinculan estrechamente con nuestros vecinos del norte. Para cuando esto suceda, Herrera Beltrán estará concluyendo su mandato.

Por otra parte, los efectos de la crisis seguramente no esperan. Habrán de pegarle a México en renglones estratégicos de su economía en el 2009. Basta ver el comportamiento a la baja del petróleo, el incremento de la inflación, y la vulnerabilidad de nuestra paridad cambiaria con el U.S. Dollar, sostenida con alfileres a costa de nuestras reservas monetarias. Esto no está en las manos del gobernador controlarlo, ni de el depende modificar tendencias de las que ya se habla como recesivas. El destino inmediato de Veracruz es el destino de México en su conjunto.

Así que debemos entender la estrategia de Fidel Herrera Beltrán estrictamente como de corte electoral, de muy corto plazo, y a la defensiva, en previsión a un voto de castigo. Al fin y al cabo, para el imaginario popular, el malo de la película siempre es el gobierno.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

Centro Independiente de Noticias

Evitan protesta ante informe del gobernador

[méxico][medios][la jornada]

Andrés Timoteo Morales (Corresponsales)


Jalapa, Ver., 12 de noviembre. Unos 3 mil indígenas totonacos y huastecos, entre ellos mujeres, niños y ancianos, se enfrentaron con policías de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, cuando pretendían llegar a Jalapa para instalar un plantón frente a las oficinas del gobernador Fidel Herrera Beltrán.

Apoyados con perros de ataque y gases lacrimógenos, los policías interceptaron, sobre las carreteras Gutiérrez Zamora-Veracruz y la autopista Cardel-Jalapa, a los 20 autobuses en que viajaban de los campesinos, integrantes del Comité de Defensa Ciudadana (Codeci).

Catarino Torres, dirigente estatal del comité, informó que mil comuneros están retenidos cerca del Agrocentro Siglo XXI, ubicado sobre la autopista Cardel-Jalapa, mientras que otros 2 mil fueron interceptados por la caseta de peaje del puente de Nautla, sobre la carretera Gutiérrez Zamora-Veracruz.


La intención de los labriegos es instalar campamentos en la plaza Sebastián Lerdo de Tejada, frente a las oficinas de Herrera Beltrán, y en los alrededores del Congreso local, donde el gobernador rendirá su cuarto Informe de labores.


Los manifestantes reclaman el cumplimiento de dos minutas firmadas, en las que el gobierno se comprometió a dotar de terrenos, obra pública y servicios básicos a unas 3 mil familias que habitan zonas de alta marginación.


Destaca la adquisición de 10 mil hectáreas que serían dotadas a 2 mil familias indígenas de la región totonaca, la costa norte y la huasteca alta de Veracruz y la solución a conflictos por la tenencia de la tierra para 5 mil indígenas chinantecos y mazatecos de Oaxaca reubicados a Veracruz por la construcción de las presas Cerro de Oro y Temazcal.


Tampoco se han otorgado 500 plazas a docentes bilingües para zonas indígenas, obras de infraestructura básica y transporte rural; además de la indemnización por la agresión ocurrida el 19 de mayo pasado, cuando policías golpearon a indígenas que se dirigían a la capital del estado.

A %d blogueros les gusta esto: