Salte la navegación

Daily Archives: noviembre 27th, 2008

El Titanic se hunde, la orquesta continúa tocando, mientras el Capitán reparte salvavidas sólo entre la clase pudiente. Los grupos económicos, las multinacionales y los empresarios, aprovechan la coyuntura para producir todos los ajustes necesarios tendientes a lograr que la crisis la paguemos quienes no la provocamos.

Ver nota completa en: Our Word In Resistance

Gerardo Fernández Noroña, quien renunció este mediodía al igual que María FernandaCampa Uranga y Horacio Flores Flores a su militancia en el Partido de la Revolución Democrática, aseguró que piensa que el partido va a desaparecer ante la llegada de Jesús Ortega a la dirigencia nacional del sol azteca.

fernandeznorona

Ver comunicado en: El Sendero de Veracruz


Fernández Noroña declaró a El Universal que no tiene intención de afiliarse a ningún partido ni tampoco invitaciones u ofrecimientos para integrarse a otro órgano político, incluido el Frente Amplio Progresista, que coordina Porfirio Muñoz Ledo.

Nota completa en: El Universal. 27/11/08

Pulso crítico


J. Enrique Olivera Arce

“En Veracruz se ha probado que los ingenios azucareros son un gran negocio, y que no habrá ninguna duda para seguir respaldando a esta industria, a los trabajadores, productores cañeros y el sector empresarial”, dijo el gobernador Fidel Herrera Beltrán al anunciar que conjuntamente su gobierno y el que encabeza Felipe Calderón Hinojosa, destinarán 360 millones de pesos para rescatar al menos cuatro factorías azucareras, garantizando que realicen la zafra 2008-2009.


La aportación del gobierno estatal se materializaría con recursos provenientes de recursos generados en el Fideicomiso de la Bursatilización del Impuesto sobre la Tenencia Vehicular, “previa autorización del Legislativo local”, y el rescate se iniciaría con el ingenio “San Gabriel” en Cosamaloapan, cuyo propietario es el Grupo Santos.


En lo anunciado y dados los antecedentes de la industria azucarera en la entidad, saltan a la vista dos aspectos a considerar que deberían ser tomados en cuenta por los legisladores locales antes de levantar el dedo para mayoritear:


Si como afirma el gobernador, los ingenios son un gran negocio, ¿porqué sus actuales propietarios tienen necesidad de ser rescatados una y otra vez con recursos públicos de todos los veracruzanos?


La crisis de los ingenios azucareros no es resultado de la actual crisis económico financiera global que ya impacta a México, viene de muy atrás y es resultado tanto de muy turbios manejos en la administración, -gubernamental o privada- de las factorías, como de la política comercial de puertas abiertas a la importación del edulcorante, adoptada por el gobierno federal en perjuicio del campo cañero que siempre termina pagando los platos rotos, luego cabe la pregunta: ¿Se rescata a una fuente de trabajo para miles de obreros y productores de caña de azúcar que viven permanentemente engañados tanto por los propietarios de las empresas como por el gobierno? O simplemente, se premia una vez más a la ineficiencia y corrupción de unos cuantos vivales que saquean una y otra vez a la que según el gobernador es una industria próspera.


Si así es como el gobierno estatal dice blindar a la economía veracruzana frente a la crisis global, algo anda mal y no tardaremos en ver las consecuencias. Los recursos de la bursatilización no son ilimitados ni como afirma Javier Duarte de Ochoa, son la panacea. La ausencia de una política integral y congruente de rescate del campo veracruzano, rinde permanentemente frutos enfermos cuya cura no puede seguirse soportando con palos de ciego coyunturales, basados en políticas públicas asistenciales o reparto de despensas partidarias. Hoy se pretende rescatar a la agroindustria azucarera con aspirinas, ya se anunció también el rescate de la economía citrícola con el mismo remedio. ¿Qué sigue? ¿La industria pesquera que es un desbarajuste? ¿O la pequeña empresa industrial y comercial de la entidad al borde de la quiebra?


Anuncios espectaculares en un proceso electoral a la puerta, que son eso, anuncios espectaculares para impactar en los votantes. Caravanas con sombrero ajeno en el medio de una crisis global que las autoridades gubernamentales parecen ignorar.


Por favor, ya basta de ofender a la inteligencia de los veracruzanos.


pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

México. El endeudamiento de familias es ya el más alto en la historia.

Adeudan a los bancos un billón 350 mil millones de pesos, o sea, 13.5% del PIB: Ídem

La cartera vencida de la banca comercial en el segmento de préstamos al consumo, formado principalmente por las tarjetas de crédito, llegó en septiembre a 37 mil 539 millones de pesos, un incremento de 40 por ciento con respecto al nivel registrado en junio de este año, indican datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.


La crisis económica se empieza a sentir por la combinación de elevada inflación con alza de las tasas de interés, más la presión de ese débito, dijo el director de estudios económicos de Scotiabank


El disparo en las tasas de interés y de la morosidad entre los usuarios de crédito ocurre en un momento en que el endeudamiento de las familias con el sistema bancario alcanzó el nivel más alto registrado jamás, mientras la capacidad de pago se reduce a consecuencia de la crisis económica en la que entró el país, indicaron reportes oficiales.


“El endeudamiento de las familias es históricamente el más alto en este momento”, comentó ayer Francisco Gutiérrez, director de estudios económicos de Scotiabank.


La deuda de las familias mexicanas con el sistema bancario creció hasta un billón 350 mil millones de pesos, cantidad que equivale a 13.5 por ciento del producto interno bruto (PIB), de acuerdo con datos del Banco de México.

El endeudamiento de las familias con el sistema bancario incluye los pasivos contratados a través de préstamos hipotecarios, tarjetas de crédito, financiamiento para adquisición de automóvil y préstamos personales.


Una de las formas en que la crisis económica se comienza a resentir en México es, explicó Gutiérrez, una combinación de alta inflación con alza de tasas de interés y elevado nivel de endeudamiento de las familias. En términos anuales, la inflación general subió en la primera quincena de noviembre a 6.18 por ciento, más del doble de la estimada por el banco central a comienzos del año, e incluso arriba del nivel máximo de 6 por ciento calculado por el Banco de México a principios de este mes.


El alza de la inflación, combinada con un mayor riesgo para la recuperación de los créditos bancarios, también ha tenido un efecto en el costo de las deudas de los usuarios de préstamos al consumo. Los 13 bancos que concentran 90 por ciento del mercado en tarjetas de crédito –el renglón más importante de los préstamos al consumo– cobraron en promedio el mes pasado una tasa de interés, incluidas comisiones, de 69.49 por ciento anual. Se trata de un nivel superior en 17 puntos porcentuales al de 52.30 por ciento anual, también promedio, que las mismas instituciones cargaron a sus usuarios de tarjeta en octubre de 2007, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.


“La inflación ya rebasó el incremento que han tenido los salarios, y eso significa menos dinero disponible para la gente”, expuso el especialista de Scotiabank. El alza en los alimentos, combinada con mayores tasas de interés provoca que las personas enfrenten mayores costos que hasta hace algunos meses, mientras el poder adquisitivo de sus ingresos cuando conservan el empleo es menor, explicó.


Hasta febrero de este año los incrementos en los salarios contractuales fueron negociados entre trabajadores y patrones ligeramente arriba de la inflación. Tal situación se invirtió a partir de marzo y especialmente desde abril. A octubre, el incremento a los salarios fue en promedio de 4.8 por ciento, con una inflación ya cercana a 6 por ciento anual. Pero específicamente la inflación de alimentos, un tipo de productos que por su naturaleza no se puede dejar de adquirir, llegó el mes pasado a 8.5 por ciento anual, de acuerdo con datos del Banco de México.


Para el próximo año, según los cálculos de Scotiabank ofrecidos ayer por Francisco Gutiérrez, la economía formal apenas creará 54 mil empleos, una situación que también tendrá un efecto en la capacidad de consumo de las familias.


El menor ingreso disponible de las familias afecta el consumo, como también lo inhibe el crecimiento de la tasa de interés, expuso Gutiérrez.


Los datos presentados ayer por el analista indican que en 2000 el nivel de endeudamiento de las familias era equivalente a 8.7 por ciento del producto interno bruto. Creció a 10 por ciento del PIB en 2003, justo cuando las instituciones del sistema financiero comenzaron a liberar créditos para hipotecas y consumo, luego de que el financiamiento había estado limitado desde la crisis de 1995.


Antes de llegar al nivel actual, el endeudamiento de las familias con el sistema bancario fue equivalente a 12.5 y 13 puntos porcentuales del PIB en 2006 y 2007, respectivamente.


“Aunque el nivel de endeudamiento de las familias es hoy el más alto de la historia, el riesgo de esa deuda es menor al que existía, por ejemplo, durante la crisis de 1995 y 1996”, añadió el especialista.


La Jornada. 27/11/08

A %d blogueros les gusta esto: