Salte la navegación

Monthly Archives: enero 2009

Frenar millonario «robo» a ahorros obreros, exigen

megamarcha

Miles de trabajadores, campesinos e integrantes de la sociedad civil marcharon ayer del Ángel de la Independencia al Zócalo en demanda de un cambio de rumbo en la política económica del país. Advirtieron que la crisis viene más profunda, que nunca se trató de un simple «catarro» y exigieron al gobierno federal que impida ya el desfalco a los fondos de pensiones de los trabajadores que se ha convertido en un «robo» millonario de los ahorros obreros.


Las organizaciones obreras independientes anunciaron en esta megamarcha que presentarán una iniciativa ante el Congreso de la Unión, para que se «nacionalicen» los fondos de ahorro de los trabajadores, a fin de que no se sigan saqueando sus recursos.


Desde la mañana, ayer los campesinos empezaron la protesta ya que se manifestaron en la Secretaría de la Reforma Agraria, en la de Agricultura y frente a la embajada de Estados Unidos; incluso en diversos estados llevaron a cabo movilizaciones. Pero la mayor protesta inició al filo de las 5 de la tarde, cuando marcharon juntas estas organizaciones del campo con sindicatos como los de electricistas, universitarios, tranviarios, telefonistas y maestros disidentes, entre muchos otros gremios que se unieron en una sola protesta.


Las organizaciones hicieron patente que los trabajadores no están dispuestos a que una vez más se les cargue el peso de la crisis sobre sus hombros y alzaron la voz para pedir «¡que sean los banqueros, los empresarios y los gobiernos que la generaron, los que la paguen!»


México. La Jornada 31/01/09

La Jornada On Line Publicado: 30/01/2009 18:04


Cumpas, Son. Andrés Manuel López Obrador advirtió este viernes a los dueños de las multinacionales petroleras que se reunieron en Davos, Suiza, con el presidente Felipe Calderón «que ni se les ocurra pensar que vamos a permitir que se queden con el petróleo que es de todos los mexicanos».


Luego de que Calderón invitara a directivos de los principales consorcios petroleros a «aprovechar» las oportunidades que ofrece la denominada reforma energética, López Obrador manifestó que «la Patria no se vende».


En gira por Sonora, el perredista aseguró que permanece latente la intención del gobierno federal de entregar la renta petrolera a particulares, tanto nacionales como extranjeros. «Todavía ahí anda queriendo entregar lo que es del pueblo, lo que es de la Nación. Todavía ahí anda dando vergüenza, como vendepatria, en el extranjero, pero la verdad es que no ha podido con ese propósito», dijo.

AFP. Publicado: 30/01/2009 08:10

Washington. El PIB de Estados Unidos cayó 3.8 por ciento en ritmo anual en el cuarto trimestre 2008, mayor que lo esperado por los analistas y la más importante desde 1982, llevando el crecimiento a 1.3 por ciento en todo 2008, según cifras oficiales publicadas este viernes.

Esta declinación representa un fuerte movimiento de baja de la actividad económica, tras una caída de 0.5 por ciento en el tercer trimestre.

Pero la cifra no fue tan mala como se temía, dado que el promedio de los analistas vaticinaban una caída de 5.5 por ciento anualizada del producto interno bruto.

Califica Obama de «desastre continuo» la caída del PIB


«La recesión se está profundizando y la urgencia de (resolver) nuestra crisis está creciendo», manifestó el mandatario.


Agencias / La Jornada On Line Publicado: 30/01/2009 14:09

Washington. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, advirtió este viernes que la recesión económica que enfrenta el país se está profundizando a niveles tales que está provocando un efecto devastador para los trabajadores y sus familias.

«La recesión se está profundizando y la urgencia de (resolver) nuestra crisis está creciendo», dijo el mandatario tras aludir al anuncio de este viernes sobre la caída de 3.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estadunidense en el cuarto trimestre de 2008.

En una alocución en la Casa Blanca, Obama señaló que estas cifras significan un «desastre continuo» para los trabajadores y sus familias.

«Más allá de lo preocupante que resultan, lo que importa es lo que estos números significan y eso es alarmante: familias comprando menos, negocios invirtiendo menos, empleadores con menos trabajadores», refirió el mandatario estadunidense.

Obama aludió a las cifras del jueves que dieron cuenta del mayor número de personas desocupadas que continúa recibiendo asistencia del gobierno desde que se mantienen estos registros.

Dijo que el año pasado el país perdió 2.6 millones de empleos, mientras que otros 2.8 millones de personas se vieron forzadas a tomar empleos de medio tiempo.

«Este es un momento difícil, pero creo que si actuamos de manera audaz y con rapidez, puede ser el momento de Estados Unidos si trabajamos juntos y superamos las diferencias y divisiones para enfrentar esta crisis», indicó.

«La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros».


JALAPA, Ver.- El Órgano de Fiscalización Superior (Orfis) detectó un presunto quebranto patrimonial por más de 16 millones de pesos en la administración pública estatal y otro por 329 millones de pesos en 92 de los 212 ayuntamientos veracruzanos, durante el ejercicio fiscal de 2007.


De acuerdo con el dictamen entregado a la Comisión de Vigilancia del Congreso local, derivado del informe de resultados de la Cuenta Pública de 2007, las secretarías de Comunicaciones y de Desarrollo Social y Medio Ambiente (Sedesma) fueron las dependencias que más daño causaron a la hacienda pública estatal.

Según el documento, que será llevado al pleno este martes para su discusión y eventual aprobación, la Secretaría de Comunicaciones ejerció indebidamente 3 millones 303 mil pesos; la Sedesma, 2 millones 770 pesos; el Instituto Veracruzano de Desarrollo, Regional y Vivienda, 6 millones 900 mil; el Consejo Técnico del Papaloapan, 3 millones, y el Colegio de Educación Profesional Técnica, 309 mil pesos.


También se detectó un presunto daño patrimonial por 4 millones 272 mil pesos en la Comisión de Agua y Saneamiento de Fortín de la Flores y en el Sistema de Agua y Saneamiento Metropolitano de Veracruz, Boca del Río y Medellín, por 636 mil 100 pesos.


En tanto, en los institutos Electoral Veracruzano y el Veracruzano de Acceso a la Información, La Universidad Veracruzana y el Poder Judicial, se detectaron inconsistencias que dan a lugar a probable responsabilidad administrativa de carácter disciplinario a cargo de los servidores públicos.


Ante ello, según el dictamen de la Comisión de Vigilancia, se ordenará al Orfis iniciar la fase de determinación de responsabilidades y fincamiento de indemnización y sanciones ante la Procuraduría General de Justicia del Estado contra los presuntos responsables del daño cometido a la hacienda pública, cuya conducta implica irregularidad o ilicitud en el ejercicio de los recursos públicos.


Respecto de la revisión de las cuentas públicas de los ayuntamientos veracruzanos del mismo ejercicio fiscal 2007, el documento señala que 92 de los 212 incurrieron en irregularidades financieras y, en consecuencia, en presunto daño patrimonial, que asciende a 392 millones 275 mil 900 pesos en total.


Publicado por Thomas Quintero Buendía en: «Agenda de Veracruz»

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce


Lamentable el lastimero tono del mensaje de Felipe Calderón en Davos recomendando que se cuide la generación de expectativas, pues cuando son cada vez más negativas pueden carecer de fundamentos sólidos e inhibir a los agentes económicos, cuando la realidad nacional nos dice que quien carece de de fundamentos sólidos para conducir la buena marcha del país es el propio declarante, quién a su vez es factor determinante para inhibir la más mínima expresión de confianza y credibilidad en su gestión. Tal trivialidad es sólo comparable con el cinismo del ex presidente priísta Ernesto Zedillo, que sin mayor empacho declarara ante el mundo que México destinó mayores recursos de los contribuyentes en el rescate bancario, que los que hoy destinan los Estados Unidos por el mismo concepto.  Vaya exponentes del PRIAN.


Si lo declarado por el chaparrito pelón de lentes iba dirigido a sus connacionales en México para generar optimismo y confianza frente al escenario de recesión económica en que ya estamos inmersos, el tiro le salió por la culata. La terca realidad e incluso el gobernador del Banco de México, lo desdicen; el desempleo y los salarios congelados, frente a la escalada de precios impulsada por la devaluación del peso frente al U.S. Dólar, no pueden sino generar expectativas negativas en la mayoría de la población, agente económico sustantivo, sin necesidad de que los medios de comunicación se hagan eco del pesimismo que impacta ya en el ánimo de un sector empresarial, que califica la profundidad de la crisis en función de la pérdida de liquidez y disminución de sus ganancias.


El asumir actitudes pesimistas, que paralizan e inhiben, no tendría cabida si, frente a la crisis,  quienes gobiernan mantuvieran el mínimo de congruencia, oportunidad,  y buen juicio en la conducción del país. Lo cual no se da en México, antes al contrario, el gobierno va a la zaga de los acontecimientos, hoy dice una cosa y al día siguiente afirma lo contrario,  presionado por el descontento y protesta de la ciudadanía, sin el menor asomo de ánimo y voluntad política para imprimir cambios que el buen juicio recomienda, tras más de 25 años de mediocridad y estancamiento.


Si en desacuerdo con lo que vive y piensa el pueblo de México, lo declarado por Calderón estaba destinado a la cúpula mundial de la política y los negocios reunida en Davos, mucho peor aún. La mayoría de los ahí reunidos no sólo expresan pesimismo sino que lo difunden  abiertamente frente a la debacle de la economía en sus propios países y en el mundo, generando expectativas ciertas que les obligan a pensar en una refundación sistémica del capitalismo.  Lo que tiene mayor relevancia en tanto los presentes en su gran mayoría, son defensores a ultranza del neoliberalismo como expresión pragmática del capitalismo salvaje de los últimos años del Siglo XX y principios del actual.


La ligereza de Calderón en tal contexto, no pudo haber generado más reacción que una soterrada sonrisa de compasión para un país subdesarrollado, que, entre otras cosas, sufre el (des) gobierno de un iluso.


Como colofón, vale la pena destacar que el interés planetario frente a la crisis global,  está puesto no en Davos, sino en Belém de Pará, Brasil, donde tiene lugar la Séptima Edición del Foro Social Mundial, contando con más de de 100 mil participantes.


pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

Más de 8 mil millones de pesos para que los 78 millones de ciudadanos, si asisten todos a las urnas (lo que no va a ocurrir), elijan a sus diputados.


Aquí no pasa nada, parecen decir las autoridades del Instituto Federal Electoral (IFE) y los dirigentes de los partidos. Éstos, en conjunto, recibirán para gastos de campaña, gastos ordinarios y otras «actividades específicas» la cantidad de 3.6 mil millones de pesos, aproximadamente, más lo que cuesta mantener el IFE, cuyo presupuesto de operación es de alrededor de 5.2 mil millones más. La suma de gastos presupuestados, según la nota de Alonso Urrutia en La Jornada (27/1/09), rebasa la que se estimó en el acuerdo del Consejo General del Instituto para el ejercicio fiscal de 2008, en el que se presumía de ajustes por austeridad, para luego pedir a Hacienda una ampliación de casi mil 500 millones más por necesidades derivadas de la reforma electoral. Como sea, estamos hablando de más de 8 mil millones de pesos para que los 78 millones de ciudadanos, si asisten todos a las urnas (lo que no va a ocurrir), elijan a sus diputados.


A ojo de buen cubero cada diputado costará 16 millones de pesos, más lo que ganen mensualmente durante los tres años que ocuparán sus curules. Por otro lado, pero dentro de las mismas cifras mencionadas, partidos que nunca debieron tener registro, como Nueva Alianza (de Elba Esther Gordillo), recibirán (en este caso) 254 millones de pesos. El Socialdemócrata un poco menos: 190 millones.


Agréguese a lo anterior el costo de las campañas locales para gobernadores, presidentes municipales y diputados locales que también se llevarán a cabo este año. Estas cantidades millonarias se antojan todavía más extravagantes cuando uno se asoma a los métodos por los cuales se está designando a los candidatos a diputados.


En todos los partidos (sí, en todos) las candidaturas se están decidiendo por cuotas de poder de grupos internos, de gobernadores en turno y hasta por nepotismo de líderes bien colocados, nada que ver con asambleas de delegados democráticamente electos o por votación directa de las bases de los partidos.


Es cierto es que así ha sido antes y más cuando el PRI era el partido «casi único». Pero uno esperaba (quizá con ingenuidad) que la transición democrática iniciada hace 30 años siguiera en curso y que los partidos se hubieran puesto a tono con esa esperanza de millones de mexicanos.


Nada. Las cosas siguen iguales que antes, pese a que el corporativismo sindical ha disminuido su peso sustancialmente.


Los partidos insisten en arreglos de cúpulas y los miembros de éstas continúan el palomeo que antes dominaba en el priísmo como modus operandi de los de mero arriba, comenzando por el presidente de la República. Éste influye poco ahora, pero los gobernadores, los dirigentes partidarios, los líderes «indispensables» y otros que por ahí andan son los que deciden y los que, a la vez, se oponen a toda suerte de democratización en el interior de sus organizaciones políticas. Las bases de los partidos, que no han sabido exigir sus derechos (incluso estatutarios), no cuentan; el 5 de julio se convertirán en bases de la sociedad, comunes y corrientes, y votarán o no según su amor por la camiseta partidaria (que en realidad es prestada), casi de la misma manera que los ciudadanos sin partido que no resuelvan abstenerse.


Si no hay democracia en el interior de los partidos, ¿por qué la habría en el ejercicio de la representación política? Aunque sea criticable (que no debiera serlo) que en las cámaras los diputados y los senadores respondan a los partidos que los llevaron ahí, razón por la cual a cada partido se le reconoce una bancada y un líder, uno esperaría que las lealtades de los legisladores fueran con su partido (y con sus electores) y no, como ocurre y ocurrirá, con quienes les dieron el visto bueno para ser candidatos, tanto uninominales como plurinominales. (Dije entre paréntesis que no debiera ser criticable que los legisladores respondan en primer lugar a sus partidos y luego a sus electores, porque en una sociedad con partidos políticos se supone que los ciudadanos votan por éstos, por sus propuestas y planteamientos, y no por quienes individual o grupalmente los hicieron candidatos mediante arreglos en la cúspide ajenos a la democracia más elemental y a las bases de esos mismos partidos.)


Las próximas elecciones entrañan ya (y nadie podrá cambiarlas) vicios de origen: por un lado un IFE que, al igual que los candidatos a diputados y que los anteriores consejeros electorales (Ugalde y compañía), es producto de negociaciones partidarias entre los «peor es nada» que escogieron para dirigirlo y, por otro lado, partidos divididos e incapaces de escoger a sus candidatos mediante reglas democráticas y transparentes para todo mundo.


No deberá sorprender a nadie, así las cosas, que la abstención el próximo julio sea mayúscula. Si esto ocurre el costo de cada diputado será muy superior al señalado al principio, por el escaso beneficio que obtendrá la República.


Mientras tanto, miles de personas pierden sus trabajos y otras miles (millones) no los consiguen, los costos de los productos básicos e indispensables para más o menos vivir aumentan, la inseguridad persiste, cierran empresas, disminuyen las remesas de nuestros paisanos en Estados Unidos y, en fin, se ve un horizonte negro que los panistas no quieren que se explote en las campañas de la oposición (porque la crisis no la provocó -dijo Germán Martínez- Felipe Calderón).


Sin embargo, hay una pequeña luz de esperanza: que el PAN y sus aliados (reales y formales) sean derrotados en todos los frentes y no sólo en la Cámara de Diputados federal.


Tomado de: La Jornada 29/01/09

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce


Después de ahogado el niño, tras haber eliminado a la Secretaría de Pesca, al Banco Nacional Portuario y Pesquero, a las  paraestatales  Productos Pesqueros y  Ocean Garden, reducido a casi nada el Instituto Nacional de Investigaciones Pesqueras, así como haber incurrido en la aberrante medida de incorporar  al sector a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, el gobierno federal anuncia que se evaluará el impacto del aumento de precio del diesel marino en la operación de la flota nacional camaronera. Pasando por alto que el propio gobierno a lo largo de más de 20 años, se ha encargado de auspiciar el paulatino deterioro de la pesca comercial, de altura y artesanal, hasta ponerla en situación de franco quebranto.


No hay nada que evaluar. El diagnóstico está a la vista a lo largo de toda la cadena productiva, lo mismo en la pesquería de camarón que en las de atún, sardina y escama en general. Lo que fuera una pujante actividad, generadora de alimentos, empleo y divisas, hoy está al borde de la ruina. El alza desmesurada del combustible es apenas la gota que derramó el vaso, provocando la protesta generalizada del sector.


Si para la deteriorada flota mayor el precio del diesel marino hace incosteable la actividad, para la flota menor, que utiliza gasolina, el problema es mayor. La crisis del sector es general y su efecto multiplicador negativo afecta a productores primarios, centros de recepción, fábricas de hielo, congeladoras, transporte terrestre, refaccionarias, talleres de mantenimiento, astilleros, bodegas mayoristas y expendios al menudeo, así como prestadores de servicios en general afines a la actividad.


El mal ya está hecho, el carácter integral e integrador de la pesca como forma de vida comunitaria, que ha venido funcionando a pesar del gobierno (federal y su réplica en las entidades federativas costeras),  amenaza con perderse.


El presidente Felipe Calderón anunció ayer una disminución de 75% en el incremento semanal al precio del diesel, medida demagógica que ya de antemano es rechazada exacerbando el malestar en tanto no resuelve el problema de fondo. El tema no es menor ni se reduce al precio del diesel marino ó a la pesquería de camarón como insiste el secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas Jiménez.


Se requiere de políticas públicas multisectoriales y multiregionales que a más de mantenerse ajenas a intereses políticos partidistas de coyuntura, contemplen de manera integral a la actividad pesquera en todas sus manifestaciones; retornando al esquema organizativo gubernamental que en el pasado rindiera excelentes frutos económicos y sociales. No es lógico ni mucho menos viable,  que el sector esté sujeto a una estructura orgánico administrativa que pretendiendo servir para todo, no sirve para nada, como lo es la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, o sus remedos en las entidades federativas. Y aquí incluyo a Veracruz, que contando con la mayor extensión del litoral del Golfo de México, en su llamado «Plan Estatal de Desarrollo», apenas le dedica unas cuantas y deshilvanadas líneas a la actividad, pareciendo que la SEDARPA no parece tener ni la más mínima idea del carácter integral de la pesca y sus efectos multiplicadores multisectoriales. Por cierto que para las Secretarías de Desarrollo Económico y Portuario y Desarrollo Social y Medio Ambiente, dentro de la actual visión gubernamental veracruzana a diferencia de otras entidades federativas en las que es prioritaria la industria pesquera, el problema que acusa el sector no es de su incumbencia, quizá porque para el gobernador Herrera Beltrán «…en Veracruz son pocos los pescadores que salen al mar».


El conflicto está planteado sin solución a la vista y se da en el escenario general de crisis económico financiera global. Cuidado, en el sector agropecuario  tampoco el horno está para bollos, podría haber sorpresas.


pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

foro-social-mundialCon una marcha de más de 100 mil participantes por las calles de Belem comienza hoy la novena edición del Foro Social Mundial (FSM) que se extenderá hasta el domingo venidero.


La ceremonia de apertura incluye acciones culturales con canciones africanas e indígenas que simbolizan el paso entre la última edición celebrada en Nairobi, Kenya, y la actual en plena Amazonia.


Durante la marcha de este martes los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil realizan actos de solidaridad con Palestina y repudian la agresión sionista a la Franja de Gaza.


En la noche está prevista una gran presentación cultural de las diversas etnias indígenas del continente suramericano y durante el foro tendrán lugar más de dos mil 400 actividades en las universidades federales de Pará (UDPA) y Rural de Amazonia (UFRA).


El FSM es la posición alternativa frente al Foro Económico Mundial que tendrá lugar en Davos, pero a diferencia de la reunión suiza que tratará sobre la crisis económica, la brasileña abordará la crisis mundial ambiental y la seguridad alimentaria.


A este encuentro han confirmado hasta ahora su asistencia los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia), Fernando Lugo (Paraguay) y Michele Bachelet (Chile).


Esta es la novena edición del FSM, un movimiento que nació en Porto Alegre (Río Grande do Sul) en 2001 con la consigna «un mundo mejor es posible» y ha tenido gran repercusión internacional.


Otras ediciones brasileñas han ocurrido en 2002, 2003 y 2005, llegó a la India en 2004, abarcó tres países en 2006 (Malí, Paquistán y Venezuela), volvió a centralizarse en Kenya en 2007 y se transformó en Día de Acción de Movilización Global en 2008 en más de 80 países.


Tomado de: NLA. noticiasla.com

México, 27 Ene (Notimex).- El presidente Felipe Calderón Hinojosa anunció que a partir de febrero habrá una reducción de 75 por ciento en el ajuste mensual actual en el precio del diesel.


Pero «no sólo vamos a reducir este ajuste sino que además estamos tomando las medidas administrativas correspondientes para que los productores del campo, los pescadores y los transportistas puedan acreditar, contra el pago de impuestos, el impuesto sobre producción y servicios que se paga en cada litro del diesel», dijo.


Con esas medidas, afirmó, el precio quedará prácticamente estable mientras duren las actuales condiciones internacionales. Admitió que esas medidas implicarán una reducción de los ingresos tributarios de prácticamente 10 mil millones de pesos.


Para enfrentar eso y no desequilibrar el estimado de ingresos y egresos autorizados por el Congreso, el gobierno implementará una política de eficiencia y austeridad en el gasto corriente, particularmente en servicios personales y algunas asesorías, agregó.

Prodigy. MSN


A la luz de esta noticia pareciera que está resuelto un problema que amenaza con explotar, sin embargo lo único que anuncia es que Felipe Calderón y su simpático secretario de hacienda, en respuesta al Movimiento en Defensa de la Economía Popular, toman medidas que indican desconocimiento de la realidad que viven actualmente la mayoría de pequeños agricultores, pescadores y transportistas, o pretenden ignorarla, substituyendo una carga por otra, obligando a los productores, en el mejor de los casos, a contratar servicios contables que les auxilien en la acreditación del impuesto sobre producción y servicios que se paga por cada litro de diesel.

El IFE deberá indagar al ex secretario de Finanzas y Planeación del gobierno de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, por su presunta violación a la legislación electoral, según instruyó el TEPJF. La resolución SUP-RAP-248/2008 es la primera en la que el TEPJF solicita al IFE investigar a fondo a un funcionario de Gobierno

javier-duarte-de-ochoalunes, 26 de enero de 2009

México, D.F.- El IFE deberá indagar al ex secretario de Finanzas y Planeación, Javier Duarte de Ochoa, por su presunta violación a la legislación electoral, según instruyó el TEPJF. La resolución SUP-RAP-248/2008 es la primera en la que el TEPJF solicita al IFE investigar a fondo a un funcionario de Gobierno, tras advertir que «el fraude a la ley» es la manipulación indirecta o encubierta de la prohibición establecida en el artículo 134 constitucional


El 8 de diciembre de 2009, a Duarte de Ochoa lo acusó un ciudadano, Fernando Moreno Flores, por la utilización de fondos públicos para posicionarse y promocionar reiteradamente su imagen, además de celebrar actos adelantados de campaña.


En las pruebas presentadas presuntamente se señaló a Duarte de Ochoa de asumir la representación del gobernador Fidel Herrera para asistir a eventos públicos y entregar, por ejemplo, apoyos a zonas marginadas, con el supuesto objetivo de posicionarse mediáticamente.


El IFE desechó la imputación el 10 de diciembre del año pasado y justificó al funcionario veracruzano. Advirtió que la denuncia presentada por el ciudadano no probaba la violación al artículo 134 constitucional.


Moreno Flores interpuso un recurso de apelación ante el TEPJF, que terminó dándole la razón.


Cabe mencionar que la resolución SUP-RAP-248/2008 es la primera en la que el TEPJF solicita al IFE indagar a fondo a un funcionario de Gobierno, tras advertir que «el fraude a la ley» es la manipulación indirecta o encubierta de la prohibición establecida en el artículo 134 constitucional.


La resolución corrige la plana al IFE e instruye entrar al estudio y valoración de la denuncia y pruebas.


Agencia Imagen del Golfo/ Crónica del Poder

A %d blogueros les gusta esto: