Salte la navegación

Daily Archives: enero 7th, 2009

México, DF. El plan anticrisis que presentó el gobierno de Felipe Calderón es «pobre, timorato e insuficiente», aseguró Porfirio Muñoz Ledo.

En conferencia, Muñoz Ledo destacó que la estrategia panista no responde en absoluto a las necesidades de la población ni de los pequeños empresarios toda vez que persiste el «libertinaje del sistema bancario» y la caída en la cartera vencida ha dejado como saldo «un monto impagable».

Advirtió que el escenario económico podría empañar los comicios de 2009, pues ya se registra «un aprovechamiento electoral de la miseria».  «La falta de recursos de la gente también se traduce en que le cae muy bien que le regalen una máquina de escribir, o cemento. Entonces, también puede haber el aprovechamiento electoral de la miseria por la otra vía», apuntó.

Asimismo consideró que el congelamiento del precio de las gasolinas no es gracioso, puesto que el país era el único que no había tomado tal medida pese a que los precios internacionales del combustible han descendido.  Por el contrario, señaló que medidas efectivas para contrarrestar la crisis son el incremento a los salarios y la reactivación del consumo interno.

Nota completa en: La Jornada 07/01/09


Realista y positivo, programa contra crisis del Ejecutivo: Slim

México, DF. El presidente honorario de Grupo Carso, Carlos Slim Helú, calificó de realista y positivo el programa anticrisis presentado hoy por el presidente Felipe Calderón.


Entrevistado luego de la presentación y firma del Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo, el empresario afirmó que existen los recursos suficientes en el gobierno para llevar a cabo dicho programa.

Ejemplo de ello, dijo, son los recursos petroleros extraordinarios que han ingresado al país durante los últimos dos años y que han provisto a los fondos de apoyo gubernamental.

La Jornada 07/01/09

El acuerdo anunciado la mañana de hoy por Felipe Calderón Hinojosa se compone de cinco pilares que incluyen 25 acciones firmadas por el Ejecutivo Federal, los gobernadores del país, el Poder Legislativo y las organizaciones sociales, empresariales y obreras del país, además de estar testificado por el Banco de México, el IFE y los partidos políticos nacionales.


PRIMER PILAR: APOYO AL EMPLEO Y LOS TRABAJADORES

1. Ampliación del programa de empleo temporal que tiene como objeto atender la situación de las personas que se encuentren en subempleo o desempleo. Se propone ampliar este programa a nivel federal 40% respecto de lo previsto hasta alcanzar 2,200 millones de pesos este año.

2. Se pondrá en marcha el programa de preservación del empleo, con el fin de resguardar las fuentes de trabajo en las empresas más vulnerables al entorno internacional y que se declaren en paro técnico. A través de este programa se destinarán 2,000 millones de pesos para apoyar a las empresas que tengan que frenar su producción para no recurrir al despido de trabajadores.

3. Se ampliará la capacidad de retiro de ahorro en caso de desempleo. Se enviará una iniciativa al Congreso de la Unión que permita que un mayor número de trabajadores puedan ampliar su capacidad de realizar retiros de sus cuentas individuales dentro del Sistema de Ahorro para el Retiro en caso de desempleo. El requisito de pertenencia al sistema se reducirá de cinco a tres años para realizar retiros en caso de desempleo y se incrementará la cantidad que puedan retirar los trabajadores en casi 60% en promedio y se propone incrementar la cuota social que paga periódicamente el gobierno federal a las cuentas individuales de los trabajadores.

4. Ampliar la cobertura del Seguro Social para trabajadores desempleados. A partir del primero de enero pasado, se extenderá de dos a seis meses la cobertura de atención médica y de maternidad del Seguro Social para los trabajadores que hubiesen perdido su empleo y para sus familias.

5. Fortalecer el servicio nacional de empleo ampliando su portafolio de opciones para apoyar proyectos productivos, becas de capacitación, servicios de vinculación entre oferta y demanda de empleo, así como otros apoyos para la movilidad laboral. Para ello, se empleará un presupuesto aproximado de 1,250 millones de pesos.


SEGUNDO PILAR: APOYO A LA ECONOMÍA FAMILIAR

1. Se congelarán los precios de las gasolinas en todo el país durante todo el año

2. Se reducirá el precio de Gas LP 10% por el resto del año.

3. El gobierno federal otorgará 750 millones de pesos en apoyos directos o de financiamiento para que las familias de escasos recursos puedan sustituir sus aparatos electrodomésticos viejos por artículos nuevos mucho más eficientes en su consumo de energía.

4. Se aumentarán los apoyos crediticios para la adquisición de vivienda popular. El financiamiento del infonavit y del Fovissste se incrementará 28%, alcanzando 181,000 millones de pesos, así como el de la Sociedad Hipotecaria Federal que crecerá casi 40% equivalente a 60,000 millones de pesos.


TERCER PILAR: APOYO DE LA COMPETITIVIDAD Y A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

1. Se reducirá el precio de la electricidad, que es uno de los insumos más importantes de la planta productiva nacional. Se modificará la fórmula de determinación de las tarifas eléctricas industriales.

2. Se permitirá a un mayor número de empresas que puedan optar por una tarifa de cargos fijos por doce meses, con objeto de reducir su incertidumbre.

3. El gobierno federal realizará cuando menos 20% de sus compras a las pequeñas y medianas empresas mexicanas a partir de este año.

4. Se establecerá un fideicomiso de 5,000 millones de pesos para iniciar el programa para el desarrollo de pymes proveedoras de la industria petrolera nacional.

5. Se brindará asesoría técnica a las pymes y se le otorgarán recursos a través del fideicomiso México Emprende que contará con 7,000 millones de pesos para detonar apoyos por 250,000 millones de pesos en crédito durante los próximos cuatro años.

6. Nacional Financiera y Bancomext incrementarán el financiamiento directo e inducido para las empresas 21%, alcanzando un saldo de 176,000 millones de pesos.

7. El crédito para el sector rural, a través de Financiera Rural y el FIRA aumentará 10% llegando a un saldo de 84,000millones de pesos.

8. El crédito directo e impulsado por la banca de desarrollo en su conjunto se incrementará en más de 125,000 millones de pesos en el 2009, lo que representará un crecimiento de más de 26 por ciento.

9. Se registrará y dará difusión a una nueva marca que contenga el lema «Hecho en México», a fin de promover la adquisición de bienes y servicios nacionales.


CUARTO PILAR: INVERSIÓN PARA LA INFRAESTRUCTURA Y LA COMPETITIVIDAD Y PARA EMPLEO

1. Se acelerará el Programa Nacional de Infraestructura. Se contará en este año con un monto histórico para la construcción de infraestructura. La inversión impulsada en este rubro por los sectores público y privado alcanzará los 570,000 millones de pesos para este año 2009.

2. Además de los recursos ya aprobados, Pemex contará con 17,000 millones de pesos adicionales para inversión y las entidades federativas con 14,000 millones de pesos adicionales para inversión en infraestructura.

3. El Banco Nacional de Obras y el Fondo Nacional de Infraestructura otorgarán créditos y garantías por más de 65,000 millones de pesos para garantizar la ejecución de los proyectos de infraestructura con participación privada contempladas para este año.


QUINTO PILAR: ACCIONES PARA PROMOVER UN GASTO PÚBLICO TRANSPARENTE

1. La aplicación de una nueva Ley de Contabilidad Gubernamental, aprobada por el Congreso de la Unión que fortalece la transparencia y establece reglas claras que tendremos que cumplir los tres órdenes de gobierno.


2. El ejercicio oportuno del gasto público para enfrentar la crisis.

3. Para asegurar el ejercicio oportuno del gasto, se han implementado las siguientes acciones:


La autorización otorgada, desde fines del año pasado, a las dependencias y empresas paraestatales para iniciar desde el primer día de enero la licitación de obras, bienes y servicios.

La publicación en el Diario Oficial de la Federación de todas la reglas de operación de los programas previstos en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2009.


La firma de 21 convenios con gobiernos estatales, lo que permitirá comenzar de inmediato, en esas entidades, el ejercicio de la mayor parte de los programas del presupuesto.


Y por último, ejercer sin cambios el Presupuesto de Egresos aprobado para el 2009.


El Economista. com. mx. México 07/01/09

Estamos mejor que algunos países en desarrollo como Brasil, Rusia e India, asegura.


¿Usted lo cree? Yo tampoco


La Jornada. Claudia Herrera Beltrán


México tiene menor riesgo financiero incluso que grandes economías como Japón, Reino Unido y Estados Unidos, por lo que está mejor preparado para enfrentar este año «complejo», aseguró el presidente Felipe Calderón en su primer acto público del año. Al citar un reporte de noviembre de 2008 de la firma de inversión Merrill Lynch, señaló que México tiene uno de los menores niveles de riesgo del mundo, y está mejor que economías en desarrollo como Chile, Brasil, Rusia, Sudáfrica e India.


Después, la Presidencia de la República distribuyó una ficha donde señala que México resultó la segunda economía más solida y con mayor blindaje financiero en una muestra de 44 países analizada por Merrill Lynch. Por esta razón, en la inauguración del tramo Lechería-Cuautitlán del tren suburbano, afirmó que «por más difícil que sea la crisis económica, ésta es cíclica y quedará finalmente atrás».


Calderón Hinojosa arrancó su discurso retomando las palabras del gobernador del estado de México, el priísta Enrique Peña Nieto, quien remarcó que éste será un año complejo. Pero el Presidente se declaró convencido de que los mexicanos «sabremos enfrentarlo con determinación y saldremos adelante.


Ver nota completa en: La Jornada 06/01/09

Javier Valdez Cárdenas (Corresponsal)


«El Infonavit vendió a empresas extranjeras de cobranza 110 mil viviendas a precios que oscilan entre 8 y 10 por ciento de su valor real».


Culiacán, Sin., 5 de enero. Despachos de cobranza han comprado al Infonavit decenas de miles de inmuebles en cartera vencida por menos de una décima parte de su valor real. Representantes de familias del norte del país que temen perder su patrimonio aseguran que los representantes de los bufetes imponen a los deudores condiciones imposibles de cumplir.


Alrededor de 38 mil familias de Sinaloa y Sonora están en riesgo de perder los inmuebles que obtuvieron a través del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que vendió a las empresas de capital estadunidense Pendulum Associates (www.pendulum.com.mx) y Sociedad Corporativa para la Resolución de Activos y Propiedad (SCRAP 2) alrededor de 110 mil casas que se encuentran en cartera vencida en México, informaron organismos defensores de derechohabientes en esas entidades.


El Frente en Defensa de la Vivienda de Sinaloa, el Colectivo Ciudadano por la Defensa del Patrimonio Familiar de Mazatlán, el Frente Estatal en Defensa de la Vivienda de Sonora, y Ciudadanos en Defensa de la Vivienda del estado de México advirtieron que se defenderán de lo que llaman «política neoliberal y privatizadora del gobierno federal». Aseguraron que abogados ligados al Partido Acción nacional (PAN) manejan los despachos que cobrarán la cartera vencida.


Ver Nota completa en: La Jornada 06/01/09

A %d blogueros les gusta esto: