Salte la navegación

Daily Archives: enero 20th, 2009

Los labriegos, que bloqueaban los 3 accesos carreteros a Minatitlán, se defendieron con machetes y piedras.

Andrés Timoteo Morales, corresponsal. Publicado: 20/01/2009 16:41


Jalapa, Ver. Al menos 30 personas heridas y 40 detenidas fue el saldo de un desalojo de unos 500 campesinos que mantenían bloqueados los tres accesos carreteros a la ciudad de Minatitlán por policías municipales y estatales.


Entre los lesionados hay varios efectivos policiacos debido a que los labriegos se defendieron de los uniformados con machetes, palos y piedras. Hasta la tarde de este martes decenas de campesinos se mantenían reunidos en el malecón ribereño de Minatitlán y amenazaban con tomar las instalaciones del palacio municipal. Los agentes policiacos se concentraron en el zócalo para repeler cualquier andanada.


Desde el lunes pasado los campesinos provenientes de diversas congregaciones rurales se apostaron en las carreteras Costera del Golfo, Nuevo Teapa-Cosoleacaque y Minatitlán-Coatzacoalcos interrumpiendo el tráfico. Demandan de la ejecución de diversas obras por parte del gobierno del estado y del ayuntamiento que encabeza la alcaldesa priísta Guadalupe Porras David.


El bloqueo ocasionó pérdidas millonarias en diversas empresas y la detención de cientos de camiones de carga, incluyendo carros cisternas de distribución de combustible propiedad de Petróleos Mexicanos (Pemex). La línea comercial de pasajeros ADO informó que fueron canceladas 600 corridas al centro y sureste del país.


Los manifestantes también exigían que el gobierno estatal ejecute las obras comprometidas para el saneamiento y rehabilitación de caminos y poblaciones afectadas con las inundaciones del año 2008.


La Jornada. Ultimas Noticias  20/01/09

La historia del presidente electo de Estados Unidos es definida por él mismo como poco convencional


Barack Obama, un político desconocido hace ocho años y que será el primer presidente afroamericano de Estados Unidos, dice a menudo que el suyo arrancó como un viaje incierto al que pocos habrían augurado un final feliz.


Nacido en 1961 en Hawai, es hijo de Stanley Ann Dunham, una antropóloga nacida en Kansas, y de Barack Obama Sr., un economista keniano educado en Harvard, ambos ya fallecidos. Sus padres se separaron cuando él tenía dos años y sólo vería a Barack senior una vez más durante una visita de éste a Estados Unidos.


Su madre volvió a contraer matrimonio con Lolo Soetoro-Ng, un ciudadano de Indonesia, donde Obama pasó varios años de su infancia antes de regresar a Hawai a los diez años para vivir con sus abuelos maternos y tener acceso así a una mejor educación.


Ese ir y venir lo ha equipado, en su opinión, con las herramientas necesarias para tender puentes y forjar alianzas.


Su media hermana, Maya Soetoro-Ng, lo explica de otra manera: «Se mueve entre varios mundos, es lo que ha hecho toda su vida».


Bautizado por algunos como «la gran esperanza blanca», por encarnar el sueño de reconciliación en un país con profundas divisiones raciales, Obama ganó relevancia en el panorama político estadounidense durante la convención nacional del Partido Demócrata en Boston, en el 2004. Fue allí donde pronunció el discurso programático en el que instó a cerrar las heridas raciales abiertas en el país. «No hay un Estados Unidos blanco y un Estados Unidos negro, sino los Estados Unidos de América», dijo entonces.


Además de conciliatorio y unificador, fue también un mensaje de esperanza, ingredientes que impregnan desde entonces su retórica.


Su esperanza, según él mismo proclama, «es la de los esclavos entonando cánticos de libertad frente a la lumbre, la de los inmigrantes que emprenden rumbo a costas lejanas» y, como no, la de Barack, «un niño delgaducho» de padre negro y madre blanca que confió en que en Estados Unidos también había un lugar para él.


Su adolescencia en Hawai estuvo marcada no solo por una destacada trayectoria escolar, sino también por años de rebeldía y escarceos con las drogas.


A esos años, le siguió una selecta formación en las universidades de Columbia y Harvard, la etapa como profesor y defensor de los derechos civiles en Chicago, su elección como senador estatal y su desembarco como senador en Washington en el 2004.


Ayudado por su carisma, Obama se ha ganado una popularidad similar a la de una estrella del rock, que sus rivales políticos han utilizado contra él para presentarlo como una simple «celebridad» con mucha labia y escasa preparación para los desafíos del poder.


Sus dos libros autobiográficos «The Audacity of Hope» (La audacia de la esperanza) y «Dreams from my father» (Sueños de mi padre) se han convertido en los más vendidos.


Los observadores mencionan con frecuencia que el secreto de su éxito obedece a un arma rudimentaria: el poder de la palabra. Obama asegura no haberse percatado de su poder dialéctico hasta que participó en una marcha contra la segregación racial en la universidad y descubrió que había captado la atención de los asistentes tras empezar a hablar. «Los congregados se quedaron callados y me miraban», recuerda en «Dreams from my father».


Su carrera política arrancó, curiosamente, con discursos que no conectaban bien con el público y en los que abundaban los detalles sobre sus programas. No sería hasta el 2004, durante su campaña al Senado, cuando introdujo los elementos de «esperanza, cambio y futuro» que tiñen la entusiasta retórica que tan buenos resultados le ha dado.


Obama está casado con Michelle Robinson Obama. La pareja tiene dos hijas: Malia Ann y Natasha (Sasha


El Universal. México 20/01/09

A %d blogueros les gusta esto: