Salte la navegación

Daily Archives: abril 17th, 2009

No estaba previsto que hablaran, pero el presidente venezolano, Hugo Chávez, y su homólogo estadounidense, Barack Obama, sorprendieron a los asistentes a la V Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago al saludarse con un apretón de manos y amplias sonrisas.


apreton_manos


El mandatario venezolano hizo patente su voluntad de mejorar las relaciones con un «quiero ser tu amigo» dirigido al presidente estadounidense.


obama_chavez2


Fue Obama quien se acercó a Chávez para saludarlo, después de que durante días se hubiese especulado con ese momento y finalmente la Casa Blanca negase la posibilidad de que ambos dirigentes celebrasen una reunión privada por motivos de agenda. Aunque el primer encuentro en Puerto Príncipe fue breve, Chávez lo aprovechó para soslayar las diferencias entre Obama y su predecesor, George W. Bush, enemigo declarado del mandatario venezolano. «Con esta misma mano hace ocho años yo saludé a Bush. Quiero ser tu amigo», indicó, en declaraciones recogidas por la Agencia Bolivariana de Noticias. Por su parte, Obama agradeció el gesto recibido.


Una relación de tensiones


La V Cumbre de las Américas ha estado precedido de duras críticas contra la política imperialista de Washington lanzadas por Chávez y un grupo de países latinoamericanos agrupados en la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). El ALBA, integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, República Dominicana y Honduras, se ha reunido en Venezuela estos días, y junto a los invitados Paraguay, San Vicente y Las Granadinas y Ecuador, han condenado la exclusión de Cuba de la Cumbre hemisférica y han calificado la declaración final como «inaceptable».


Tomado de: Economía Dominicana 17/04/09

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

En tanto que la prensa nacional, con cifras del INEGI, da cuenta de una caída acumulada del 15.6 por ciento en la producción industrial del país en lo que va del año, superando incluso el escenario negativo que se observara para este sector después de la crisis de 1994-1995, en Veracruz se aplaude el que la crisis sistémica global nos hace lo que el viento a Juárez. Resultando, por tanto, ocioso y políticamente incorrecto el que en una entidad federativa cuyo gobierno vive de espaldas a la realidad por así convenirle electoralmente,  algún despistado funcionario navegue a contracorriente, opinando sobre lo que oficialmente no existe.


O el funcionario estatal no lee periódicos, no está al tanto de los boletines oficiales difundidos por la mayoría de los medios informativos de la entidad, o bien, no participa en los cónclaves del círculo cercano al maestro Fidel Herrera Beltrán, en los que se diseña la estrategia mediática tendiente a  ocultar los estragos de la crisis en Veracruz.


Sólo así se entiende que Harry Jackson Sosa, Director General de Desarrollo e Integración de las Zonas Serranas y la Población Indígena de Veracruz, se lance al ruedo hablando de la crisis mundial y sus efectos en la población más rezagada, desprotegida, y desatendida de la entidad, como quedó asentado en nota de José Morales publicada en Diario de Xalapa en su edición del pasado martes 14 del mes en curso.


Garbanzo de a libra sólo comparable a los que acostumbra Carlos García Méndez, que exhibe la ignorancia del funcionario fidelista tanto en temas relacionados con el campo como en su «especialidad» en materia de desarrollo de los pueblos indios. Tras afirmar que la población indígena de Veracruz vive en paz y sin ningún problema, descubre el hilo negro aventurando la tesis de que la población de referencia vive del autoconsumo y produciendo para sus comunidades.


Ah pero eso sí, se cuida de afirmar que gracias al gobernador, estas atrasadas comunidades cuentan ahora con infinidad de caminos y puentes que les permiten acercar su abasto y bajar sus cosechas para obtener un ingreso.


Haciendo gala de su sapiencia, adquirida gracias a una maestría en España, no se conforma con tal descubrimiento. También descubre el agua tibia, señalando que ante la crisis mundial es la población indígena a la que menos afecta esta situación pues no tiene los problemas del consumismo,  ya que no cuenta con un sinnúmero de servicios, como televisión por cable, celulares, internet, cuyos pagos un «ciudadano» normalmente tiene que estar enfrentando mes a mes.

Que bueno que los indígenas no son ciudadanos. Sólo faltó que el experto en desarrollo, para redondear sus tesis, afirmara que la crisis sistémica global no afecta al indígena veracruzano, a diferencia del «ciudadano», pues históricamente ya está acostumbrado a no comer.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

A %d blogueros les gusta esto: