Salte la navegación

Monthly Archives: abril 2009

La Crónica de Hoy 22/04/09


«Queremos una democracia libre, independiente, que dé al pueblo de Cuba la oportunidad de tener las mismas oportunidades que sus hermanos y hermanas y primos que viven en nuestro país», dijo Clinton recordando que tenía una cuñada «que vino de Cuba».


La secretaria de Estado Hillary Clinton dijo el miércoles que estaba dispuesta a dialogar con Cuba solamente si el gobierno de Raúl Castro incluía los temas de derechos humanos y prisioneros políticos, como lo había ofrecido, pero insinuó que puede ser difícil llegar a ese punto debido a que el ex presidente Fidel Castro ha refutado la oferta de su hermano.


«Creo que deberíamos ver todo esto como el inicio de un debate», declaró. «Se trata de un régimen que termina, que terminará en algún momento, y necesitamos estar listos» para el diálogo.


Clinton habló ampliamente sobre Cuba y las acciones del presidente Barack Obama en una audiencia en el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, convocada para referirse a las «prioridades» del presidente en política exterior.


Indicó que Obama al eliminar las restricciones a los viajes y a las remesas a Cuba originó «una respuesta» inicial de Raúl Castro de dialogar sobre todos los temas, pero luego salió Fidel Castro «para contradecirlo afirmando que ‘mi hermano no quiso decir que hablaríamos de prisioneros políticos y derechos humanos'»


Dijo que Obama no podría levantar unilateralmente el embargo comercial vigente desde hace medio siglo debido a que era una ley que para ser modificada requeriría de otra ley del Congreso.


«Si el Congreso decidiera que eso es lo mejor para Estados Unidos, obviamente la administración tendrá que acatarla», afirmó.


Ileana Ros-Lehtinen se quejó por el hecho de que en la reciente Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago se aceptaran las gestiones de «muchos gobernantes represivos» para iniciar el retorno de Cuba al sistema interamericano, una tarea que empezará el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, a fines de mayo en la reunión de cancilleres de Honduras.


«El secretario general apoya esta propuesta ignorando que el régimen cubano viola la Carta Democrática Interamericana y la Convención Americana de Derechos Humanos», dijo Ros-Lehtinen, republicana de la Florida.


Agregó que las gestiones de los presidentes de Venezuela, Nicaragua y «sus seguidores renegados» para el retorno cubano terminaron con opacar «la agenda de libertad» de la cumbre, ya que desviaron la atención de las «propias agresiones» de esos gestionadores contra las instituciones democráticas y libertades en sus países.

Guillermo Almeyra*

La negativa de los integrantes de la ALBA a firmar la resolución final de la conferencia de la OEA, que ha sido redactada ya desde hace ocho meses atrás, ha modificado profundamente ese cónclave de la organización que una vez fue el «Ministerio de Colonias» de Estados Unidos y que hoy se resiste a obedecer a Washington.

Previamente a la Conferencia Cumbre de Trinidad y Tobago de la Organización de Estados Americanos (OEA), reunida el 17 de abril, se realizó la Cumbre de la ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), que reúne actualmente a Bolivia y Venezuela en Sudamérica, Nicaragua y Honduras, en Centroamérica y Cuba y Dominica, en el Caribe, con Ecuador como observador.


Las resoluciones de esta organización son sumamente importantes y prepararon el desarrollo de la posterior conferencia de la OEA, que contó con la participación del presidente Barack Obama encabezando la delegación de Estados Unidos.


Puede observarse, en la declaración de Cumaná, no sólo la decisión de poner fin al bloqueo a Cuba sino también de exigir la descolonización y la independencia de Puerto Rico. Además, al antiimperialismo, se agrega una clara definición anticapitalista y la exigencia de un cambio en la producción, la distribución de mercancías y los consumos para salvar los recursos ambientales y asegurar la equidad social (o sea, un régimen social no regido por las ganancias del capital). Asimismo la ALBA defiende el carácter público de todos los servicios fundamentales y la soberanías nacionales, que están depositadas no en los gobiernos sino en los pueblos, y plantea medidas concretas de unificación regional, las más importante de las cuales son la creación de una moneda de referencia (el Sucre) y la unificación de las reservas en divisas. Este es un  trascendental paso adelante hacia una alternativa anticapitalista a la crisis y un resultado positivo de la crisis misma. En efecto, ésta obliga a avanzar socialmente a los países dependientes que deben cargar con el peso de un desastre provocado por el capitalismo y por el imperialismo.


Ninguno de los países del ALBA está industrializado o tiene una importante clase obrera y sólo dos de ellos (Venezuela y Bolivia) cuentan con grandes riquezas naturales de modo tal que la subsistencia misma del proyecto sólo es posible extendiéndolo hacia los países más industrializados (Brasil, Argentina, México), que tienen gobiernos que buscan negociar con el imperialismo (en vez de crear un nuevo sistema social) pero donde existen fuertes movimientos sociales y un potente sentimiento antiimperialista (que dichos gobiernos no pueden ignorar en el momento de tomar posiciones). La ALBA, por lo tanto, hará  esfuerzos políticos hacia esos gobiernos pero será, de hecho  e incluso a pesar de las debilidades de muchos de los dirigentes nacionales que la integran, un factor de politización alternativo para los pueblos, con independencia de sus gobiernos actuales (Lula, Fernández de Kirchner, Calderón), que vacilan frente a Washington o que lo sirven de rodillas, como el mexicano.


La negativa de los integrantes de la ALBA a firmar la resolución final de la conferencia de la OEA, que ha sido redactada ya desde hace ocho meses atrás, ha modificado profundamente ese cónclave de la organización que una vez fue el «Ministerio de Colonias» de Estados Unidos y que hoy se resiste a obedecer a Washington.


La radicalización política y social en América Latina en lo que va de este siglo, la misma presencia de la movilización en Estados Unidos desde el gran movimiento y paro de los inmigrantes que fue determinante para el triunfo de Obama, se han visto impulsados por la  crisis del capitalismo que, además de dejar claro el carácter criminal y antisocial del sistema, debilitó fuertemente a las transnacionales y  la hegemonía de Estados Unidos y puso a este país a la merced de que Rusia, China y Japón sigan comprando sus bonos en vez de cambiar de moneda de referencia.


Obama tuvo que ir a Trinidad y Tobago no como patrón sino como un miembro más, minoritario, de una asamblea que le impondrá el fin del bloqueo a Cuba y hasta podría imponerle al reingreso de Cuba a la OEA, que así se modificaría fundamentalmente y se debilitaría mucho frente a la ALBA. Puesto que la crisis mundial continuará profundizándose en los próximos años (ya que las medidas del gobierno de Washington o de la Unión Europea) sólo sirven para salvar a los responsables de la misma, reproduciendo sus condiciones de base y  agravándola, la relación de fuerzas sociales será aún más desfavorable que la que se expresó en Trinidad y Tobago y dará márgenes para la lucha de liberación social de nuestros pueblos.


Los países que tienen gobiernos aliados de Washington (México, Colombia, Perú) no estarán inmunes a este proceso. Los actuales Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y la dolarización de la economía, como en Ecuador, tienen sus días contados (sobre todo si el dólar se derrumbase, en el caso de que Washington siga imprimiendo billetes sin valor y de que otros países los rechacen). Los posibles retornos de la derecha al gobierno, en Chile, o su afirmación en Perú ante la falta de una alternativa o la crisis de los gobiernos débiles (como el argentino) no cambiarán el panorama general. América Latina rompe lazos de dependencia, el imperialismo está más débil y desprestigiado que  nunca, la vieja OEA servil está muerta aunque aún no enterrada y muerto está el bloqueo a Cuba.

Tomado de: SINPERMISO.

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Apenas el 30 de marzo, ante la reina Isabel II en Londres, Felipe Calderón Hinojosa mencionaba que «México está tomando un papel más activo para que la voz de América Latina sea escuchada en todo el mundo», agregando que «el país ha retomado su liderazgo natural en la región y está llevando su representación a los foros multilaterales» (Milenio.com 31/03/09).


En la Cumbre de Las Américas que recién concluyera, la realidad se ha encargado de desmentirle. En el conjunto de los 34 jefes de Estado reunidos en Puerto España, Calderón Hinojosa fue simplemente mirón de palo. La prensa mundial lo ignoró; ni una nota ni mucho menos una sola fotografía alusiva al cordial encuentro entre Barack Obama y sus pares latinoamericanos, hicieron referencia al presunto liderazgo de México.


Eh ahí el resultado del triunfalismo falaz asumido por Calderón y que debería ser tomado en cuenta por algunos gobernadores que,  padeciendo del mismo mal, hacen caso omiso de la terca realidad. Como coloquialmente se dice: más pronto cae un hablador que un cojo y eso, en el manicomio foxista, no se perdona; más pronto que tarde la ciudadanía habrá de cobrarse en las urnas la insanía de quienes no perciben como necesaria tanto a  la congruencia como a la honestidad intelectual en la vida política de México.


Nuestro país no sólo ha perdido el liderazgo histórico en el concierto latinoamericano. También ha quedado en evidencia que está solo frente al dinámico proceso de cambio que anima a la mayoría de los países del Continente, incluido nuestro poderoso vecino del norte. Si en algún momento se pensara que Colombia, con el Presidente Uribe, compartía tal soledad, la realidad afirma lo contrario en tanto que el gobierno del país natal de García Márquez, acorralado, se pliega al liderazgo latinoamericano de Brasil y Venezuela.


El neoliberalismo, en el marco de la crisis sistémica global, fue enterrado oficialmente el mes pasado en Londres, y con ello el rumbo unipolar del mundo. Barack Obama y la mayoría de los líderes de los países del Continente así lo entienden y así lo manifestaron en la Cumbre de Las Américas, hablando de igual a igual entre pares; planteando una nueva relación entre diferentes,  sustentada en el respeto mutuo, la colaboración compartida,  y la libre determinación de cada país para afrontar sus realidades. Para Felipe calderón, el cambio de época para América Latina que de ello se deriva, no pasó más allá de la retórica en una manifestación más de un triunfalismo sin sustento.


No se puede seguir así, con tal nivel de obcecación. México debe contemplarse a sí mismo bajo una nueva óptica, abriéndose a la nueva dinámica de América Latina que deja atrás al llamado Consenso de Washington en la búsqueda de nuevos y más amplios horizontes. Reconocer si, sus fortalezas, pero sin ignorar el lastre histórico de nuestra desigualdad, rezago, pobreza y corrupción que determina lo que hoy somos ante el mundo y ante nosotros mismos como Estado-Nación. No podemos seguir siendo ni el país de Alicia y sus maravillas ni el manicomio nacional que,  en su demencia,  contempla Vicente Fox.


pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

La sociedad actual es eminentemente activa, y desde esta óptica se corre el riesgo de juzgar y analizar la función y la esencia de los centros de educación superior. Sin embargo, la misión de la Universidad no se agota en la esfera de lo útil y mensurable, tampoco en la generación de profesionales eficientes que contribuyan al desarrollo de las empresas que los contratan. Su compromiso es con la sociedad en su conjunto, independientemente del número de estudiantes, de las carreras que pueda ofrecer, de su aspecto jurídico-administrativo o de su capacidad económica. Estas y otras características pueden influir en la consistencia de sus servicios, pero no cuestionar o anular su misión cara a la sociedad.

A nuestra sociedad posindustrial le interesa ordenar para sus fines -economía globalizada, mercado, libre competencia, productividad, resultados cuantificables… – a las instituciones educativas. Estas, en rigor, ni fabrican ni producen: forman personas, que en la universidad implica el cultivo del intelecto. El para qué y cómo se apliquen los conocimientos es potestad absoluta del egresado. Por tanto, la Universidad debe ser eficaz y eficiente por ella misma y no en función de las necesidades de uno o más sectores productivos de la sociedad.


En consecuencia, conviene afirmar que la técnica no tiene por qué producir forzosamente unos efectos determinados, en una dirección concreta, sino que depende de la actitud del hombre, de cómo él la utilice. El futuro no está determinado tecnológicamente. La técnica por sí sola no va a traer de manera necesaria ni un progreso en la comprensión de la realidad, ni un reforzamiento de los vínculos sociales  si no encuentra un sujeto libre e inteligente y toda una cultura produciendo ese desarrollo tecnológico sustentándolo y reorientándolo cuando las circunstancias así lo exijan (Carmen Innerarity).


En efecto, si el hombre está detrás de la técnica y de la economía, a la Universidad no le competen como tal esos campos. Lo práctico, lo experimental le conviene al particular, sea aquel una persona o un ente productivo. A la Universidad le corresponde lo universal, lo teórico. Desde esta perspectiva se ‘comunica’ con los alumnos y la comunidad en general.


La unidad del saber


Con buen criterio Ortega y Gasset afirma que la enseñanza universitaria está integrada por tres funciones: La transmisión de la cultura; la enseñanza de las profesiones; y la investigación científica y educación de nuevos hombres de ciencia. Todas ellas, al mismo tiempo, descansan en una principal actividad: el quehacer intelectual que informa la dinámica de la universidad. Al hablar de intelectual no me circunscribo al método o análisis propios de los estudios superiores. Me refiero, además, a orientar los saberes hacia sus orígenes, es decir, al conocimiento de los primeros principios y de las primeras causas. El rigor intelectual permite descender a las ‘profundidades’ de una determinada rama del saber. La honradez intelectual, por su parte, acicatea para transponer los linderos de la verdad particular para confrontar su coherencia con la verdad.


En la sociedad, por su misma naturaleza, se advierte una división del trabajo, una especialización de los conocimientos. En la Universidad, por su misma esencia, se debe tender más bien hacia la unidad del saber. Desde esta vertiente, no solo aportará profesionales idóneos sino que también podrá remansar y canalizar los saberes para ofrecerlos en forma asequible, atrayente y sugestiva a la sociedad entera.  Es en el terreno de las ideas donde germinan las concepciones, los puntos de vista y las opciones que conducen a toda sociedad.  ¡Qué mejor labrador que la Universidad para cultivar, abonar, limpiar y podar en ese campo tan vital para la sociedad!


«La mayoría de los hombres recogemos lo que se ofrece a nuestra consideración, pero sin analizarlo; de este modo nos vemos convertidos en realizadores prácticos -y pasivos- de lo que los pensadores han ideado para nosotros. La colectividad de ideas se forma, en cierto modo, sobre la base de las ofertas de una minoría de autopensadores» (Rafael Gómez Pérez). La Universidad, por detentar la responsabilidad -recibida de la sociedad- de cultivar y formar intelectuales, no puede sustraerse -por justicia- del compromiso de ofrecerle ideas claras y firmes sobre el universo, convicciones positivas sobre lo que son las cosas y el mundo; sobre el ser humano… En pocas palabras, le compete proponer caminos y norte a su medio circundante.


Mediante lo propio de ella, la cultura, la comunicación y la enseñanza, puede contribuir a que los miembros de la sociedad civil puedan conseguir con relativa facilidad y plenitud su propia realización. De esta manera, la Universidad, desde su esfera intelectual, cumple una función social de primer orden.


Jaque a la reina


En una partida de ajedrez, no bien comenzada, perder a la reina implica desarrollar un juego con la amenaza de una anunciada ‘muerte súbita’. A la Universidad le puede estar ocurriendo algo similar. Entregar la ‘reina’ de las ideas, del discurso y análisis teórico, de la investigación científica, del diálogo y debate cultural -aún sabiendo del valor que tiene en sí misma- es ‘jugar’ sometida al riesgo eminente para que lo meramente tecnológico, productivo y práctico, especificados en los distintos sectores de la sociedad, le hagan el ‘jaque mate’.


La Universidad tiene un ritmo propio, una cadencia singular que se acompasa con el quehacer intelectual. El ajetreo diario, que reclama operaciones y resultados inmediatos encuentran su curso en la actuación y en el hacer. Por tanto, los resultados que a la Universidad se le puede reclamar están más en la línea de la exigencia académica que haya impreso en la preparación de los estudiantes al término de su proceso.


Exigirle pan, cuando lo suyo es la harina


La Universidad no es responsable directa de la situación por la que atraviesa un determinado país. Más bien, por quererla conducir y exigirle lo que no le corresponde ha ido perdiendo perspectiva para aportar, desde su propia óptica, alternativas y posibilidades para el desarrollo del país. El poder que otorga el asignar recursos no debería maniatar -en rigor, no es un problema de montos o cantidades, es un asunto de criterio y principios- el desenvolvimiento de las instituciones educativas, más bien debería facilitarles o allanarles el camino para que cumplan su misión. Tampoco el mercado, en este caso, es un buen rector.


Las universidades, hijas de este tiempo, deben reencontrarse ellas mismas volviendo a sus raíces, que se cimientan en la ‘universalidad’.  De igual modo deben desprenderse de todas aquellas obligaciones o cargas adjetivas que con el paso del tiempo asumieron con resultados onerosos para su propio quehacer.


Finalmente, si la Universidad contribuye al bien común a través de la formación de profesionales intelectuales y enriqueciendo la cultura, le corresponde a la sociedad y al Estado facilitarle las condiciones necesarias para que cumpla y siga cumpliendo su misión. Ir más allá de este lindero es atentar contra su autonomía y contradecirse con el axioma principal del liberalismo «los precios los regula el mercado».  ¿Por qué será que este principio no se aplica a la educación? ¿Será porque el ente gubernamental sabe que es allí donde se forman personas y cuajan las ideas?


Blog Sociedad Amantes del País

La breve escala que realizó Barack Obama en la ciudad de México la semana pasada constituye un mal augurio para el futuro de las relaciones entre México y Estados Unidos.


Durante su reciente viaje a Europa, Obama dirigió discursos a plazas rebosantes de ciudadanos y sostuvo diálogos con diversidad de actores políticos y sociales. En contraste, en su primera visita a México el presidente estadunidense se limitó a reunirse a puerta cerrada y de forma apresurada con Felipe Calderón y su gabinete.


En un artículo publicado el año pasado en el Dallas Morning News, Obama prometió que de llegar a la presidencia las reuniones que sostuviera con su homólogo mexicano se desarrollarían con total transparencia y contarían con la participación activa de ciudadanos, trabajadores, sector privado y organizaciones no gubernamentales. Sin embargo, esto no ocurrió la semana pasada. Los ciudadanos no pudimos incidir en la determinación de la agenda de trabajo y ni siquiera fuimos informados del contenido de las reuniones bilaterales.


La artificialidad de los supuestos encuentros de Obama con la sociedad mexicana fue vergonzante. Los niños que le ondeaban banderas durante el encuentro en el Campo Marte venían principalmente de escuelas privadas, como el Colegio Americano y Westhill. De forma clasista y discriminatoria, a última hora los organizadores tuvieron que improvisar lugares adicionales para algunos jóvenes del Conalep. La controvertida cena de gala en el Museo de Antropología incluyó a destacados representantes de la clase política y empresarial dominante del país y excluyó a la mayoría de los líderes de la izquierda.


El presidente estadunidense tampoco mostró mayor interés en acercarse a la sociedad mexicana. Exigió la reducción del número de asistentes a la cena y canceló un encuentro con organizaciones sociales que originalmente se había programado. No conoció al pueblo mexicano y el pueblo de México se quedó con las ganas de conocerlo, colgado de los puentes peatonales aledaños al aeropuerto en espera de algún saludo.


El siempre ingenioso corresponsal de La Jornada David Brooks tiene toda la razón al señalar que este encuentro demuestra que Estados Unidos sigue viendo sus relaciones con México como un asunto más de política interior (La Jornada, 16/4/09).


Efectivamente, Obama no incluyó en su comitiva a su esposa ni a su secretaria de Estado, Hillary Clinton. Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Interna, fue quien tuvo el papel más activo con el gobierno mexicano. Otro dato significativo es que Obama se hizo acompañar de su secretario de Energía, Steven Chu, lo cual indica que el petróleo también fue un tema relevante en la reunión bilateral.


En la conferencia de prensa del jueves pasado, Calderón desaprovechó la oportunidad para exigir de manera contundente y de frente al mismo Obama la reinstalación de la prohibición de la venta de armas de asalto en Estados Unidos. Éste ha sido uno de los pocos temas en que el gobierno mexicano había demostrado cierta contundencia y valor ante los vecinos del norte. Sin embargo, en el momento de la verdad Calderón patinó: «En definitiva respetamos la decisión del Congreso, del pueblo estadunidense al respecto… Sabemos que es un tema políticamente delicado».


El gobierno de Calderón también se negó a realizar comentario alguno respecto al nombramiento de Alan Bersin como el nuevo zar de la frontera entre México y Estados Unidos. Bersin ya ocupó un puesto similar durante la administración de Bill Clinton, desde donde encabezó la polémica Operación Guardián.


Esta desafortunada política obligó a los mexicanos a utilizar las zonas más inhóspitas para cruzar la frontera, lo que provocó de forma directa un aumento estratosférico de compatriotas muertos durante los años 90.


Estos silencios se suman a acciones concretas, como la apertura de una nueva oficina bilateral en la ciudad de México para combatir al crimen organizado, la negativa a intervenir en el asunto de Citibank y la participación en las operaciones militares conjuntas, que cada día ponen más en tela de juicio la disposición de Calderón para defender la soberanía nacional.


Las recientes declaraciones de Raúl Castro en el contexto de la Cumbre de las Américas ofrecen un buen contraste con la actitud asumida por Calderón ante el gobierno estadunidense. Castro afirmó que estaría dispuesto a discutir todo, incluso temas como derechos humanos, libertad de prensa y presos políticos, siempre y cuando fuera en igualdad de condiciones, sin la mínima violación a nuestra soberanía y al derecho de autodeterminación. Calderón, en contraste, se niega a abordar precisamente estos mismos temas espinosos con Obama y prefiere sacrificar la soberanía con actitudes exageradamente complacientes hacia el gobierno de Washington.


Los optimistas celebran que Obama haya estado dispuesto a visitar nuestro país y que los mandatarios parecen llevarse bien. Pero en la diplomacia lo más importante no es sólo la cordialidad, y las visitas de paso no abonan en nada al establecimiento de una nueva relación de largo plazo basada en el respeto mutuo.


Esclarecimiento inmediato para el artero asesinato de Beatriz López en Oaxaca.


http://www.johnackerman.blogspot.com

Tomado de: La Jornada 20/04/09

La quinta Cumbre de las Américas celebrada en Trinidad y Tobago terminó este domingo sin que los 34 países presentes llegaran a un acuerdo unánime sobre la declaración final, pero los participantes la adoptaron por consenso para preservar el clima positivo del encuentro.

Puerto España, 19 de abril. El presidente estadunidense, Barack Obama, se reunió este domingo en Puerto España con sus pares centroamericanos al margen de la quinta Cumbre de las Américas y les garantizó que desea ser un socio efectivo de esta región después de años de una relación crítica.


Durante el encuentro los líderes del Sistema de Integración Centroamericana (Sica) plantearon a Obama la necesidad de una reforma migratoria que proteja a los cerca de 5.5 millones de inmigrantes de la región que viven en Estados Unidos.

Igualmente propusieron aumentar los recursos destinados para la lucha contra el narcotráfico y las inversiones para blindar a la región frente a la crisis económica mundial, según dijeron varios de los mandatarios al salir del encuentro.


Obama aseguró a los líderes centroamericanos que está buscando escuchar más ideas sobre cómo Estados Unidos puede ser un socio efectivo.


Según el mandatario estadunidense, América Central fue un socio crítico con el que Estados Unidos comparte una larga historia de relaciones.


Al salir del encuentro, el mandatario de Guatemala, Álvaro Colom, dijo que se discutió la posibilidad de que Estados Unidos brinde información anticipada cuando deporte delincuentes para que cumplan las penas en sus países de origen, así como de seguridad y narcotráfico.


El mandatario estadunidense incluso conversó varios minutos con el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, uno de sus más firmes detractores en la región. Quiero creer que Obama tiene disposición, tiene voluntad, dijo Ortega tras este encuentro.


Pero Ortega aseveró que no hubo posibilidad de superar las diferencias y resaltó que «Obama es el jefe de un imperio acorralado por unas reglas que no puede cambiar».

Nota completa en: La Jornada 20/04/09


Adoptan por consenso declaración de 97 puntos al terminar la Cumbre de las Américas

Puerto España, 19 de abril. La quinta Cumbre de las Américas celebrada en Trinidad y Tobago terminó este domingo sin que los 34 países presentes llegaran a un acuerdo unánime sobre la declaración final, pero los participantes la adoptaron por consenso para preservar el clima positivo del encuentro.


La declaración, de 97 puntos, en sí misma no tiene la completa aprobación de los 34 países presentes. Algunos de ellos mostraron sus reservas, declaró el primer ministro de Trinidad, Patrick Manning, en la clausura de esta cumbre continental.


El jefe de gobierno anfitrión fue el encargado de firmar el documento final con el mandato de todos los líderes presentes.


El primer ministro firmó en representación de todos y tomando en cuenta las reservas de varios países. Bolivia tiene reservas por la cuestión del biodiesel, yo con la discusión económica que el documento la deja para 2010 (…) otros con la cuestión de Cuba, explicó el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva.


Las declaraciones en la Cumbre de las Américas son normalmente firmadas por todos los mandatarios y nunca en la historia de estos encuentros continentales, que comenzaron en 1994 en Miami, ocurrió un veto de un grupo de países, aunque sí reservas de algunos de ellos hacia ciertos puntos.


Antes del inicio del encuentro, países como Bolivia, Venezuela, Honduras y Nicaragua, unidos en la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba), habían acordado no suscribir la declaración final, entre otras cosas en solidaridad con Cuba, nación que no es mencionada en este texto, está excluida de la Organización de Estados Americanos y que ha estado sometida a un bloqueo estadunidense desde 1962.


Hasta el último momento los negociadores trabajaron en vano para lograr un documento final del gusto de los 34 países presentes en Puerto España.


No hubo posibilidad de superar las diferencias, señaló el mandatario nicaragüense, Daniel Ortega, este domingo.


Según los presentes, el documento no representaba las actuales preocupaciones políticas y económicas del continente.


El propio Manning lo reconoció en el discurso de clausura al explicar que desde que la declaración final comenzó a negociarse, hasta la celebración de esta cumbre, pasaron meses y fue difícil incorporar cuestiones como la crisis económica.


Con esta declaración los presidentes americanos se comprometieron a combatir todas las formas del crimen organizado, lo que incluye el narcotráfico, el terrorismo, el tráfico de personas y los crímenes tecnológicos.


La Declaración de Compromiso de Puerto España se refiere a temas como la sustentabilidad ambiental, la prosperidad humana, el abatimiento de la pobreza, la seguridad pública, la gobernabilidad y la necesidad de fortalecer las instituciones.


Al margen del texto, en sus diálogos los mandatarios expresaron la necesidad de garantizar urgentemente el acceso al crédito en medio de la crisis económica y financiera mundial y fortalecer al Banco Interamericano de Desarrollo.


Nota completa en: La Jornada 20/04/09

Brasil señala que la voluntad de cambio de EEUU se manifestará en avances en la cuestión cubana

La Casa Blanca afirma que la pelota está ahora en el lado de La Habana, que debe mover ficha


obama_unasur2

Abel Gilbert.- Buenos Aires


«Tengo mucho por aprender, y estoy ansioso por escuchar y entender cómo podemos trabajar juntos de manera más efectiva». Barack Obama habló ayer a sus colegas de una forma inédita, tratándose de un presidente de EEUU. En ese sentido, la V Cumbre de las Américas marca el inicio de una nueva era entre Washington y la región. Pero muchos países, con Brasil a la cabeza, esperan cerrar hoy la cita de Trinidad y Tobago con pruebas más contundentes. «El gran test será un avance en relación a Cuba», dijo el canciller de Brasil, Celso Amorim.


Las peticiones de levantamiento del embargo comercial y la integración de La Habana a las reuniones continentales estuvieron a la orden del día, en especial durante el encuentro que el mandatario estadounidense tuvo con los países de la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR), en paralelo a cumbre. «Obama quedó en estudiar los planteamientos», dijo el uruguayo Tabaré Vázquez.


Para Amorim, se ha dado «un paso pequeño en la dirección correcta». Lo que se necesita es discutir «los próximos pasos». Y, para ello, «lo que tiene que haber es un diálogo directo» entre EEUU y la isla. Amorim hizo saber cuál es la visión del presidente Luiz Inácio Lula da Silva: «Es muy difícil que haya una nueva cumbre de las Américas sin Cuba».


Cordialidad Inédita


obama_unasur1

El segundo día de reuniones se realizó en un ambiente de cordialidad desconocida. Los presidentes se tomaron la foto de grupo sin esas sonrisas forzadas. Para la presidenta chilena, Michelle Bachelet, lo que ha sucedido en Puerto España permite «reconstruir la confianza». La dirigente argentina, Cristina Fernández de Kirchner, aseguró que se pudo hablar «muy bien, sin estridencias», por lo que «se ha abierto un diálogo diferente, con mayor horizontalidad». Y, sin embargo, también admitió que «todo dependerá de los resultados».


El Peso Del Pasado


Y buena parte de lo que se entiende por «resultados» tiene que ver con la cuestión cubana. Las miradas aquí divergen o aparecen los matices. Obama habló de «mirar hacia delante». Pero el pasado sigue teniendo su peso. El presidente de Bolivia, Evo Morales, opinó que Washington «tiene la obligación de reparar un daño» causado a la isla. El colombiano, Álvaro Uribe, nada sospechoso de ser de izquierdas, consideró «necesario iniciar el proceso» que reintegre a La Habana «totalmente en el sistema interamericano». Colombia, dijo, «hoy siente que Cuba ayuda a la paz».


Pero el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs dio a entender que ahora, el balón se encuentra en La Habana, y todo «depende de las acciones del Gobierno cubano». La Casa Blanca, agregó Gibbs, espera ver «lo que Cuba está dispuesta a hacer». El número dos del Consejo de Seguridad Nacional, Denis McDonough, hizo una observación similar. «Con algunos países hemos comenzado una nueva relación pero aunque los apretones de manos, las fotografías y las sonrisas son importantes no son lo principal», remarcó.


Liderazgo Brasileño


Hay en Puerto España quienes creen que Obama está actuando con una gran dosis de pragmatismo, y que no hay que dejarse llevar por opiniones de funcionarios de segunda línea. Parten de la certeza de que Washington arrastra enormes fracasos militares y económicos que erosionan su influencia. Esta debilidad relativa abre las puertas a un escenario multipolar y en este contexto Brasil está haciendo valer su liderazgo regional.


En círculos diplomáticos se observa que, por primera vez, EEUU no hace girar a América Latina alrededor de la vieja retórica anticastrista. Y se vislumbran indicios, en Washington y La Habana, de que se actuará en consecuencia. Pero ese objetivo, aún difuso, solo puede lograrse «paso a paso», a una velocidad que ya tiene experiencias conocidas para los norteamericanos, cuando restablecieron puentes con China, primero, y luego con Vietnam.


En este contexto se entiende la decisión de Raúl Castro de desplazar a Felipe Pérez Roque de la cancillería. «Felipito» se había fogueado en las trincheras del enfrentamiento visceral con George. Bush. Su modus operandi no tendría sentido en estos tiempos de deshielo caribeño. «Voy a decir una travesura: por qué no hacemos la próxima Cumbre de las Américas en La Habana», bromeó Hugo Chávez.

La Declaración Final


El aire distendido de Puerto España no disipó todos los nubarrones. Chávez no ha descartado la posibilidad del desplante. Venezuela y sus aliados más firmes (Nicaragua y Bolivia) han amenazado con vetar la declaración final. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ha encontrado «muy tibio» ese documento, pero, tomando distancia del bolivariano, dijo que lo rubricará. Correa lamentó que no se abordara el tema del impacto de la crisis económica mundial con la profundidad necesaria. Y más si se tiene en cuenta las malas noticias en puerta. El flujo de capitales a la región será este año un 80% menor.


La V Cumbre no agotará las discusiones. EEUU anunció que, muy pronto, Obama emprenderá su primera gira por América Latina. Colombia sería la primera escala de un recorrido que puede ser histórico.


El Perídico.com 18/04/09


Propone Hugo Chávez construir nuevas relaciones con EU

El presidente de Venezuela enfatizó al respecto que en la relación comercial, por ejemplo, «ya no es el ALCA, ese era el plan de esta cumbre, el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA)» y cuestionó «ahora ¿cuál es el plan? ¿Qué será sino es el ALCA?».


Sáb, 18/04/2009 – 18:01

Puerto España.- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, propuso hoy en la V Cumbre de las Américas construir nuevas relaciones en el continente, con base en el reconocimiento de las diferencias y el respeto a la autodeterminación de los pueblos.


«Respeto, soberanía, autodeterminación, sobre este nuevo mapa hagamos un nuevo plan. Yo escuché a (el presidente estadunidense Barack) Obama ayer hablar sobre un nuevo plan del siglo XXI (.) eso no se hace en cinco minutos», precisó.


Chávez enfatizó al respecto que en la relación comercial, por ejemplo, «ya no es el ALCA, ese era el plan de esta cumbre, el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA)» y cuestionó «ahora ¿cuál es el plan? ¿Qué será sino es el ALCA?».


En su discurso en la segunda plenaria de la V Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, Chávez dijo que los gobiernos del continente deben impulsar los cambios necesarios para construir nuevas relaciones con Estados Unidos.


«Impulsemos los cambios. Si no cambiamos, morimos. Cambio o muerte, no perdamos tiempo», señaló durante su discurso ante otros 33 gobernantes que participan en el cónclave.


Chávez se refirió a la reunión que sostuvieron este sábado los presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) con Obama, y afirmó que el gobernante estadunidense se mostró interesado en los planteamientos que le hicieron sus colegas de la región.

«Qué bueno que Obama tome nota y responda algunas de las interrogantes que tenemos nosotros», recalcó el gobernante venezolano, quien propuso también elaborar un plan que ayude a incrementar la inversión social en los países del continente.


El mandatario venezolano puntualizó que debe incorporarse a Cuba a la Cumbre de las Américas, al reiterar que este foro continental nació para imponer el ALCA, que quedó fuera de consideración después de la Cumbre de Mar del Plata, en 2005.


«Esta cumbre nació para imponernos el ALCA, gracias a Dios que en aquella cumbre de Mar del Plata enterramos el ALCA y ¿saben por qué esta cumbre sobrevivió a la muerte del ALCA? Por el nuevo rostro político de América Latina», sentenció.


Asimismo, Chávez insistió en su exigencia de que Estados Unidos respete la soberanía y la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos.Finalmente, el mandatario venezolano rechazó que desee exportar o imponer un modelo a otras naciones.


Como ejemplo de lo anterior, mencionó la experiencia de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en la que cada uno de los países «construye el socialismo a su manera, sin imponer condiciones al otro».


«En este espacio que es mucho mayor, no diremos socialismo o barbarie (.) decimos vida, prosperidad, felicidad, ahora busquemos cómo, y eso requiere de ese plan al que hacía mención el presidente Obama», indicó.


Enfatizó que hoy, en el continente, «ya no se impone el espíritu de la doctrina Monroe de ‘América para los americanos’ (.) Ya no somos patio trasero, ni pretenda nadie más nunca que seamos colonia de nadie, somos pueblos libres».


Milenio.com Notimex 18/04/09

No estaba previsto que hablaran, pero el presidente venezolano, Hugo Chávez, y su homólogo estadounidense, Barack Obama, sorprendieron a los asistentes a la V Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago al saludarse con un apretón de manos y amplias sonrisas.


apreton_manos


El mandatario venezolano hizo patente su voluntad de mejorar las relaciones con un «quiero ser tu amigo» dirigido al presidente estadounidense.


obama_chavez2


Fue Obama quien se acercó a Chávez para saludarlo, después de que durante días se hubiese especulado con ese momento y finalmente la Casa Blanca negase la posibilidad de que ambos dirigentes celebrasen una reunión privada por motivos de agenda. Aunque el primer encuentro en Puerto Príncipe fue breve, Chávez lo aprovechó para soslayar las diferencias entre Obama y su predecesor, George W. Bush, enemigo declarado del mandatario venezolano. «Con esta misma mano hace ocho años yo saludé a Bush. Quiero ser tu amigo», indicó, en declaraciones recogidas por la Agencia Bolivariana de Noticias. Por su parte, Obama agradeció el gesto recibido.


Una relación de tensiones


La V Cumbre de las Américas ha estado precedido de duras críticas contra la política imperialista de Washington lanzadas por Chávez y un grupo de países latinoamericanos agrupados en la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). El ALBA, integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, República Dominicana y Honduras, se ha reunido en Venezuela estos días, y junto a los invitados Paraguay, San Vicente y Las Granadinas y Ecuador, han condenado la exclusión de Cuba de la Cumbre hemisférica y han calificado la declaración final como «inaceptable».


Tomado de: Economía Dominicana 17/04/09

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

En tanto que la prensa nacional, con cifras del INEGI, da cuenta de una caída acumulada del 15.6 por ciento en la producción industrial del país en lo que va del año, superando incluso el escenario negativo que se observara para este sector después de la crisis de 1994-1995, en Veracruz se aplaude el que la crisis sistémica global nos hace lo que el viento a Juárez. Resultando, por tanto, ocioso y políticamente incorrecto el que en una entidad federativa cuyo gobierno vive de espaldas a la realidad por así convenirle electoralmente,  algún despistado funcionario navegue a contracorriente, opinando sobre lo que oficialmente no existe.


O el funcionario estatal no lee periódicos, no está al tanto de los boletines oficiales difundidos por la mayoría de los medios informativos de la entidad, o bien, no participa en los cónclaves del círculo cercano al maestro Fidel Herrera Beltrán, en los que se diseña la estrategia mediática tendiente a  ocultar los estragos de la crisis en Veracruz.


Sólo así se entiende que Harry Jackson Sosa, Director General de Desarrollo e Integración de las Zonas Serranas y la Población Indígena de Veracruz, se lance al ruedo hablando de la crisis mundial y sus efectos en la población más rezagada, desprotegida, y desatendida de la entidad, como quedó asentado en nota de José Morales publicada en Diario de Xalapa en su edición del pasado martes 14 del mes en curso.


Garbanzo de a libra sólo comparable a los que acostumbra Carlos García Méndez, que exhibe la ignorancia del funcionario fidelista tanto en temas relacionados con el campo como en su «especialidad» en materia de desarrollo de los pueblos indios. Tras afirmar que la población indígena de Veracruz vive en paz y sin ningún problema, descubre el hilo negro aventurando la tesis de que la población de referencia vive del autoconsumo y produciendo para sus comunidades.


Ah pero eso sí, se cuida de afirmar que gracias al gobernador, estas atrasadas comunidades cuentan ahora con infinidad de caminos y puentes que les permiten acercar su abasto y bajar sus cosechas para obtener un ingreso.


Haciendo gala de su sapiencia, adquirida gracias a una maestría en España, no se conforma con tal descubrimiento. También descubre el agua tibia, señalando que ante la crisis mundial es la población indígena a la que menos afecta esta situación pues no tiene los problemas del consumismo,  ya que no cuenta con un sinnúmero de servicios, como televisión por cable, celulares, internet, cuyos pagos un «ciudadano» normalmente tiene que estar enfrentando mes a mes.

Que bueno que los indígenas no son ciudadanos. Sólo faltó que el experto en desarrollo, para redondear sus tesis, afirmara que la crisis sistémica global no afecta al indígena veracruzano, a diferencia del «ciudadano», pues históricamente ya está acostumbrado a no comer.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

Las posiciones encontradas de la Cumbre de las Américas.


Los temas que centrarán la Cumbre de las Américas no están en el programa oficial y serían la crisis financiera mundial y la cuestión del bloqueo de Estados Unidos a Cuba, frente a los cuales hay visiones diferentes entre los 34 líderes participantes.

Pueblo en Línea 17/04/09

cumbre

Pese a las diversas posiciones, esta cumbre pudiera marcar el reencuentro de Estados Unidos con sus vecinos latinoamericanos y caribeños, tras ocho años de olvido por parte de Washington, y la ausente isla tendrá un protagonismo destacado por el interés de la región de que termine el embargo impuesto en 1962.

La capital trinitaria se convertirá el escenario del primer encuentro entre el presidente estadounidense Barack Obama y los mandatarios de América Latina y el Caribe. Se ha previsto que se reunirá separadamente con los líderes de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), del Caribe y los centroamericanos.


Históricamente, las relaciones bilaterales han registrado graves tensiones por la política injerencista de Washington, que siempre ha considerado a América Latina y el Caribe como su «patio trasero», pero al concluir la Guerra Fría en los años 90, esta región vive una etapa donde busca mayor independencia e integración.


La Nueva Postura De Estados Unidos

«Mi gobierno tiene el compromiso de renovar y mantener relaciones más amplias entre Estados Unidos y el resto del continente por el bien de la prosperidad y la seguridad comunes», dijo Obama, en un mensaje oficial, añadiendo que «nuestro progreso está directamente vinculado al progreso en todas las Américas».


Explicó que «ya hemos comenzado a avanzar en esa dirección», poniendo como ejemplo la nueva política hacia Cuba, con la eliminación de restricciones para que los cubanoamericanos visiten a sus familiares en la isla o les envíen las remesas. «Creo que eso es una señal de nuestra buena fe y de que queremos ir más allá de la mentalidad de Guerra Fría que existe desde hace más de 50 años. Espero que veamos alguna señal de que Cuba quiere correspondernos», agregó.


También solicitó a La Habana que envíe una señal de que habrá «cambios en la forma en que opera Cuba» para poder romper el hielo en sus relaciones.

Obama llamó al continente a trabajar junto con Estados Unidos para enfrentar la crisis económica mundial, recordando que su país prometió buscar unos 500 millones de dólares para ayudar a los países más vulnerables de la región, y exhortó al Banco Interamericano a dar el máximo de préstamos.


Paises De Alba A Favor De Levantar El Bloqueo A Cuba

Los países de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), reunidos en Cumaná, Venezuela, afinaron su posición de rechazo a que se mantenga el bloqueo a Cuba y que mañana presentarán ante la Cumbre de las Américas.

ALBA es un organismo vigente desde el 2004, nacido para contrarrestar el área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por Estados Unidos, a través de la Cumbre de las Américas, proyecto que está paralizado. Integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Honduras y Dominica, teniendo como observadores a Ecuador y Paraguay, ALBA es un nuevo proyecto de integración que promueve la cooperación más allá del comercio, haciendo énfasis en los temas sociales.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, y los otros mandatarios critican la ausencia de Cuba de la Cumbre de las Américas, considerándola una expresión de los intentos de Estados Unidos de aislar a la isla.


Coordinan posiciones para sortear los efectos de la crisis económica y crear el sistema único de compensación regional de moneda y de comercio que llevará por nombre, el Sucre.


Cuba, Protagonista De La Cumbre

Sin ser miembro de la OEA ni su caso estar dentro de la agenda, Cuba estará presente en la cumbre, contando con gran respaldo de los países latinoamericanos para que Estados Unidos levante el embargo económico. Pero más allá de ese interés, el ex líder cubano Fidel Castro rechazó la idea de que Cuba se reincorpore a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que más tarde Estados Unidos accediera a eliminar el bloqueo. Criticó al secretario general de la institución, José Miguel Insulza, quien dijo que «Cuba debe expresar claramente su compromiso con la democracia si quiere regresar a la OEA, como demanda un creciente grupo de gobiernos latinoamericanos».


La OEA «no ha prestado un solo servicio a nuestros pueblos; es la encarnación de la traición. Si se suman todas las acciones agresivas de las que fue cómplice, estas alcanzan cientos de miles de vidas y acumulan decenas de años sangrientos», añadió Fidel Castro, con lo cual dejó cerrado esta propuesta.


Brasil, El Mediador Latinoamericano

Brasil, que logró la unidad de América Latina y el Caribe en las cumbres de diciembre pasado, ha jugado un papel mediador ante Estados Unidos, con una posición más moderada, promoviendo un cambio importante del gobierno estadounidense respecto a la isla y hacia el resto de los países.


Brasil y Estados Unidos acordaron mantener una posición común en la Cumbre de las Américas, tras la reunión que sostuvieron en Londres el 2 de abril, en el marco de la Cumbre del G-20, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y el canciller brasileño Celso Amorim, donde decidieron que los temas sociales sean el foco del encuentro en Trinidad.


En la visita del presidente brasileño, Lula da Silva, a Washington el mes pasado, quedó evidenciado que Obama busca una mayor coordinación con el gigante latinoamericano para su nueva política en la región.


La Oea Y El Nuevo Comienzo De Las Relaciones Hemisfericas


El secretario general de la OEA ha reiterado su confianza en que la Cumbre de las Américas sea «como un nuevo comienzo, un comienzo de nuevas políticas, de nuevas propuestas y de un nuevo diálogo bajo la idea de hacer políticas no los unos para los otros, sino entre nosotros».


«Esperamos un buen diálogo y algunos acuerdos básicos», precisó, explicando que «probablemente no será posible que lleguemos a acuerdos en todo», pero que lo importante será conocer las posturas de los países y alcanzar consensos en asuntos fundamentales.

Se espera que la cumbre apruebe una resolución para unificar una política hemisférica ante la crisis. (Xinhua) 17/04/2009


«Poco útil» embargo hacia Cuba: Calderón

Ciudad de México.- El presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa «aplaudió las medidas que el presidente Obama ha tomado para cambiar la actitud y para intentar cambiar la política hacia Cuba poco a poco». Le deseó éxito a fin de que puedan tomarse pasos más rápidos y más hacia delante «y que este gesto pueda ser entendido en la dirección correcta».

Nota Completa en: El Financiero en línea


Para levantar embargo a Cuba es necesaria su democratización: Clinton

El Financiero en línea

Puerto Príncipe, 16 de abril.- La secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, dijo hoy en Puerto Príncipe que para levantar el embargo contra Cuba es necesaria la democratización de ese país, lo que implica la liberación de los presos políticos.

Clinton hizo estas manifestaciones a los medios en el Palacio Nacional de la capital haitiana, donde el presidente de este país, René Preval, abogó en su discurso por el fin del embargo y el inicio del diálogo entre Estados Unidos y Cuba, sin que se imponga a esta última nación un cambio de orientación política.


ALBA defiende a Cuba y rechaza condiciones de EEUU para levantar embargo

CUMANA, Venezuela, 16 Abr 2009 (AFP)

Sentados alrededor de Raúl Castro, los presidentes de los países de la Alternativa Bolivariana (ALBA) dieron este jueves un fuerte respaldo a Cuba y rechazaron las condiciones de Estados Unidos para levantar el embargo, en la víspera de la cumbre en Trinidad y Tobago.


El presidente venezolano Hugo Chávez anunció que vetará la declaración de la Cumbre de las Américas, que comenzará el viernes en Puerto España, y criticó a la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, quien en Haití pidió a Cuba que vaya hacia una apertura y libere a los presos políticos.


«Hillary Clinton dijo que para levantar el embargo a Cuba es necesaria la democratización de ese país, lo que implica la liberación de los presos políticos. ¿Van a seguir repitiendo el mismo cuento? Si esto es así ¿qué podemos esperar?», comentó Chávez en la cita del ALBA en Cumaná, en la costa oriental de Venezuela.


La reunión del ALBA, inaugurada por Chávez con un saludo a Fidel Castro, busca llevar una posición común ante la ausencia de Cuba a la cumbre continental, así como exigir el levantamiento del embargo norteamericano a la isla.


Pero desde México, Obama dijo este jueves que pretende «ver si Cuba está también dispuesta a cambiar» antes de tomar nuevas medidas para mejorar las relaciones entre ambos países, advirtiendo que ello no ocurrirá «de la noche a la mañana».


Chávez, por su parte, dijo que «a Obama hay que, no pedirle, sino exigirle que cumpla las resoluciones de Naciones Unidas» de levantar el embargo.


La crítica por la exlusión de Cuba y la demanda del levantamiento del embargo también fue apoyadas por los otros gobernantes del ALBA.


«Que me expulsen de la OEA, que por ser marxista-leninistas nos expulsen de la OEA», exclamó el presidente boliviano Evo Morales.


Mientras gobernantes latinoamericanos buscan reintegrar a Cuba a la Organización de Estados Americanos (OEA), Raúl Castro dijo que su país no busca regresar al organismo, del que fue marginado en 1962 por presiones de Washington.


«Ya lo dije empleando una frase de (el patriota cubano José) Martí utilizada con otro motivo: antes de ingresar a la OEA primero se unirá el Mar del Norte con el Mar del Sur y nacerá una serpiente de un huevo de águila», indicó.


«La OEA tiene que desaparecer», agregó Castro, mientras Chávez fustigó al secretario general del organismo, José Miguel Insulza, diciendo que apoya las condiciones de Washington para el retorno de Cuba al organismo.


Los presidentes del ALBA también debaten en Cumaná el proyecto de crear una moneda común, llamada sucre, y estrategias ante la crisis económica.


«Nuestras naciones no tienen la capacidad por sí solas de transformar estructuralemnte el orden económico internacional, pero sí el poder de sentar nuevas bases y construir sus propias relaciones económicas», dijo Castro, mientras Chávez propuso crear «mecanismos de cooperación como ALBA con China e Irán».


Los líderes del ALBA estarán hasta el viernes en Cumaná, desde donde viajarán juntos (salvo Castro) a Trinidad al primer encuentro de Obama con los gobernantes de América Latina.


En la cita del ALBA participan además los presidentes Evo Morales (Bolivia) y Daniel Ortega (Nicaragua). También asisten como invitados el mandatario de Paraguay, Fernando Lugo, y el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves.


«Alguna vez en las Naciones Unidas o en la OEA alguien le ha dado el beneficio a los Estados Unidos de erigirse de juez de los pueblos democráticos de América Latina», declaró Lugo.


El ALBA fue creado en 2004 por Cuba y Venezuela para contraponerse al Área de Libre Comercio para las Americas (ALCA), que impulsaban varios países latinoamericanos y Estados Unidos.

A %d blogueros les gusta esto: