Salte la navegación

Monthly Archives: junio 2009

Hoy lunes 29 de julio del 2009,  vio por vez primera la luz pública un diario matutino que podría ser llamado a revolucionar la imagen que de la prensa veracruzana se ha formado con el tiempo en el imaginario popular.


Modesto en su presentación inicial, encartado en La Jornada y apadrinado por este prestigiado rotativo nacional, Jornada Veracruz circuló la mañana de hoy en  toda la entidad, teniendo como carta de presentación un magnífico Editorial y  el directorio encabezado por la Directora General, Carmen Lira Saade, Tulio Moreno Alvarado como director, y Leopoldo Gavito Nanson, como subdirector de este nuevo proyecto editorial.

Por la relevancia que para la comunidad y para el gremio periodístico de la entidad tiene el conocer propósitos y objetivos de La Jornada Veracruz, a continuación me permito transcribir su primer Editorial:

“El papel de la prensa escrita como uno de los principales medios de información a través del cual los lectores se forman una opinión sobre los acontecimientos sociales y políticos está lejos de encaminarse a una etapa terminal, tal y como auguran los profetas de las nuevas tecnologías y, sobre todo, los predicadores del derrumbe de las ideologías como preludio final del conflicto social.

Este argumento viene a ser justificación válida para quienes, desde el poder, apuestan a la preservación del actual estado de cosas y es útil recurso para que gobiernos y partidos políticos justifiquen sus desaciertos, corruptelas y actos de enorme irresponsabilidad social, visible en particular en los últimos gobiernos de la República.

Por esta razón resultan riesgosas las tentaciones autoritarias de quienes pretenden desde los gobiernos, embaucar a la sociedad por medio de la proliferación del pensamiento rosa, proclamando a los cuatro vientos, principalmente a través de los medios electrónicos, que no hay visiones del mundo confrontadas desde distintas posiciones ideológicas, que el enemigo de todos es la pobreza, la inseguridad y la corrupción como ente difícil de percibir tras el velo de la propaganda oficial, pero evidentemente en el Estado en riesgo en que se ha convertido nuestro país.

El nacimiento de La Jornada Veracruz se da en medio de este escenario el cual hay mucho que decir y hacer, pero también para quienes integramos este proyecto, es momento obligado de reflexión al que nos lleva coincidentemente el 25 aniversario de la fundación de La Jornada, diario que se ha significado por ser un espacio abierto a las ideas y opiniones divergentes, tribuna libre anfitriona de todas las corrientes de pensamiento.

Los que haremos La Jornada Veracruz asumimos el compromiso de tener como referentes a los republicanos que fundamentaron, explicaron y después defendieron el primer proyecto de nación propiamente moderno que tuvo México: Rafael Lucio, Ignacio de la Llave, Manuel Gutiérrez Zamora, los hermanos Lerdo de tejada, son nombres asociados esencialmente a la política y luchas liberales pero también a la difusión de ideas y el periodismo.

Este fue el espíritu que animó hace meses al grupo de periodistas y profesionales que decidimos asociarnos para emprender un proyecto editorial que el día de hoy se concreta en la edición que el lector tiene en sus manos.

Hace un cuarto de siglo, en 1984, nació La Jornada en medio de otra de las recurrentes crisis económicas y de empobrecimiento por las que ha atravesado el país debido a gobiernos subordinados a intereses ajenos a los nacionales.

El profundo desgaste de esta larga crisis ininterrumpida hasta la fecha ha puesto a la Nación frente al imperativo de replantear sus arreglos fundacionales con base en el consenso de todas las fuerzas políticas y sociales, y no sólo sobre la base de la imposición de la facción triunfadora, como ha sucedido durante los últimos doscientos años.

Sólo que para llegar a esos acuerdos se precisa que sean escuchadas todas las voces.

Quienes la hacemos, pensamos que es posible ser un vehículo de expresión social cercano a las preocupaciones colectivas, particularmente de aquellos grupos que suelen quedar marginados de los espacios de discusión públicos.

Precisamente es en estos tiempos como éstos que es imperativo mantener la reflexión crítica, para hacer de la vida social un algo civilizado.

Con todo y la a veces abrumadora presencia de los medios electrónicos, la prensa impresa en papel sigue siendo el punto de partida para fundar y alimentar el intercambio de las  ideas, el debate y la formación de opinión pública. La lectura del periódico es el paradigma del acto cultural y cotidiano de las sociedades modernas democráticas. Es instrumento de avance para el pensamiento crítico; de la penetración en la reflexión antes que las meras coberturas audiovisuales.

La prensa regional editada en papel es el imperativo de la memoria colectiva y la firmeza de identidad en contextos más amplios. La vida del ciudadano es y seguirá siendo local. Veracruz tiene una grande tradición e historia. Hoy queremos sumarnos a ella.”

Desde estas modestas  líneas me sumo a las manifestaciones de  bienvenida a esta nueva publicación, deseándole éxito y larga vida.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

MSN Noticias. MANAGUA (AP) — Los líderes del Alba, uno de los grupos regionales que se reunieron el lunes en Managua para analizar el golpe de estado en Honduras, acordaron retirar a sus embajadores de Tegucigalpa, entre las medidas propiciadas para lograr la restitución del depuesto presidente Manuel Zelaya y rechazar al gobierno erigido en su lugar.

Los presidentes del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y del Grupo de Río también tenían reuniones programadas en la capital nicaragüense para analizar la situación, aunque en ambos casos rechazaron el procedimiento que apartó forzosamente del poder a Zelaya.

La declaracion del Alba leída por el canciller de Ecuador Fander Falconí en la sede del Frente Sandinista de Liberación Nacional exhortó a los países de Unión de Naciones de Sudamérica (Unasur), al SICA, Caricom, Grupo de Río, ONU y OEA «a proceder en igual forma ante los agresores del pueblo hondureño» y retirar a sus diplomáticos en Honduras.

Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; de Nicaragua, Daniel Ortega; de Bolivia, Evo Morales; y de Ecuador, Rafael Correa, así como el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, estuvieron en la lectura de la declaración que también informó que no los países del Alba no aceptarán a ningún diplomático de Honduras designado por el presidente designado Roberto Micheletti.

El mandatario mexicano Felipe Calderón, quien preside temporalmente el Grupo de Río, expresó al llegar a territorio nicaragüense a nombre del «gobierno de México y del Grupo de Río nuestro más enérgico rechazo al golpe de Estado ocurrido el día de ayer en Honduras».

Zelaya recibió el domingo respaldo de Estados Unidos, la OEA, la Unión Europea.

Detenido el presidente hondureño, Manuel Zelaya

zelayaEl presidente de Honduras, Manuel Zelaya, ha sido detenido hoy por los militares y llevado a una base militar junto a su familia. La detención ha tenido lugar en torno a las 3.00 hora local (las 11.00, hora peninsular española) en el trayecto de la casa presidencial a su residencia privada, sin que se produjera violencia en el arresto, que se ha producido cuando faltaban unas horas para que se abrieran las urnas del referéndum sobre la reforma constitucional que ha provocado la crisis política en el país.

El País. Com 28/06/09

Honduras: contexto de la crisis política

Editorial de La Jornada 28/06/09

La crisis política por la que hoy atraviesa la nación centroamericana es resultado de distintos procesos. Dentro de ellos destaca el aislamiento sostenido que ha experimentado el propio Zelaya en el seno del Partido Liberal –instituto político conservador que lo llevó a la presidencia en 2005–, consecuencia de decisiones presidenciales que no han sido bien vistas por la oligarquía de ese país, como el convenio petrolero firmado con Venezuela y la posterior adhesión de su gobierno a la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba). En los hechos, tales decisiones han desviado a Honduras –en mayor o menor medida– de su papel y su proyección histórica como punta de lanza de los intereses económicos y geoestratégicos de Estados Unidos en la región, y acercaron al gobierno de Zelaya –emanado de las filas de la derecha– a un conjunto de regímenes progresistas latinoamericanos que reivindican la defensa de la soberanía y la justicia social.

Texto completo

Calderón Hinojosa

Calderón Hinojosa

Tan obsesionado está Felipe Calderón Hinojosa con su guerra contra la delincuencia organizada, y tan necesitado está de justificarla ante el mundo, que anticipándose al resultado de la autopsia y al comunicado oficial correspondiente de las autoridades norteamericanas, declaró que: “lamentó la muerte del cantante Michael Jackson, por consumo «indebido y excesivo de drogas», las cuales indicó, «son homicidas y suicidas», porque destruyen hasta el final la vida de cientos y quizá miles de jóvenes en México y en el mundo”.

Ver nota completa en: MSN Noticias 26/06/09

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce


“El ganador no toma todo porque, para gobernar, requiere del concurso de los demás. Es el fin de los gobiernos divididos y el inicio de los compartidos.”

Manlio Fabio Beltrones

Las encuestas electorales, como ya es públicamente sabido, arrojan aquellos resultados que benefician a quien las paga. Sin embargo, sin querer queriendo algunas veces suelen ser útiles. Reflejan la dinámica del proceso de reacomodo de las diversas fuerzas políticas a lo largo de un proceso electoral, la intencionalidad  del ejercicio como instrumento propagandístico de manipulación social y, por qué no, también una aproximación consecuente a la realidad.

Fidelidad

Fidelidad

Bajo esta óptica, llama la atención la amplia difusión de un panfleto a todo color repartido en todo el Estado a través de la prensa escrita en donde vino encartado,con el que se divulgan los resultados de la última encuesta de Mitofsky, que a 12 días de la elección del 5 de julio otorga al PRI en Veracruz carro completo. Y no es para menos, pues apenas una semana antes tanto el PRI como el PAN daban por hecho que el carro completo era prácticamente imposible para ambos partidos, dado el clima de polarización que ha venido caracterizando al proceso electoral en marcha.

Folletín en mano, en los círculos políticos y tertulias de café se discuten los resultados apuntados; la sorpresa no es minúscula y la justificación de los mismos para quien se inclina a favor del priísmo, es atribuible, como siempre, al “efecto Fidel” y no a los candidatos, sus perfiles, propuestas o promesas de campaña. Para quienes no comulgan con la “fidelidad”, la encuesta está cuchareada y ven en ella mano negra. Los menos, analizan, echan números, recurren a rumores y comentarios que con anterioridad mencionaban que el PRI podría perder 5 o 6 distritos y, no cuadrándoles las cifras, llaman a tener paciencia y esperar los resultados finales de la elección, ante la posibilidad de sorpresas no esperadas como el triunfo del candidato del PANAL en Huatusco.

En términos de racionalidad democrática, si es que ello tuviera cabida en las actuales circunstancias del país, lo que debería estar a discusión no es la certeza o falacia de la posibilidad del carro completo para uno u otro partido; elementos como la legalidad y la legitimidad de la elección tienen mayor peso, ante el cuestionamiento de la representatividad democrática y rechazo creciente al sistema de partidos políticos en México. Esto no se da, prevaleciendo la fórmula calderonista del “haiga sido como haiga sido”, con un voto se gana.

Pasándose por alto que, estimándose a nivel nacional alrededor de un  60% de abstencionismo como escenario más optimista para el 5 de julio, en Veracruz sobre este mismo supuesto, los partidos contendientes se disputarían un máximo de 2.1 millones de votos, correspondiéndole al ganador con carro completo, si nos atenemos a los porcentajes expuestos en el panfleto de marras, apenas algo así como un poco más de 1 millón de sufragios. Lo que equivale a que la bancada priísta veracruzana en la Cámara de Diputados,   habría sido electa por el 20  % del total de votantes registrados en el padrón electoral de la entidad.

Esto último sin contar con que de darse un muy posible incremento en el bajísimo y por tanto poco creíble porcentaje que la encuesta le asigna al PRD y Convergencia, este sería a costa de los dos partidos punteros.

Triunfo pírrico para el PRI y su carro completo, que podría ser legal pero no de ninguna manera legitimo;  lejos de reflejar el más del 90 por ciento de aceptación del proyecto priísta de la Fidelidad, como presume el propio gobernador Herrera Beltrán,  pondría en evidencia la pobreza de la representatividad democrática en la vida política de una sociedad plural como la veracruzana.

Y lo más preocupante. De acuerdo con la encuesta de marras, la votación a favor del PAN, PRD y partidos menores alcanzaría el otro 20 % restante, dando lugar a un empate entre el partido que gobierna en Veracruz y los que se le oponen, generándose un clima de polarización política que lejos de atemperarse una vez pasada la elección, se vería  recrudecido precisamente en el punto de partida para el proceso electoral del 2010, poniendo en riesgo la gobernabilidad en la última fase de la administración a cargo del Maestro Fidel Herrera Beltrán.

¿Esto es lo deseable para el PRI en Veracruz en su aspiración a carro completo? Seguramente no, pero el triunfalismo desbocado suele ser mal consejero en un régimen en el que se rinde culto a la egolatría.

pulscoritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Así como he considerado en mis opiniones que el voto en blanco o nulo no tendrá ningún efecto en la clase política a la que se pretende castigar el próximo 5 de julio, manifestándome a favor del voto válido así sea a favor del candidato o partido que consideremos menos peor, en congruencia debo admitir que nada garantiza que sea respetado el sufragio de las mayorías.


Tras los ejemplos de incivilidad política, por decir lo menos, que a lo largo del proceso electoral en marcha han puesto de manifiesto los partidos punteros de la contienda, nada ni nadie nos puede asegurar que las antidemocráticas conductas de quienes se han asumido como auspiciadores de la llamada “guerra sucia”, o “guerra de lodo”, sufran modificación alguna a partir de las cero horas del 5 de julio próximo.


Sería ingenuo pensar que los ejércitos de porros electorales (operadores les llaman), sus estrategas y sus conductores, de la noche a la mañana trocarán la piel de lobo por la de inicuas y mansas  ovejas. Tanto el PRI como el PAN van por todo y así lo han manifestado públicamente; su objetivo es “carro completo”, hágase como se haga y no precisamente por la vía democrática o al amparo de los principios éticos y morales de la Madre Teresa.


En cada entidad federativa tanto el gobierno federal como los gobernadores tienen claro que en una elección de Estado quien tenga más saliva comerá más pinole. De ahí que en la ya polarizada contienda, tanto las huestes panistas como las priístas se disputarán cada voto al precio que sea. Unos y otros ya velan armas para, recurriendo a todas las técnicas conocidas de la tradicional “ingeniería electoral”, secuestrar una vez más la voluntad popular. No se puede esperar otra cosa y, sin embargo, me mantengo en lo dicho: que la responsabilidad del fracaso anunciado del ejercicio democrático del 5 de julio no quede en la ciudadanía. Hay que votar.


No se puede hacer de lado que, entre otras manifestaciones de la mapachería electoral, destaca la compra de votos mediante la cual los partidos políticos se aprovecharan de la necesidad de la gente. Sin embargo, la pobreza no está reñida con la dignidad y la convicción del elector de que su voz debe ser escuchada, pero, si el hambre aprieta, cuando menos que la recompensa valga la pena. Así que para aquellos que desde ahora tienen contemplado el vender su voto para beneficiar a tal o cual partido o candidato, lo menos que se les puede pedir es que vendan caro su amor, que ya habrá oportunidad de ponerse a mano con su conciencia.


Hay que asistir a las urnas y ejercer el derecho de voto. Ejerciendo también, eso sí, el derecho que nos ampara de vigilar hasta donde sea posible que partidos y candidatos no se agandallen y, si esto se da, denunciar públicamente la acción de los mapaches.


Con la satisfacción del deber cumplido y con plena conciencia de que la democracia se construye ejerciéndola, a partir del día siguiente, 6 de julio, podremos entonces valorar si valió la pena sufragar. El balón estará en los terrenos  de la FEPADE, del IFE y el TRIFE y  tocará entonces a la clase política demostrar a la ciudadanía si se hace merecedora a una nueva oportunidad o, de plano, prepara los bártulos para actuar en consecuencia cuando el clamor popular pida que se vayan todos.


pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Para sumarse a la gran familia de La Jornada, están por entrar en circulación las ediciones veracruzanas, impresa y en línea,  de la red de diarios que distingue a esa prestigiada cada editorial. Bajo la conducción del ameritado periodista Tulio Moreno Alvarado, La Jornada Veracruz ya anuncia su inicio de actividades en la entidad.


Tras un largo proceso de negociación, planeación y últimos ajustes, el diario saldrá a la luz pública en los próximos días, según nos lo diera a conocer Tulio Moreno quién, en una breve charla, delineó lo que será la línea editorial de la publicación, poniendo énfasis en que esta será congruente con la mantenida a lo largo de los años por el diario La Jornada. Resguardando independencia, compromiso con las mejores causas de la sociedad,  y el tan necesario pluralismo que de los medios de comunicación exigen los veracruzanos.


Con La Jornada Veracruz, la red contará adicionalmente a la del Distrito Federal, con las de Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, San Luís Potosí, la entidad veracruzana y la del oriente que cubre los estados de Puebla y Tlaxcala.


Se le preguntó al periodista Moreno Alvarado si La Jornada Veracruz no se dejará corromper por el poder, renunciando a la independencia y libertad de criterio. Con una amplia sonrisa Tulio señaló que el compromiso adquirido con la casa editorial que hace posible que La Jornada sea considerada como uno de los más sólidos baluartes de la libertad de expresión en México, es dejar en manos de los lectores el vigilar que tal posibilidad no se de.


Para bien de Veracruz bienvenida esta nueva ráfaga de viento fresco que, sin duda, redundará en un ascenso cualitativo en el cotidiano quehacer de informar y formar opinión.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

Candidato perredista a la gubernatura declina a favor del PAN en Campeche

CAMPECHE, MÉXICO.- A 14 días del proceso electoral, el candidato perredista a la gubernatura, Francisco Brown Gantús, abandonó las filas de su partido y se sumó a la campaña a favor del aspirante del Partido Acción Nacional, Mario Alberto Avila Lizarraga. En un evento organizado ayer por el Partido Acción Nacional (PAN), Brown Gantús, cuñado de Carlos Mouriño Terrazo, hermano del fallecido secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño Terrazo, dijo que su decisión es para que el cambio se dé en Campeche. Tras su determinación, aseguró que con él irán miles de seguidores en todo el estado para apoyar a todos los candidatos del PAN.

Justificó su apoyo al PAN, por el respaldo y la simpatía que el candidato panista tiene de los campechanos, y reiteró que esta adhesión la hace convencido de que Avila será el futuro gobernador de Campeche.

Nota completa en:  El Informador 22/06/09 ; El Universal 22/06/09

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Con Fidel Herrera Beltrán, hasta la ignominia.

Así podría sacarse en conclusión de lo expresado el pasado viernes 19 de los corrientes por el coordinador de los diputados del PRI en el Congreso local, Héctor Yunes Landa, quien advirtiera que «quien habla mal del Gobernador Fidel Herrera, quien lo cuestiona, lo señala o lo denosta, tiene automáticamente el repudio de los veracruzanos”.


Es sano conocer a tiempo a aquellos que aspiran a gobernarnos. Cuando Yunes landa, que es uno de estos, afirma que “quien agrede (sic) a Fidel, “escupe para arriba”, se retrata de cuerpo entero ante la ciudadanía como simple lambiscón. A más de identificarse como un enemigo más de la libertad de pensamiento y de expresión, atribuye  de manera por demás temeraria su particular punto de vista al sentir y el pensar de todos los veracruzanos.


Para quien aspira a la gubernatura de Veracruz, no es válido cuestionar o señalar a quien en su carácter de mandatario se debe a sus mandantes, so pena de de ganarse en automático el repudio de todos. ¿Cuáles todos? ¿Los diputados del PRI que dicen representar la voluntad popular? ¿Los incondicionales que le deben obediencia a quien dicen es el que manda en Veracruz?  O una ciudadanía plural que, independientemente de la filiación política de cada quien, está en su derecho de exigir eficiencia, eficacia y transparencia a aquellos que en su nombre y representación ejercen un cargo de elección popular; así como también está en pleno derecho de calificar, cuestionar, señalar, criticar e incluso de juzgar y condenar a los mandatarios que, a su juicio, no respondan al mandato ciudadano, sin que ello implique “escupir para arriba” o ser satanizado como enemigo de la fe.


Por cuanto al hecho de denostar, injuriar,  o bien calumniar  al gobernador en turno, a sus colaboradores,  o a cualquier hijo de vecino, ello no da lugar al repudio generalizado sino simplemente a la sanción que de conformidad con la legislación vigente,  de ser ello procedente aplique en su caso el juez que corresponda. Así que mi estimado diputado, se pasa. Ignorando, por cierto, que sea cual fuere el gobernante en turno, este siempre será objeto de maledicencias y chascarrillos en las tertulias públicas o privadas, los mexicanos lo llevamos en nuestra naturaleza. Así que para que tanta alharaca y aspaviento, que no sea para tratar de agradar a quien hoy está a cargo del poder ejecutivo estatal.  Lo cual habla muy mal de quien lejos de ejercer el mandato de representante de la voluntad popular, servilmente hace el papel de sumiso cortesano del titular del ejecutivo.


Sólo se descalifica, mi estimado diputado. Su perfil expuesto, que por cierto raya en algo cercano al autoritarismo fascista,  no se corresponde con lo democráticamente deseable, eso sí, por todos los veracruzanos.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce


Ante el riesgo de que el intercambio de inmundicia a que podría dar lugar el debate anunciado entre Beatriz Paredes Rangel del PRI y Germán Martínez del PAN, fortaleciera en la ciudadanía la idea de votar en blanco o nulificar el sufragio, Jesús Ortega, Presidente Nacional del PRD entró al quite y bajo el argumento baladí de ausencia de equidad, facilitó la tarea al IFE, al TRIFE  y a los presidentes nacionales del tricolor y el blanquiazul de evitar incrementar el ya de sí enrarecido clima de descomposición en que ha caído el actual proceso electoral.


No hay debate televisado, sin embargo, bacinica en ristre cada quien por su lado y por todos los medios a su alcance, los partidos punteros mantendrán a nivel de piso  su línea de denigración de la política y torpedeo a la línea de flotación de la incipiente democracia.


¿O es que,  atendiendo a lo que cotidianamente difunden los medios de comunicación, podría esperarse del fallido debate un intercambio civilizado de ideas y propuestas? Indudablemente que no.


La espiral de mutuo descrédito en que se revuelven PAN y PRI, a unos cuantos días de que concluyan las campañas políticas, es tan intensa que por simple reacción inercial el intercambio de inmundicias era más que inevitable. Por razones obvias, toda la clase política tenía que evitar que la mierda desbordara el bacín y que mejor que un colaboracionista experto en la materia como Jesús Ortega,  se prestara a ponerle freno a tal desatino.


Desafortunadamente, el destino alcanzó a nuestros inefables políticos. El mal viene de atrás y ya no hay tiempo para borrar del imaginario popular la profundidad de la crisis por la que atraviesa el sistema de partidos en México. La corrupción e impunidad brota por doquier y son los mismos partidos los que se han encargado de destapar la cloaca. Para la ciudadanía no pasa desapercibido escándalo tras escándalo en el que se ven involucrados personeros de la vida política nacional, estrechamente vinculados con los más oscuros intereses de quienes se disputan el destino de México como botín.


El cochinero no se ha cerrado aún. Falta mucho por ver de aquí a los cierres de campaña. Aún queda mucha mierda en las alforjas del PAN el PRI y el PRD, por lo que no es de dudarse que entre ella habrá que recorrer el camino entre nuestro hogar y las urnas. Más ello no debe ser inconveniente para, armados de fe más que de confianza, cumplamos con nuestra obligación y deber cívico de sufragar. Que la responsabilidad de un proceso fallido no quede en la ciudadanía.


Lo que pase después del cinco de julio será otro boleto. Otro escenario en el que la responsabilidad depositada en el arbitro de la elección y en el tribunal que habrá de sancionarla, estará en juego. Esperemos que nuestro voto se respete por el bien de todos.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

A %d blogueros les gusta esto: