Salte la navegación

Daily Archives: junio 29th, 2009

Hoy lunes 29 de julio del 2009,  vio por vez primera la luz pública un diario matutino que podría ser llamado a revolucionar la imagen que de la prensa veracruzana se ha formado con el tiempo en el imaginario popular.


Modesto en su presentación inicial, encartado en La Jornada y apadrinado por este prestigiado rotativo nacional, Jornada Veracruz circuló la mañana de hoy en  toda la entidad, teniendo como carta de presentación un magnífico Editorial y  el directorio encabezado por la Directora General, Carmen Lira Saade, Tulio Moreno Alvarado como director, y Leopoldo Gavito Nanson, como subdirector de este nuevo proyecto editorial.

Por la relevancia que para la comunidad y para el gremio periodístico de la entidad tiene el conocer propósitos y objetivos de La Jornada Veracruz, a continuación me permito transcribir su primer Editorial:

“El papel de la prensa escrita como uno de los principales medios de información a través del cual los lectores se forman una opinión sobre los acontecimientos sociales y políticos está lejos de encaminarse a una etapa terminal, tal y como auguran los profetas de las nuevas tecnologías y, sobre todo, los predicadores del derrumbe de las ideologías como preludio final del conflicto social.

Este argumento viene a ser justificación válida para quienes, desde el poder, apuestan a la preservación del actual estado de cosas y es útil recurso para que gobiernos y partidos políticos justifiquen sus desaciertos, corruptelas y actos de enorme irresponsabilidad social, visible en particular en los últimos gobiernos de la República.

Por esta razón resultan riesgosas las tentaciones autoritarias de quienes pretenden desde los gobiernos, embaucar a la sociedad por medio de la proliferación del pensamiento rosa, proclamando a los cuatro vientos, principalmente a través de los medios electrónicos, que no hay visiones del mundo confrontadas desde distintas posiciones ideológicas, que el enemigo de todos es la pobreza, la inseguridad y la corrupción como ente difícil de percibir tras el velo de la propaganda oficial, pero evidentemente en el Estado en riesgo en que se ha convertido nuestro país.

El nacimiento de La Jornada Veracruz se da en medio de este escenario el cual hay mucho que decir y hacer, pero también para quienes integramos este proyecto, es momento obligado de reflexión al que nos lleva coincidentemente el 25 aniversario de la fundación de La Jornada, diario que se ha significado por ser un espacio abierto a las ideas y opiniones divergentes, tribuna libre anfitriona de todas las corrientes de pensamiento.

Los que haremos La Jornada Veracruz asumimos el compromiso de tener como referentes a los republicanos que fundamentaron, explicaron y después defendieron el primer proyecto de nación propiamente moderno que tuvo México: Rafael Lucio, Ignacio de la Llave, Manuel Gutiérrez Zamora, los hermanos Lerdo de tejada, son nombres asociados esencialmente a la política y luchas liberales pero también a la difusión de ideas y el periodismo.

Este fue el espíritu que animó hace meses al grupo de periodistas y profesionales que decidimos asociarnos para emprender un proyecto editorial que el día de hoy se concreta en la edición que el lector tiene en sus manos.

Hace un cuarto de siglo, en 1984, nació La Jornada en medio de otra de las recurrentes crisis económicas y de empobrecimiento por las que ha atravesado el país debido a gobiernos subordinados a intereses ajenos a los nacionales.

El profundo desgaste de esta larga crisis ininterrumpida hasta la fecha ha puesto a la Nación frente al imperativo de replantear sus arreglos fundacionales con base en el consenso de todas las fuerzas políticas y sociales, y no sólo sobre la base de la imposición de la facción triunfadora, como ha sucedido durante los últimos doscientos años.

Sólo que para llegar a esos acuerdos se precisa que sean escuchadas todas las voces.

Quienes la hacemos, pensamos que es posible ser un vehículo de expresión social cercano a las preocupaciones colectivas, particularmente de aquellos grupos que suelen quedar marginados de los espacios de discusión públicos.

Precisamente es en estos tiempos como éstos que es imperativo mantener la reflexión crítica, para hacer de la vida social un algo civilizado.

Con todo y la a veces abrumadora presencia de los medios electrónicos, la prensa impresa en papel sigue siendo el punto de partida para fundar y alimentar el intercambio de las  ideas, el debate y la formación de opinión pública. La lectura del periódico es el paradigma del acto cultural y cotidiano de las sociedades modernas democráticas. Es instrumento de avance para el pensamiento crítico; de la penetración en la reflexión antes que las meras coberturas audiovisuales.

La prensa regional editada en papel es el imperativo de la memoria colectiva y la firmeza de identidad en contextos más amplios. La vida del ciudadano es y seguirá siendo local. Veracruz tiene una grande tradición e historia. Hoy queremos sumarnos a ella.”

Desde estas modestas  líneas me sumo a las manifestaciones de  bienvenida a esta nueva publicación, deseándole éxito y larga vida.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

MSN Noticias. MANAGUA (AP) — Los líderes del Alba, uno de los grupos regionales que se reunieron el lunes en Managua para analizar el golpe de estado en Honduras, acordaron retirar a sus embajadores de Tegucigalpa, entre las medidas propiciadas para lograr la restitución del depuesto presidente Manuel Zelaya y rechazar al gobierno erigido en su lugar.

Los presidentes del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y del Grupo de Río también tenían reuniones programadas en la capital nicaragüense para analizar la situación, aunque en ambos casos rechazaron el procedimiento que apartó forzosamente del poder a Zelaya.

La declaracion del Alba leída por el canciller de Ecuador Fander Falconí en la sede del Frente Sandinista de Liberación Nacional exhortó a los países de Unión de Naciones de Sudamérica (Unasur), al SICA, Caricom, Grupo de Río, ONU y OEA «a proceder en igual forma ante los agresores del pueblo hondureño» y retirar a sus diplomáticos en Honduras.

Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; de Nicaragua, Daniel Ortega; de Bolivia, Evo Morales; y de Ecuador, Rafael Correa, así como el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, estuvieron en la lectura de la declaración que también informó que no los países del Alba no aceptarán a ningún diplomático de Honduras designado por el presidente designado Roberto Micheletti.

El mandatario mexicano Felipe Calderón, quien preside temporalmente el Grupo de Río, expresó al llegar a territorio nicaragüense a nombre del «gobierno de México y del Grupo de Río nuestro más enérgico rechazo al golpe de Estado ocurrido el día de ayer en Honduras».

Zelaya recibió el domingo respaldo de Estados Unidos, la OEA, la Unión Europea.

A %d blogueros les gusta esto: