Salte la navegación

Monthly Archives: marzo 2011

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

30/03/2011

Perder el tiempo es el deporte nacional por excelencia del que gusta nuestra clase política. Mientras México rueda al despeñadero bajo la conducción de Calderón Hinojosa, dimes y diretes, confrontaciones estériles, chismes, maledicencias, golpes bajos, patadas bajo la mesa, son jugadas de las que nadie debe ni puede sustraerse para escalar la empinada cuesta de acceso al poder por el poder mismo y algo más siempre posible.

En tanto que nuestra avispada clase política se anota un punto mediático a favor, México retrocede dos. Y ahí la llevamos día tras día, año tras año, sin que se tome consciencia del daño a que da lugar tan primitivo deporte.

Sólo así se explica el desperdicio de tiempo, de dinero y de paciencia de la población, en que están incurriendo los partidos políticos en la fase previa de la justa electoral en el Estado de México. La llamada consulta popular para definir si el PRD va en alianza con el PAN, es eso. Simple y llanamente pérdida de un tiempo precioso en la que, directa o indirectamente, todos estamos involucrados.

Tanto jaloneo para quedar en lo mismo. En el marco de un PRD polarizado, con o sin consulta popular, los chuchos van de la mano con el PAN  y el lopezobradorismo dice no, mientras el PRI, por su lado, consolida una alianza con lo más nefasto del espectro político electoral, con una jugada magistral que no estaba en la agenda de sus adversarios, ganándose el aplauso del respetable en los tendidos. Y aún hay más. El juego está en sus inicios, ayuno de marco ideológico y de ética política pero rico en pragmatismo y simulación, se prolongará hasta el mes de julio. Nuestra clase política sudará la camiseta y los mexiquenses de a pié su desventura.

Nadie en su sano juicio llegó a dudar de que con el empate en la elección de la directiva nacional del PRD, los chuchos saldrían derrotados, con o sin consulta popular. Andrés Manuel López Obrador se queda con la mejor parte, tiene al candidato ganador en tanto que los jesuses habrán de conformarse con ir a la cola de un panismo que, en su extravío y anemia crónica, impone ya con el auxilio de Calderón Hinojosa al sacristán de medio pelo,  Luís Felipe Bravo Mena, como abanderado perdedor de la alianza aún no concretada.

Por su lado, Peña Nieto, gobernador príista, gana perdiendo al hacer a un lado a Alfredo Del Mazo, delfín de la gente bonita toluquense, imponiéndole al partido a un Eruviel Ávila, “pelado” populachero y entrón, proveniente de las goteras de la periferia. Autogol se dice en el graderío, sin la menor conciencia de lo que le espera al respetable si prospera el gambito y triunfa el PRI con su más de lo mismo, en un gatopardismo inacabable. Las cosas así son y así se quedan, el PRI contenderá no contra el partido de Calderón sino contra la «Morena» popular y bien nacida, como ya estaba programado.

¡Vaya manera de perder el tiempo! Mientras en el inter se cocina la final del 2012 por la partidocracia, administradora de un quehacer político conducido sabiamente por poderes fácticos  que mueven los hilos desde la penumbra.

Veracruz no canta mal las rancheras. Jugando ahora en segunda división tras salir derrotada en la justa del descenso por una pésima conducción, nuestra aldeana clase política mata el tiempo en cascaritas, pintándose sola en eso de hacer como que hace sin dar un solo pase.

También tuvimos nuestra consulta popular. Nada relevante, sólo pedestre estratagema para justificar un Plan Estatal de Desarrollo que, ni es plan ni mucho menos apunta al desarrollo. En un acto demagógico más, hoy miércoles por la tarde el mencionado listado de buenos deseos será presentado por el gobernador ante dóciles acarreados que arroparán a la cortesana cohorte de notables. Paso previo para que en el Congreso del estado, la extensión local de la partidocracia de el banderazo de salida a mil y un declaraciones triunfalistas. Nada trascendente y sí pérdida de tiempo cuando no hay dinero ni para solventar compromisos heredados.

Audacia es el juego. Duarte de Ochoa gana tiempo matando el tiempo, mientras la gran familia veracruzana, confiada en que “más seguro lo comido, ya mañana Dios dirá”, clama por respuestas en tiempo presente mientras el susodicho mamotreto en cuyas pastas, impreso en letras de oro, reza: Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, apunta a un incierto futuro en el que habrá, habrá y habrá prosperidad a satisfacción del graderío para quedar siempre en lo mismo.

¡Vaya manera de Perder el tiempo!

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

Boca del Río, Ver., 30/03/11-En el marco de la presentación del “Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016”, el gobernador Duarte de Ochoa tras reconocer el atraso en el cual se encuentra sumido el estado en varios rubros de desarrollo humano, se comprometió a reducir la pobreza de Veracruz en 50 por ciento durante los siguientes seis años que dure su gobierno. E-consulta

R. Fonseca Flores

Correo de la noche, al día

Veracruz, estado próspero

En el barrio dicen que el que se enoja pierde, y suelen tener razón, tanta que la expresión forma parte desde tiempo ha  del catálogo del sentido común que enraíza en la sabiduría popular. Mesura y no mordaza es lo que se espera de un buen gobernador.

¿No nos gusta que se hable mal de Veracruz? Pues sí, que se hable mal de su casa o su familia a nadie le gusta pero no es para echar las vísceras por delante, cuando lo que vemos, o escuchamos, es la pura neta, que caray.

Más que mostrar enojo, descalificación o desgarre de vestiduras, lo recomendable es dejar enfriar la papa y con toda objetividad preguntarnos ¿qué tiene y que no tiene Veracruz para merecer que se le juzgue sin piedad? Pero antes, reconocer que cada quien, propios y extraños, juzga según le va en la feria, luego opiniones buenas, malas o regulares, reflejan pluralidad y esta debe respetarse sin distingo partidista, género, credo religioso, preferencias propias de su sexo, o desempeño laboral.

Veracruz en el concierto nacional e internacional tiene muchas cosas buenas, excelentes diría yo. Un potencial envidiable que muchos países quisieran entre sus activos, pero también tiene un algo de lo que no resulta razonable sentirnos orgullosos. ¿Qué es ese algo? Echemos una mirada a nuestro alrededor y juzguemos por nosotros mismos si debemos quedarnos callados -como en su enojo pretende el señor gobernador Duarte de Ochoa-, u opinar sobre aquello que no es muy de nuestro gusto o conveniencia.

Aunque claro, una cosa es opinar sobre lo que consideramos fruto de nuestra propia percepción y otra, muy distinta, es injuriar o, con fines malévolos e inconfesables, hacer apología de la mentira lo cual es deleznable y debe condenarse.

No, no se moleste Dr. Duarte, gobernar implica respeto a todas las voces, a todas la corrientes del pensamiento, aunque se tenga que tragar sapos y tepocatas negras. Yo le invito a hacer un ejercicio. Calme el stress que le genera el fuego amigo y vea, constate con sus propios ojos a nivel de banqueta en nuestra propia ciudad capital, que tenemos y que no tenemos los veracruzanos que nos concite lo mismo a ponderar lo positivo que a desahogarnos con la crítica. Veracruz es desigual, la prosperidad convive con pobreza y abandono.

Cuando haga un balance de lo observado, practique la autocrítica como sana terapia y, entonces sí, olvide la mordaza y practique la mesura.

Si simplemente se dejó ganar por la mala leche de alguno de sus colaboradores, la receta es simple, sea específico y mándelo a volar. Esta en su derecho.

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

«No llores como mujer lo que no supiste defender como hombre.» Sultana Aixa, madre de Boabdil, último rey de Granada.

Todo lo que tenía que decir sobre el peor gobierno de los últimos  cincuenta años en Veracruz, lo expresé en mis artículos a lo largo del sexenio de la administración fidelista, señalando y advirtiendo de la simulación y el engaño. Hoy estoy convencido de que ya no tengo nada que decir al respecto. Destapada la cloaca, la desconfianza le va ganando la batalla a la construcción de soluciones a los graves problemas comunes que enfrentamos. La mugre seguirá brotando para alimentar el morbo, la especulación, el rumor y la maledicencia, que destruyen más que coadyuvar en la construcción de ciudadanía y gobernanza, sin que ello de lugar a que la rueda de la historia de marcha atrás.

“Haiga sido como haiga sido”, el pueblo veracruzano no recuperará ni el tiempo perdido ni los miles de millones de pesos que, en su extravío, extraviara el gobierno priísta de la fidelidad. Lo caido, caido.

Políticamente incorrecto o todo lo contrario, guste o no, tratando de ser congruente sólo me resta afirmar que la gubernatura del Dr. Javier Duarte de Ochoa, la posición que hoy ocupan algunos de sus colaboradores, la mayoría de los diputados federales y locales priístas, así como los más destacados alcaldes en la entidad, son fruto innegable de esa perversa engañifa de la que fuimos víctimas a la par que copartícipes, dejando hacer, dejando pasar, aplaudiendo un mal sueño que en nuestra inconsciencia hicimos propio.

Así las cosas, por salud mental y para bien de Veracruz, deberíamos preocuparnos ya no por la pesadilla vivida sin que eso quiera decir borrón y cuenta nueva, los presuntos ilícitos en que incurriera la anterior administración deben investigarse y, en su momento, castigarse con todo el peso de la ley.

El presente y futuro cercano de la entidad reclama hoy ocuparnos de lo mucho que hay que hacer para su reconstrucción, así como en aquellas tareas que exige el retomar el camino del progreso y la esperanza. Recrear el pasado sólo acarrearía amargura y pérdida de la fe que merecemos.

Antes que dejar que nos vuelvan a saquear, la obligación común es participar activamente en una permanente vigilancia y cuestionamiento del quehacer público, constituyéndonos todos como responsable y avispada contraloría social. Se puede engañar nuevamente a uno, dos, tres, pero no a todos los veracruzanos.

A mi juicio, para empezar habría que partir de tomar conciencia de que si bien por ahora se confía en la nueva administración pública veracruzana, esta no cuenta con un cheque en blanco, expedido por una ingenua ciudadanía dispuesta una vez más a tropezarse con la misma piedra.

Tal toma de conciencia implica valorar el papel de cada quien en el ejercicio de gobierno, empezando por nosotros mismos como mandantes, para así saber a ciencia cierta que esperamos de quienes en nuestro nombre se desempeñan como mandatarios de la voluntad popular. Si no se tiene claro quien manda en Veracruz, sólo hay un paso a la sumisión y al dejar hacer dejar pasar en un gatopardismo que se repite sin cesar, y que se nos impone desde las esferas de un poder político y administrativo que hemos depositado en manos de unos cuantos mortales que, ni son superiores a nosotros, ni tienen por qué asumirse como tales, toda vez que les pagamos para desempeñarse como servidores públicos a nuestro servicio.

El segundo paso es el exigir transparencia en cada uno de los actos de gobierno. Pleno derecho y libertad para escudriñar hasta el más nimio detalle de cómo nuestros representantes disponen de los bienes materiales, financieros y humanos, que hemos puesto en sus manos para beneficio de toda la sociedad. La simulación y la opacidad son inherentes a la corrupción y a la impunidad; no se debe ni puede permitir que se nos vuelva a jugar el dedo en la boca con medias verdades, medias mentiras y desplantes demagógicos soportados con bombardeo mediático pagado con dineros del contribuyente.

Desde el más humilde servidor público hasta el gobernador del estado, deben desempeñarse en caja de cristal, hablando con verdad, humildad y honestidad intelectual, en un marco de congruencia que empezando por barrer la casa, elimine el lastre que para la opinión pública  representa el que los pillos de ayer sean los mismos que hoy rodean a Javier Duarte de Ochoa.

Es nuestra responsabilidad como sociedad que así sea y, para ello, debemos pugnar por una puntual y oportuna rendición de cuentas, lo mismo del Poder ejecutivo que del legislativo y el judicial. Insistiría en que todo plan de desarrollo o programa sexenal de gobierno, debería hacerse acompañar por un sistema estatal de evaluación y control de obras y servicios públicos, a cargo de un Comité de Planeación del Desarrollo de Veracruz (COPLADEVER) ciudadanizado y desconcentrado regionalmente en el que la población y no los partidos políticos tengan la última palabra. La democracia participativa es condición sine qua non.

El tercer paso, quizá el más importante, es aceptar que en democracia,  la tarea de gobierno se comparte corresponsablemente, actuando en consecuencia. No podemos exigir al otro que cumpla si nosotros como ciudadanos no cumplimos en aquellas esferas de nuestra personal y colectiva competencia y responsabilidad. La tarea es de todos y a cada uno corresponde aportar su grano de arena, contribuyendo al buen gobierno. Esperar que otros, ya sea el titular del Poder ejecutivo, el Congreso local, los partidos políticos o las organizaciones no gubernamentales, hagan la tarea a la que como ciudadanos estamos obligados,  perdidos en la comodidad de la abulia y apatía es aceptar sin mayor actitud crítica un destino incierto, en el que habremos de recibir no más que aquello que como pago a nuestra irresponsabilidad merecemos.

Parafraseando al ex presidente López Portillo, ya nos saquearon, no permitamos que nos vuelvan a saquear. Organicémonos para participar cuidando y fortaleciendo un patrimonio que es de todos.

No más engaño, estridente simulación y manipulación mediática,  por el bien de Veracruz. El gobernador lo debe entender así tanto como los ciudadanos estamos obligados a exigirlo.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

Reuters

Los niveles de radiación se están elevando en el agua de mar cerca de la destruida planta Daiichi en Fukushima, dijo el sábado la agencia de seguridad nuclear de Japón, dos semanas después de que la estación de energía fuera impactada por un poderoso sismo y un posterior tsunami. Mientras ingenieros intentaban sacar charcos de agua radiactiva de la planta nuclear situada a 240 kilómetros de Tokio, la agencia dijo que las pruebas del viernes mostraban que el yodo radiactivo se elevó 1.250 veces más de lo normal en las aguas marítimas situadas justo frente a la planta. Funcionarios dijeron que los niveles de yodo radiactivo en el agua de mar a 30 kilómetros del complejo nuclear estaban dentro de los límites aceptables establecidos por regulaciones y que la contaminación representaba pocos riesgos para la vida marina.

Pese a tal afirmación, la noticia podría aumentar la preocupación internacional por las exportaciones de productos marinos japoneses. Varios países ya han prohibido las importaciones de leche y alimentos de áreas que rodean a la planta Daiichi, mientras que otros están monitoreando los pescados y mariscos japoneses.

El destino del país y su desarrollo pasa necesariamente por considerar que los problemas sociales y medioambientales tienen que resolverse de manera conjunta, pues los elementos de ese binomio –la organización humana y la naturaleza- interactúan todo el tiempo y los males de uno repercuten necesariamente en el otro. La anterior fue una de las muchas conclusiones a las que se llegó en el primer día del Foro Nacional por la Regeneración Socio–Ambiental, celebrado en Cuetzalan del Progreso, Puebla,  y que hoy llegará a su fin. El acto fue convocado por la sociedad cooperativa Tosepan Titataniske, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y el Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (Conoc), contándose con la presencia de Andrés Manuel López Obrador. Ver nota completa en:  Soberanía Popular 23/03/11

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Si el propósito de Calderón Hinojosa de alcanzar en quince años el quinto lugar mundial en turismo, resulta utópico a juicio del sector, contando con destinos de la importancia de Cancún, Costa Maya, Puerto Vallarta o Los Cabos, el colocar la actividad en Veracruz a nivel sustantivo de pilar del crecimiento, empleo y desarrollo en escasos seis años, politizando el tema y sin conocer a fondo las entrañas de la industria sin chimeneas, ¿cómo podríamos calificarle?

Existiendo consenso y sustento respecto al potencial turístico de la entidad y las razones por las que el gobierno de Veracruz le da alta prioridad como detonador de crecimiento, generación de empleo y desarrollo, bien valdría la pena el que a partir de las experiencias del Carnaval de Veracruz y La Cumbre Tajín, se tomaran como referencia para hacer un balance realista de fortalezas y debilidades del sector.

Partiendo de la idea de que, por lo hasta ahora difundido por las autoridades estatales y municipales de turismo en la entidad, no existe un diagnóstico preciso de lo que tenemos y condiciones actuales de aprovechamiento del potencial como para, en el corto plazo, impulsar la actividad del sector y llevarle a los niveles que como propósito ha señalado el titular del Poder Ejecutivo en el estado. Es más lo que se habla sin ton ni son sobre turismo, que el tener un concepto claro de lo que regional y sectorialmente tenemos y las acciones concretas por llevar a cabo para alcanzar condiciones razonables  de competividad como destino turístico de primer orden en el concierto nacional.

Resultando infantil el vanagloriarnos con motivo del Carnaval, de ocupación hotelera al 100 por ciento en la conurbación Veracruz-Boca del Río, principal destino en la entidad, cuando a la par se afirma que en la zona se cuenta con disponibilidad limitada de cuartos de hotel, al mismo tiempo que los restauranteros se quejan de que los festejos más importantes del año para el sector turístico, no cumplieran con las expectativas esperadas. Así, lo que resulta positivo para un reducido número de hoteleros no cubre en igual forma las expectativas de la industria gastronómica y las autoridades. ¿Qué pasa entonces?

En este contexto, las autoridades de turismo se quejan amargamente de la baja calidad social y económica de la afluencia de visitantes, llegando incluso a prohibir que se pernoctara en las playas de Veracruz y Boca del Río, en franca contradicción a lo anunciado a bombo y platillo en cuanto a los beneficios esperados por el arribo de un millón de turistas. Si no es en la playa, ¿en donde esperaban las autoridades que se alojaran e hicieran sus necesidades un millón de almas, cuando en 34 hoteles medianamente aceptables la oferta de cuartos disponibles en cada uno de ellos en promedio apenas es de 100?

En lo que respecta al sitio arqueológico “El Tajín”, el festival anual conocido como “La Cumbre”, concecionado en usufructo permanente a un grupo de vivales, ajeno a la cultura y a las necesidades reales y sentidas de los pueblos originales a los que se les explota y manipula como objetos-marioneta, marcha por igual camino. Se habla de más de 200 mil visitantes nacionales y extranjeros, sin parar mientes en la carencia regional de infraestructura turística y servicios de apoyo para soportar tal afluencia y, por ende, en el perjuicio que de ello resulta tanto para la preservación de un sitio arqueológico de primer orden para la humanidad como del medio ambiente en su entorno.

Ven, disfruta un rato del paseo y te vas, pareciera ser la consigna dictada por las autoridades de turismo a los visitantes, perdiéndose de vista el objetivo económico del aprovechamiento racional de ambos destinos turísticos y lo que ello representa fiscalmente en el marco de la crisis de las finanzas pública estatales. Amén de que tales destinos pareciera que sólo son importantes  para el gobierno estatal en fechas específicas y no a lo largo del año como debiera esperarse por parte de hoteleros y prestadores de servicios.

La actividad turística es, sin duda, multisectorial y multiregional. Si no se le ve de manera integral, su fomento, por los medios que sean, resulta irrelevante al no considerarse congruencia y complementariedad en políticas públicas, inversión, infraestructura de comunicaciones y transporte, hotelera y de servicios, así como la promoción de la cultura y participación activa de la población para la atención de los visitantes. Si no se contempla de manera integral con todo su soporte, el turismo seguirá siendo lo que es ahora y, difícilmente, se puede aspirar a más. No se puede avanzar sin un plan preconcebido, al que concurran todas las variables sectoriales y regionales a considerar para el buen éxito del fomento a la hoy prioritaria acción de gobierno.

Resulta ocioso el comentar que la promoción turística debe estar en manos de expertos y  profesionales de los sectores público y privado en estrecha coordinación y complementariedad. Sin embargo dado que ello en Veracruz no sucede, cabe señalar  con todo respeto que en principio las señoras Leticia Perlasca y Dalia Pérez, no reúnen el perfil ni tienen experiencia que les avale para la envergadura de la tarea puesta en sus manos. Viajes a USA o Europa en plan de compras o paseo, no les califica para entender la complejidad de una actividad económica y social ubicada entre las más competidas del mundo.

No bastan buenas intenciones y ambiciosos propósitos si éstos no aterrizan con seriedad y profesionalismo. Mantenernos en la misma ruta de la improvisación, autocomplacencia y chacoteo mediático, lo que parece ser bueno para el futuro de Veracruz terminará en más de lo mismo: promoción turística de jícama y horchata.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

ABC Internacional

Según ha informado la agencia Kyodo citando fuentes gubernamentales, esta misma mañana se han detectado trazas de yodo radiactivo en el agua del grifo de Tokio y otras ciudades. La radiación que ha escapado esta semana de la siniestrada central nuclear de Fukushima, a 250 kilómetros al noreste de Tokio, ya está afectando al agua del grifo de esta y otras ciudades, además de a las tierras de cultivo y ganaderías cercanas a Fukushima. Como primera consecuencia, el Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar del Gobierno japonés ha ordenado interrumpir la venta de todos los productos alimentarios procedentes de la prefectura de Fukushima, según ha informado la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA). “La situación en la planta sigue siendo impredecible, pero al menos hemos impedido que continúe deteriorándose”, concluyó Edano.

Plumas Libres

Protesta indígena

Integrantes de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp) se manifestaron frente al parque temático Takilhsukut donde se inauguró la edición número 12 del festival Cumbre Tajín y exigieron que el gobierno estatal desmantele el “oneroso festival que no ha traído beneficio a los poblados totonacas”. La Cumbre Tajín se inauguró la tarde de este de este jueves y se prolongará hasta el 21 de marzo.

 

Veracruz Festival Combre Tajín

También acusaron, se intenta privatizar más de mil 800 hectáreas, parte de ellas en la zona del perímetro protegido de ciudad prehispánica de El Tajín a empresarios para desarrollos comerciales y hoteleros. Al momento se ha concretado la venta ilegal de unas 100 hectáreas acusó el dirigente de la organización José Jacobo Femat.

Los manifestantes acusaron que en los últimos doce años, desde que se inició el festival Cumbre Tajín, al menos 100 de las mil 821 hectáreas que se incluyen en el perímetro de salvaguarda del sitio arqueológico decretado como Patrimonio Cultural de la Humanidad, han sido privatizadas. Jacobo Femat denunció que las cien hectáreas han sido vendidas a empresarios para instalar hoteles, gasolineras, restaurantes y establecimientos comerciales con el aval del gobierno estatal y las autoridades municipales.

“Pese a la prohibición por el decreto de la Unesco y a los lineamientos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) siguen contrayéndose hoteles, infraestructura que es contraria a proteger el sitio”.

Movimiento popular contra CFE

Villahermosa, Tab., 16 de marzo. Más de 414 mil usuarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), 67 por ciento de los 617 mil que la paraestatal tiene en Tabasco, no pagan sus recibos debido a que la mayoría participa en un movimiento de resistencia civil. Cifras de la CFE señalan que hasta diciembre de 2010 había dejado de percibir más de 2 mil 275 millones de pesos. Del total de deudores, alrededor de 350 mil (57 por ciento de los usuarios) están en huelga de pagos. Sólo en el municipio de Centro, con cabecera en Villahermosa, hay más de 80 mil viviendas en rebeldía. En febrero la protesta cumplió 16 años en el estado, encabezada por dirigentes estatales del Partido de la Revolución Democrática (PRD), comités de 17 municipios, así como legisladores locales y federales.
La Jornada

A %d blogueros les gusta esto: