Salte la navegación

Monthly Archives: mayo 2011

En Perspectiva

J. Enrique Olivera Arce

 Tras observar y escuchar al ex candidato a la presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, conocer de los esfuerzos por construir la unidad de la izquierda en torno a la candidatura de Alejandro Encinas  en el estado de México, y enterarse que en Veracruz declara Juan Carlos Mezhua Campos, espurio dirigente estatal del PRD, que tanto AMLO como Marcelo Ebrard dividirán el voto en la contienda electoral del 2012 por la presidencia, no puede uno sino confirmar una vez más que el partido del sol azteca en la entidad no pasa de ser insepulto y ya hediondo cadáver.

 

Ajeno al sentimiento y convicción de las dispersas bases perredistas, Carlos Mezhua no hace sino reflejar el pensamiento derrotista y practica oportunista de los diversos “capos” de las también diversas tribus que en Veracruz conforman el PRD, que se resisten a aceptar tanto que su partido es un vacío cascarón sin presencia ni peso en la entidad, como el que la militancia tiempo ha que conjuntamente con las de Convergencia y PT y un buen número de ciudadanos sin partido, está a favor de impulsar desde ya y nuevamente la candidatura de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la República y no la del Jefe de gobierno del D.F.

Bien maiceado y sin capacidad e inteligencia para ver más allá de su ombligo e intereses pueblerinos, lo que hace que Mezhua Campos afirme que se dividirá el voto, no es otra cosa que contemplarse en el espejo. El, como la mayoría de los dirigentes formales o morales del PRD en Veracruz, son los que desde la pasada campaña del ahora gobernador, Javier Duarte de Ochoa, dividieran el voto perredista, llamando a sufragar a favor de Miguel Ángel Yunes Linares, unos, en tanto que otros, tibiamente, a favor de Dante Delgado Rannauro. Para terminar trabajando para su santo, conformándose con las migajas que bien a bien les cediera el PRI.

Lo curioso de tal situación es que en Veracruz, la gente poco informada o desinformada por los medios de comunicación -que por cierto no entienden o no les conviene entender, de la diferencia entre el PRD y el movimiento social “Morena”-, desconoce la fuerza de Andrés Manuel López Obrador al equipararlo con el cochinero de la cúpula perredista. Sin que ello necesariamente les lleve a inclinarse a favor de Marcelo Ebrard, a quien la mayoría no conoce más que de oídas.

Situación que se agrava para el movimiento nacional que encabeza Andrés Manuel, en tanto que sus seguidores en Veracruz no tienen con qué, no saben, o no quieren, difundir de manera masiva la aclaración pertinente, que de luz sobre las abismales diferencias entre el cadáver nauseabundo y el Movimiento de Regeneración Nacional que impulsa el tabasqueño. Limitante que a su vez no es subsanada en apoyo por diversas y sólidas agrupaciones en constante movilización y organización en la capital de la República.

Perdiéndose la oportunidad en el tiempo, de aglutinar de manera organizada y consecuente a los simpatizantes del movimiento en Veracruz que, no siendo pocos, desorganizados y dispersos no reconocen más liderazgo que el que les ofrece López Obrador, toda vez que los liderazgos locales o no existen, están ausentes, o no crecen al no tener clara la diferencia entre los intereses partidistas del PRD, Convergencia y PT,  y los objetivos perseguidos por “Morena”.

Pues si bien en la coyuntura el Movimiento de Regeneración Nacional está dispuesto a participar electoralmente, impulsando la candidatura de Encinas en Edomex y en su momento la de Andrés Manuel en la búsqueda de la presidencia, los objetivos de mediano y largo plazo de la organización rebasan las expectativas electorales del corto plazo, como está explicitado en el programa de 50 puntos para cambiar a México. Así como también rebasan el estrecho marco ideológico, programático y operativo de la izquierda electoral representada por los partidos Convergencia, PT y PRD.

El movimiento de Regeneración Nacional es ciudadano, apartidista y con visión de largo aliento, no es un partido político más ni una extensión de los partidos arriba mencionados. Eso debe quedar claro y el explicitarlo es la tarea de los Comités locales de “Morena”, para avanzar en la organización y pesar en consecuencia en la entidad.

Lo que queda del PRD, así como Convergencia y el PT, son compañeros de camino en la coyuntura, no la fuerza sustantiva de “Morena”. De ahí que resulte inconsecuente la afirmación de Mezhua. El voto no se dividirá entre López Obrador y Marcelo Ebrard, uno y otro ya fijaron su postura, estando dispuestos a ceder en su momento a favor de quien tenga mayores posibilidades de triunfo. Corresponde a “Morena” hacer pesar su fuerza por sobre los limitados intereses electorales del PRD, imponiendo su convicción moral y política por sobre el pragmatismo cortoplacista de los oportunistas y vividores de la falsa izquierda de siempre, para inclinar la balanza a favor de Andrés Manuel.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

Lopez Obrador en Xalapa, Ver.

Xalapa, Ver., 25 de mayo de 2011.- El ejemplo de que el PRI y el PAN son lo mismo está en Veracruz: “Al pueblo veracruzano lo han engañado, lo han manipulado hasta que han querido, y estamos hablando del pueblo más avispado, pero lo han choreado como han querido, le han jugado el dedo en la boca”, expresó Andrés Manuel López Obrador ante más de 5 mil simpatizantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) reunidos en la Plaza Lerdo de esta ciudad capital. El ex candidato a la presidencia de la República cuestionó si había diferencia entre Miguel Ángel Yunes Linares y Javier Duarte de Ochoa, a lo que el público le respondió “¡No!”. Crónica del Poder

Pulso crítico

 J. Enrique Olivera Arce

 El destacado priísta y eminente educador veracruzano, Guillermo Zúñiga Martínez, me ha causado una gran impresión con lo por el expresado en su artículo semanal en el que, bajo el título “La libertad de cátedra”, hace referencia a aquellos catedráticos “partidarios de difundir ideas para orientar a las nuevas generaciones por los caminos del materialismo dialéctico…”, haciéndoles responsables de victimar a los jóvenes que entre 1960 y 1980 abrevaran de las enseñanzas de Carlos Marx, Federico Engels y otros, como León Trotsky. 

 El Maestro Zúñiga Martínez, en su afán de destacar la riqueza cultural del pueblo norteamericano, generaliza aplicando tabla rasa.

 Califica a catedráticos y alumnos victimados, estudiosos del marxismo, como “verdaderos revolucionarios cafetómanos”. Al mismo tiempo que menosprecia a los jóvenes mexicanos de la época, considerándoles incapaces de discernir entre enseñanzas liberales caducas soporte del conservadurismo, y el herramental científico de los grandes pensadores que revolucionaran al mundo.

 La falta grave a juicio de Zúñiga Martínez, lo mismo trátese de maestros que de alumnos, fue el inclinarse en el ejercicio de la libertad de cátedra por conocer de las “ideas exóticas”, propaladas lo mismo por respetables y destacados investigadores y catedráticos universitarios, que por brillantes exponentes nacionales e internacionales del conocimiento universal, comprometidos con el legado intelectual de Marx, Engels, Lenin, Trotsky, Rosa Luxemburgo, Mariátegui, entre otros grandes de la doctrina marxista. 

 Estando de acuerdo en principio con el Maestro Zúñiga, en que “… la enseñanza debe ser objetiva y estar basada no únicamente en la libertad de cátedra, sino fundarse en enfoques integrales, porque es doloroso conocer el devenir a pedazos o parcialmente”, lo que me sorprende es que un intelectual de los tamaños de Don Guillermo, exprese que: “…no se ha procedido correctamente en la orientación que deben recibir los jóvenes, porque pululan mentiras que sobresalen de manera grotesca, al menos al tratar de significar que el pueblo norteamericano es ignorante, lo que constituye una completa falsedad”. Haciendo referencia al sentimiento de resistencia y rechazo al imperialismo que se diera en el contexto de la época referida en el artículo.

 Ejemplificando su percepción con algunas de las expresiones metafóricas que coloquialmente utilizaba una generación influenciada por la Revolución Cubana y en desacuerdo con la guerra de Viet Nam. Obviando que tal sentimiento no por empírico deja de estar arraigado, pedazo a pedazo hasta nuestros días, en el imaginario popular de un México cuyo subdesarrollo se sustenta  históricamente en lo que nos imponen, económica, social y culturalmente los Estados Unidos de Norteamérica.

 Confundiendo más que aclarando, señala que “…el gobierno norteamericano tiene muchos errores, ha masacrado pueblos, invadido injustamente, saqueado recursos naturales, ha cometido múltiples atrocidades, pero no se debe confundir la política norteamericana con su pueblo, es muy diferente, porque los hombres y mujeres de ese país vibran, trabajan, cumplen con la ley y además labran su propio destino”.

 Pasando por alto en su idealización de la cultura en nuestro vecino del norte, que la política norteamericana la propician, hacen posible, toleran, justifican, practican e imponen arbitrariamente al mundo, hombres y mujeres encumbrados, o comunes de ese país. 

 Don Guillermo a mi juicio peca de omisión intelectual respecto al espíritu humanista y universal de los grandes maestros del marxismo. Ignora o pasa por alto el carácter dual del devenir histórico de las sociedades humanas, pues sólo quien no se ha acercado al marxismo desconoce la ley del desarrollo desigual y combinado de la historia, explicitada en su momento por Trotsky; la cual explica como es que conviven en el mismo espacio y tiempo y se retroalimentan dialécticamente entre sí en el seno de un pueblo, lo mismo lo más alto del desarrollo alcanzado por la ciencia, la tecnología, o la cultura y las artes, que lo más atrasado de la sociedad. Lo uno no se explica sin lo otro en estrecha unidad dialéctica.

 Baste señalar que el pueblo norteamericano empeñado en conquistar el cosmos, paradigma del desarrollo científico, aún debate en sus aulas la preeminencia del creacionismo y Adán y Eva como origen de la raza humana, por sobre las teorías evolutivas de Darwin.

 O el hecho innegable de que este mismo pueblo culto, estudioso, que celebrara el 100 aniversario de la Biblioteca de la Quinta Avenida (sic) en Nueva York y que pondera el Maestro Zúñiga, aceptara, sin más, que el neo cristiano George Bush justificara la invasión de Irak y el saqueo y destrucción del Museo y la Biblioteca de Bagdad, por así haberlo dispuesto mandato divino en su conversación con Dios. 

 Así como el que entre hombres y mujeres de los Estados Unidos de Norteamérica, patriotas, religiosos, amantes de la cultura,  y cumplidores con su gobierno, contradictoriamente aún prevalezcan prejuicio y discriminación racial, rescoldo de más de 150 años de brutal esclavismo legal o tolerado. No obstante haber mediado la guerra de secesión, así como el movimiento revolucionario afroamericano -magistral y puntualmente analizado por A. Massimo Calderazzi-, que desembocara en una integración racial simulada, incompleta, en tiempos del presidente Johnson, y que no librara a la gran mayoría de la gente de color de la explotación y marginación a que aún hoy en los albores del Siglo XXI, está sujeta en el país más poderoso y rico del mundo. 

 Ejemplos sobran de la forma como se expresa el desarrollo dual, desigual y combinado, en la sociedad norteamericana y en el resto del planeta. México no escapa a esa ley. Contando con el hombre más rico del mundo y ocupando un lugar nada despreciable entre las economías emergentes, desigualdad y pobreza en nuestros pueblos originarios y goteras urbanas conviven con la opulencia de quienes tienen el privilegio de acceder al fruto de lo más avanzado de la ciencia, la tecnología, la cultura y las artes, de la llamada sociedad del bienestar en los países con mayor índice de desarrollo relativo. Retroalimentándose entre sí ambos fenómenos, conformando el común denominador de un México cuya dialéctica del subdesarrollo está determinada por la crisis del capitalismo sistémico en las sociedades más avanzadas del orbe.

 ¿Se ha preguntado acaso el maestro Zúñiga Martínez como es que los pobres de Veracruz que acuden a la institución de educación superior bajo su encargo, en su misérrima existencia se apropian de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) de un mundo que no es el suyo, y se valen del uso de internet como herramienta cotidiana en su propio beneficio?

 

¿Se ha preguntado el por qué paradójicamente entre más forme profesionistas entre los pobres, menor será la oportunidad que éstos tengan de acceder al mercado laboral en condiciones decentemente aceptables de competitividad, frente a profesionistas provenientes de familias acomodadas? A la par que auspicia la agudización de las contradicciones y conflictos sistémicos a favor de los estratos sociales menos favorecidos, gracias a la educación y la información.

 Ahí está presente, vivo y actuante, el materialismo dialéctico y la ley del desarrollo desigual y combinado que, a priori, descalifica.

 No corresponde a un lego como quien esto escribe, hacer una defensa de las teorías marxistas; ni inventar el hilo negro con un recuento del macartismo, que persiguiera y condenara al ostracismo a lo mejor de pensadores y artistas del pueblo norteamericano por sus ideas progresistas; tampoco de los avatares de los “revolucionarios cafetómanos”, perseguidos como “comunistas” y encarcelados por la policía política de México a cargo de Fernando Gutierrez Barrios, por el único delito de pensar diferente. 

 Sólo está a mi alcance el permitirme invitar al destacado educador veracruzano, ideólogo y ex dirigente estatal del PRI, a leer “Literatura y Revolución” y “Cultura y socialismo”, de Trotsky,  para que sin prejuicios partidistas y al margen de los  procesos electorales en curso, reflexione sobre la vacuidad de su crítica social cuando afirma que: “…en materia educativa todo merece análisis, estudio y reflexión para obtener conclusiones válidas”, y al mismo tiempo descalifica per se, a los perversos catedráticos “partidarios de difundir ideas para orientar a las nuevas generaciones por los caminos del materialismo dialéctico”, así como a los jóvenes, “víctimas” inocentes de nocivas enseñanzas que hoy día, paradójicamente, constituyen el único e invaluable herramental científico con que cuentan los pueblos para  explicarse,  entender y tomar conciencia del por qué de su indignación frente al agotado neoliberalismo sistémico, en la hora en que para el mundo llegó el momento de decir ¡Ya basta!. 

 El marxismo y su enseñanza están de vuelta dentro, fuera de las aulas, o en la plaza pública,  estimado Maestro.

 pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

A mi amiga Yasi Konan,  joven víctima de la barbarie en Costa de Marfil

 Se inició en la Huasteca veracruzana el hecho insólito de combatir pobreza y desigualdad con pobreza conceptual, moral, espiritual y material de un gobierno intelectualmente deshonesto, promotor de un programa sin programa y sin mayor propósito que marchar hacia “adelante” para seguir igual. Javier Duarte de Ochoa, cual moderno Hernán Cortes, se hizo presente en el municipio de Zontecomatlán para compartir  espejos y abalorios con sus habitantes.

No es crítica al gobernador de Veracruz. El joven Duarte de Ochoa, enfrentado a su circunstancia y rodeado de mediocridad, hace lo que puede, pretendiendo combatir molinos de viento sin un duro en el bolsillo,  en un país sin rumbo inserto en un mundo sin pies ni cabeza, en el que la pobreza y desigualdad son la constante, no la excepción.

A Javier Duarte de Ochoa le ha tocado gobernar contra la corriente más general. El reclamo e indignación popular están de regreso en todo el orbe. El modelo económico neoliberal se agotó y, con ello, las recetas para acceder y mantener a la llamada “sociedad del bienestar”.

De ahí que lo que debería estar a discusión y no motivo de ruido mediático, aplauso fácil y lisonjas cortesanas, es la factibilidad de ir al combate con una endeble política pública de desarrollo social sin crecimiento económico, que conceptualmente  pretende todo, menos mayor equidad en la distribución de la riqueza como podría esperarse en un Veracruz próspero.

A mi juicio es arar en el desierto, pretendiéndose sembrar bienestar social donde precisamente la vida material de las comunidades más pobres de la entidad, pobladas en su mayoría por indígenas, está marcada históricamente por el atraso económico, fruto de la explotación, expoliación, expropiación de trabajo y capital neto acumulado, así como exclusión y discriminación de nuestros pueblos originarios.

Pisos de cemento más, pisos de cemento menos, un brochazo por aquí, otro por allá, no hacen la diferencia cuando se trae sobre la espalda el pesado fardo  de 490 años de sometimiento y  marginación.

Mejoría social sin crecimiento económico compartido es entelequia. Trocar asistencialismo por “participación responsable” sin el sustrato productivo que le sustente, a más de demagógico resulta grosero cuando a los pueblos indígenas se les niega en los hechos autonomía y autogestión, en el marco de su particular concepción identitaria, integral e integradora, de la vida en común y en estrecha relación con la naturaleza. Ofreciéndoles a cambio seguro popular y conectividad de banda ancha al internet por su participación en el combate gubernamental a su endémica pobreza.

Sobre esto último cabría destacar que hasta donde se sabe, el programa “Adelante” contempla alcanzar objetivos y metas de manera individualizada para que ello se refleje en las estadísticas, de ahí la ya desatada arrebatinga por los padrones de beneficiarios. Habría que preguntar a las comunidades indígenas si están a favor del yo individuo beneficiado o del nosotros comunidad en desarrollo. Cuestión de enfoques que incide en los resultados por alcanzar.

Ofensa a la inteligencia no del gobernador al pueblo que gobierna, sino de un modelo capitalista de desarrollo diseñado para reproducir las mismas condiciones económicas, sociales y culturales, impuestas históricamente a las clases subordinadas.

¿Cambiar para seguir igual, o peor? Esto es lo que debería ser objeto de preocupación colectiva, tema de debate que se soslaya en aras de comodinos intereses espureos y electoreros. Ignorar la historia hace de Javier Duarte de Ochoa una víctima más del sistema y no, parafraseando a Franz Fanon,  moderno adalid de “los condenados de la tierra”.

Seguir insistiendo sobre “Adelante” es necedad, a más de “políticamente incorrecto”. Hasta aquí llego tocando un tema incómodo, esperando que los pueblos originarios oprimidos y expoliados y no el tiempo, hagan escuchar su palabra.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

Protestas solidarias en 80 localidades del mundo

Esto es… «el comienzo de una nueva era»

La Jornada

Madrid, 20 de mayo. Cientos de miles de personas en al menos 150 ciudades de España y en otras 80 distribuidas en el mundo emitieron hoy un grito mudo y comenzaron una reflexión colectiva para repudiar el actual modelo político y económico, en una jornada en la que el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional ratificaron la decisión de la Junta Electoral Central de no permitir movilización alguna previa a las elecciones municipales del próximo domingo.

En la madrileña Puerta del Sol, el epicentro de la revolución de los indignados, una vez finalizado un minuto de silencio que simbolizó el final de una era, al menos 100 mil personas entonaron durante más de 10 minutos, y con los brazos en alto, El pueblo unido jamás será vencido.

El Tribunal Supremo rechazó después de cinco horas de deliberaciones un recurso presentado por Izquierda Unida contra la resolución de la Junta Electoral Central para acallar las protestas que comenzaron el 15 de mayo (15-M), al considerar que los manifestantes no son parte interesada y que por tanto no pueden representar a las partes afectadas.

El Tribunal Constitucional no admitió el recurso de Izquierda Unida porque se encontraba cerrado el registro y, además, debido a una falla en el procedimiento de un abogado de Murcia, que acudió a ese órgano judicial.

Los fallos judiciales provocaron nerviosismo en los organizadores de la protesta ciudadana, ya que desde el conservador Partido Popular hasta los medios de comunicación afines se exigía al gobierno que cumpliera la ley y garantizara el derecho de los ciudadanos a una jornada de reflexión sin sobresaltos. Es decir, que en caso de concentración pública actúe policialmente y la disperse.

Frente a las presiones de las fuezas de derecha, el presidente del Ejecutivo español, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, advirtió que el gobierno actuará con inteligencia y que por tanto no nos asustan, nos comprometen las protestas ciudadanas.

Por su parte, el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, advirtió a la opinión pública que aplicaría la ley de forma proporcional, pues la policía no está para crear problemas sino para resolverlos. Además se basó en un informe de la Abogacía del Estado, en el que se recomendaba una actuación policial de dispersión exclusivamente cuando se registraran altercados.

Los representantes de la plataforma Democracia Real Ya sólo se limitaron a invitar a la gente a ejercer nuestro derecho a la reflexión colectiva y, si se da el caso, emitir un grito mudo con la boca tapada con una cinta para denunciar las razones de nuestra indignación.

Los activistas también fueron muy firmes en recomendar que la concentración ciudadana no se convirtiera en un botellón, y llamaron a no beber alcohol durante la jornada de reflexión.

Poco antes de las 12 de la noche, al vencer el plazo impuesto por la autoridad electoral para que cesen las movilizaciones, las plazas se llenaron de gente con la boca tapada, que guardó un minuto de silencio. Así lo hicieron en la Puerta del Sol de Madrid más de 60 mil personas, y en la plaza de Cataluña de Barcelona más de 45 mil, mientras en la rebautizada plaza del 15 de mayo de Valencia también varias decenas de miles de personas iniciaron la reflexión con camisas blancas.

Málaga, Bilbao, San Sebastián, Cáceres, Granada, Santiago de Compostela, La Coruña y Gijón, entre otras ciudades, fueron escenarios de protestas similares. Un movimiento que se puede seguir en el portal www.soltv.tv.

En todas ellas se recordó el origen del movimiento ciudadano, sobre todo la grave situación en la que se encuentra el país después de la crisis financiera y económica internacional. Se reiteró la indignación por los sucesivos recortes en el Estado del bienestar y la degradación del empleo y los servicios públicos, además del repudio a la corrupción endémica de las instituciones y los partidos políticos españoles, que tienen sólo en estos comicios 115 candidatos imputados en sus listas.

Por eso entre las consignas y lemas había, entre otras, No tenemos casa, nos quedamos en la plaza, Un mundo mejor es imperativo, Sol ya lo tenemos, ahora vamos por la Luna, Nos sobra demasiado mes para llegar a fin de sueldo, Ya no somos la voz dormida y No es un sueño, no es utopía. Esto es… el comienzo de una nueva era.

Y otras consignas más reivindicativas, como La libertad se conquista, no la dan, Hay momentos en la historia en que la indiferencia es criminal, Nuestros sueños no caben en las urnas o Nuestros padres lucharon contra la dictadura franquista, nosotros por la democracia.

Esta amalgama de reivindicaciones se fundieron en una sola cuando la manecilla del reloj marcaba las 12 de la noche. Entonces todos gritaron con las manos en alto, en señal de que esas son nuestras armas, que el pueblo unido jamás será vencido. Y advirtieron en coro: No nos moverán y un sí se puede.

Mientras, los partidos políticos finalizaron la campaña de cara a las elecciones en las que el próximo domingo se decidirán los gobiernos de la mayoría de los municipios de España y de varias comunidades autónomas.

Antes de que surgiera la revolución de los indignados se vaticinaba un triunfo aplastante del derechista Partido Popular, sobre todo por una abstención masiva del tradicional votante de izquierda desalentado. Ahora todo está más confuso y el nerviosismo se instaló en los búnkers de los partidos políticos, que tuvieron que cambiar el guión de su estrategia y en gran medida su mensaje para intentar contrarrestar esta ola de hartazgo e indignación.

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

No hay que ir muy lejos para entender donde está el nudo gordiano que impide el avance, calidad y excelencia de la educación en México y, específicamente por lo que a nuestro entorno cercano toca, en Veracruz. No es un problema de filosofía comparada, metodología pedagógica o programas académicos. Como tampoco es necesario someter a debate el sustrato ideológico que sustenta el andamiaje del proceso educativo en las entrañas del sistema capitalista, ahora en su fase salvaje del neoliberalismo, que  considera al individuo como objeto y a  la educación y la cultura como mercancia cuyo valor social es determinado por la oferta, demanda y márgenes de utilidad monetaria en el mercado. 

El problema es más simple. Se reduce a un fenómeno reconocido por todos, que nadie puede negar y que todos procuramos callar, al que los estudiosos califican como “cultura de la corrupción” y cuya máxima expresión en el renglón educativo, reside en el control político y administrativo que sobre éste tiene el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y organismos afines. No hay otra explicación que justifique el pésimo nivel de la educación en el país y en nuestra aldea. 

Por ello resulta paradójico que el gobierno de Veracruz contemple como propósito sustantivo el impulso a la educación como instrumento de combate a la pobreza y, al mismo tiempo, exalte las falsas virtudes del charrismo sindical del magisterio veracruzano. Privilegiando a éste por sobre las necesidades concretas de transformación y cambio que exige la sociedad; avalándole como instrumento de control  político del profesorado y ratificando con ello, el gatopardismo que anima a la administración pública veracruzana  en su relación con la población. 

Todo, cualquier cosa, menos cambiar en beneficio del bien común. 

Luego entonces resultan superfluas las expresiones de compromiso con la educación tanto del gobernador como del nuevo liderazgo estatal de la Sección 32 del SNTE, en su intercambio de discursos y apapachos. De ambos lados del mostrador, la azucarada simulación más que fortalecer todo esfuerzo por incrementar calidad y excelencia de la educación, atenta contra los más caros intereses de la sociedad, cerrándose el círculo perverso. 

El discurso ramplón no puede tapar el sol con un dedo. Es del dominio público que el parasitismo laboral tanto en la SEV como en la UV, guardan predominio por sobre todo intento por mejorar el proceso educativo. Políticos, periodistas, las familias de estos, así como un profesorado carente de honestidad intelectual, gravitan sobre el presupuesto destinado a la educación, presionando y pesando para impedir que las cosas cambien para mejorar. 

Pero la culpa no la tiene el indio, sino el que le hace compadre. El nefasto charrismo sindical que ahoga a la sociedad, existe porque así lo quieren los agremiados que no sólo toleran corrupción y simulación sino que se prestan al manipuleo político.  

Tiénese el caso de la Sra. Elba Esther Gordillo que ahora, sin consulta previa con las bases, da mediáticamente un giro a la izquierda a favor del PRI y, desgarrándose las vestiduras, quiere cargarle todo el muerto de la ineficiencia e ineficacia educativa al gobierno federal y, en lo específico a Felipe Calderón Hinojosa, su aliado electoral en el pasado reciente, cuando la responsabilidad del desbarajuste es compartido. El gobierno de Calderón tolera, como en su momento lo toleraran los presidentes priístas, el cacicazgo del SNTE y sus adláteres, en tanto que la señora Gordillo a su vez se vale del chantaje político electoral para frenar toda reforma encaminada a mejorar el proceso educativo en el país. 

No es de extrañarse entonces que Elba Esther Gordillo, en un nuevo giro, por así convenir a sus intereses, hoy nos salga con: “¡Adelante señor presidente! Los maestros estamos con usted”, con motivo de la celebración del día del maestro. Un día está con el PAN, al día siguiente está con el PRI y el fin de semana vuelve a estar con el gobierno panista, utilizando al profesorado como marionetas y a la educación como moneda electoral.

Lo que es válido extrapolar a cada una de las entidades federativas que, en sus particulares circunstancias, los gobiernos estatales del PRI o del PAN se valen del SNTE para el control y manipuleo político electoral. 

Pero no solo la franquicia que Elba Esther Gordillo y sus adláteres o los tres órdenes de gobierno son responsables. La sociedad en su conjunto tolera la corrupción en la enseñanza de niños y jóvenes con su silencio cómplice, como se tolera generalizadamente la corrupción pública y privada en todos los órdenes de la vida nacional. 

Parafraseando al ex presidente López Portillo, gracias al gatopardismo gubernamental y corrupción consentida en el seno del sindicalismo, deberíamos sentirnos “orgullosos” de levantar la voz y decir sin pena, que la corrupción somos todos. No existe nadie que pueda desmentirnos.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

Encuentro histórico en el PRD

Ecatepec, Edomex.- Alejandro Encinas logró el encuentro histórico de Andrés Manuel López Obrador, Cuauhtémoc Cárdenas y Marcelo Ebrard, quienes le manifestaron su respaldo y celebraron que su arranque de campaña por la gubernatura del Estado de México se convirtiera en un acto de unidad de la izquierda. López Obrador se llevó los aplausos más sonoros al hacer uso de la palabra después de Marcelo Ebrard. Al ingeniero Cárdenas no se le escuchaba dirigir un mensaje al perredismo desde un templete desde hacías muchos años, antes de que abandonara todos los cargos al interior del partido que fundó hace 22 años. Milenio , La Jornada

CIUDAD DE MÉXICO (14/MAY/2011).- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer que hoy se incrementará, por quinta vez en el año, el precio de la gasolina Magna y Premium, así como del diesel. Así, a las 00:00 horas de este sábado el precio por litro de la gasolina Premium ya es de 10.30 pesos y de 9.16 el de Magna, así como de 9.52 pesos por litro de diesel en las más de dos mil 700 gasolineras del país. El Informador

Pulso crítico

 J. Enrique Olivera Arce

 En el marco de un imponente despliegue publicitario, ante más de cinco mil personas congregadas en instalaciones de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, la tarde de hoy jueves, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, dio a conocer la estrategia toral de su gobierno proponiéndose con el Programa “Adelante”, joya del sexenio, abatir a la mitad pobreza y desigualdad en la entidad.

 Por razones obvias la presentación y puesta en marcha del la estrategia de desarrollo social contemplada en el llamado Plan Veracruzano de Desarrollo y denominada “Programa Adelante”, agitó memoria histórica y generó  lo mismo amplias y optimistas expectativas que justificadas dudas en cuanto a la viabilidad de la meta por alcanzar, reiterada por el gobernador en su discurso: abatir en un 50 por ciento la pobreza en Veracruz, con énfasis en los 16 municipios con mayor atraso.

 Prensa escrita, radio, televisión, portales informativos de internet y grandes espectaculares panorámicos, se encargaron de dar realce al evento en el que, al viejo estilo priísta, se echó la casa por la ventana, a sabiendas de que con lo anunciado el gobierno de Veracruz cuenta ya con una plataforma de despegue que pretende señalar rumbo, destino y prioridad en materia de desarrollo social para el sexenio.

 Lo que de primera intención llama a reflexionar sobre lo anunciado, más que el contenido del discurso que habrá que analizarse a detalle, desbrozando la paja y los lugares comunes para quedarnos con lo sustantivo, es que entre las expectativas generadas destaca la expresada a bote pronto por algunos priístas que, sin valorar aún alcances y requerimientos para materializar un programa que pretende ser innovador, así como expresión de voluntad y decisión política del gobernante para imprimir nuevo rumbo en el quehacer de la sociedad veracruzana, lo contempla ya como instrumento electoral con vías al 2012.

  Sin considerar éstos que la estrategia planteada por el gobernador,  puede resultar políticamente un arma de doble filo. Pues si bien de lograrse avanzar en la meta toral propuesta, ello beneficiaría electoralmente al PRI, caso contrario sería su derrumbe al pretenderse poner toda la carne en el asador y todos los huevos en una sola canasta, con un instrumento de política pública integrador de estrategias y acciones gubernamentales ahora dispersas, cuando este esfuerzo anunciado está dirigido a una población mayoritariamente hábida de respuestas palpables a demandas añejas, en un contexto nacional política y económicamente poco propicio para avanzar con rumbo cierto en el combate a históricos rezagos estructurales como la desigualdad, la pobreza y la marginación.

 Con “Adelante”, se comenta apenas concluido el faraónico evento, el gobierno estatal y, por ende, el PRI, “contará con el padrón de beneficiarios de los programas sociales que el gobierno panista de Calderón Hinojosa controla con fines electorales en Veracruz”. Viéndose así al tal padrón como botín, sin ver el bosque.

 Si la estrategia es correcta y tiene el éxito deseado, incidiendo de manera notable en el abatimiento de la pobreza, cuando menos en los municipios más atrasados, el resultado a obtener se da en tal corriente de opinión partidista como marginal e irrelevante, en aras de un pretendido éxito electorero. No se vale.

 Sin parar mientes que aún no se conoce si “Adelante” substituye a “Oportunidades” y si el ambicioso programa tendrá a su alcance el control de más de 250 programas y sus correspondientes presupuestos autorizados por el Congreso de la Unión  que, de acuerdo la Ley de Desarrollo Social y las políticas públicas para darle vigencia plena, maneja el gobierno federal. Antes al contrario, de entrada, lo anotado en el discurso de presentación apunta a que “Adelante” competirá con “Oportunidades”, sin contar con los recursos presupuestales que habría que bajar año con año, ni con la estructura operativa que la estrategia derivada del PVD requiere para su materialización.

 Si lo que pretende el gobierno estatal  es que “Adelante”  y sus subprogramas operativos anuales, se circunscriba a la coadyuvancia en las tareas de impulso al desarrollo social en beneficio de los estratos más pobres y vulnerables de la población veracruzana que, a cargo de “Oportunidades”  maneja el gobierno federal en la entidad, la situación sería diferente pero, siempre condicionada para su financiamiento  al Convenio Único de Coordinación y sus anexos programáticos, signado entre la federación y el gobierno de Veracruz. Con la salvedad de que de acuerdo a la normativa federal en materia de desarrollo social, se requeriría la intermediación de la delegación de Sedesol en el estado, así como del Copladever estatal, en la programación, seguimiento y control de la inversión convenida por las partes. Organismo este último que en Veracruz ya no figura en el organigrama gubernamental.

  Caso contrario, si “Adelante” se contemplara como un instrumento netamente local, con modalidades, objetivos, y metas por alcanzar bajo el control estatal, éste tendría que ser financiado –“miles de millones de pesos”-con recursos propios, y aportaciones federales al presupuesto del gobierno de Veracruz y sus Ayuntamientos en el marco de  de unas muy cuestionada salud de las finanzas de la administración pública veracruzana. Y es ahí donde a mi juicio la marrana tuerce el rabo al topar con pared, cuando menos en lo que resta del año y previsiblemente en el 2012.

 En uno u otro caso, en lo sustantivo se seguiría dependiendo de la federación, que lleva la batuta, aporta los recursos presupuestales, y mantiene la modalidad asistencialista en materia de promoción del desarrollo social en el país que Duarte de Ochoa pretende cambiar.

 Por otro lado, no puede soslayarse que la Secretaría Estatal de Desarrollo social aún no está madura, organizada, ni cuenta con la capacidad técnica y administrativa de coordinación interinstitucional para una tarea “transversal” de tal envergadura que, entre otras cosas, contempla la integración de programas y acciones lo mismo de impulso al desarrollo social, que al fomento económico de cada una de las secretarías y organismos, en un solo instrumento integrador.

No debe olvidarse que en el pasado se vivió la experiencia de programas similares que hoy retoma “Adelante” en Veracruz, como el PIDER con Luís Echeverría y José López Portillo,  y SOLIDARIDAD con Carlos Salinas de Gortari, en los que el principal obstáculo para su operación y resultados exitosos, fue la coordinación interinstitucional entre los tres órdenes de gobierno.

 Pues una cosa es decir que se dará orden, eficiencia y eficacia al aparato gubernamental y otra, muy distinta, el que, en la práctica, se logre sumar esfuerzos y voluntades en torno a un ambicioso programa único, sin despertar celos burocráticos y políticos en el seno del gabinete legal y ampliado, a los que se adicionan intereses partidistas que contemplan en la población objetivo, el ansiado botín electoral.

Así que si los priístas veracruzanos, relamiéndose los bigotes creen que “Adelante” será un instrumento electoral a su servicio, con vías a influir en el concierto nacional para el 2012, honestamente creo que se están haciendo fuera del tiesto. Pues para que ello no suceda distorsionándose una buena intención en el camino, el gobernador del estado, quizá deseando ver materializado un propósito históricamente justificado y avanzar en la consecución de su meta de abatir pobreza y desigualdad en la entidad,  bien se guardará seguramente de no politizar lo que ya se considera como la joya de la corona del sexenio duartista.

Dentro de lo que cabe y con el mayor optimismo, esperamos que la estrategia adoptada le funcione al gobernador veracruzano. Falta aún conocer a detalle contenido, alcances programáticos e instrumentos operativos no mencionados en la presentación de “Adelante”, para familiarizarse con ella y, sin duda, ver si los presuntos beneficiarios, curtidos y escamados tras tantas promesas y programas fallidos, la reciban con confianza y auténticas expectativas de progreso para hacer suyos objetivos, acciones y metas de los casi 300 subprogramas considerados.

Si la población objetivo desconfía, o como suele suceder, se recurre al camino fácil de imponer verticalmente más que a convencer, pretendiendo ganar tiempo impidiéndose una legítima y auténtica participación de los beneficiarios, desde la etapa misma del diseño de las acciones por ejecutar hasta la evaluación de resultados, las consecuencias  pudieran ser desastrosas. Pues no puede dejarse de considerar que el pasar de una concepción asistencialista a un proceso de democracia participativa como la planteada por el gobernador, ni es “enchílame otra” ni viable en el corto plazo, cuando está de por medio el proceso electoral que desembocará el año próximo con el cambio de estafeta en el Poder Ejecutivo Federal. La partidocracia se encargaría de sabotear la obligada democratización de las tareas de impulso al desarrollo social propuestas.

Esperemos que esto último no suceda. El futuro de Veracruz está de por medio, sin olvidar el compromiso ético de la sociedad como lo señalara Duarte de Ochoa,  de saldar la gran deuda histórica con las comunidades indígenas en pobreza extrema a las que prioritariamente está dirigido el programa.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

Javier Duarte. Gobernador de Veracruz

Veracruz inicia hoy una nueva etapa.

Una etapa que nos convoca a unir esfuerzos para alcanzar mejores niveles de bienestar y elevar la calidad de vida de todos los veracruzanos.

Como gobierno, nuestro mayor compromiso es la construcción de una sociedad más justa y más democrática, donde las libertades, la solidaridad y el potencial con el que gozamos, permitan a todos un desarrollo pleno.

Para alcanzar el Veracruz próspero que queremos, tenemos que trabajar con claridad de metas y con acciones concretas.

Nos obliga a estar preparados a enfrentar con firmeza los retos que vivimos:

Una economía complicada, la pobreza que se vive en diversos puntos del Estado, la falta de oportunidades y en ocasiones, la exclusión.

Tenemos una asignatura pendiente con esos veracruzanos que aún viven en el atraso, con quienes no han podido encontrar las condiciones necesarias para acceder a la educación, a la salud o a los servicios públicos.

Con quienes no gozan de la tranquilidad de poder contar con una vivienda digna y con un patrimonio en el que puedan fincar su porvenir y el de sus familias.

Es una obligación ética, sí, pero es ante todo una convicción personal.

Es también, condición necesaria para mantener la viabilidad de nuestro Estado.

Juntos, sociedad y gobierno, tenemos un deber con quienes anhelan salir adelante, con quienes esperan que sus hijos tengan un mejor presente y un futuro cierto.

México no ha logrado avanzar a la velocidad necesaria en el combate a la desigualdad.

Debemos estar conscientes que en Veracruz tampoco hemos podido abatir a los principales enemigos de nuestra sociedad: la pobreza y la marginación.

Mucho se ha hecho, sí, pero es insuficiente para todo lo que tenemos por hacer.

Es insuficiente, cuando de los 155 municipios que encabezan la lista de los más rezagados en el país, el 10 por ciento se encuentra en Veracruz.

Cuando más de 3 millones de personas no son derechohabientes a la seguridad social y 620 mil continúan sin saber leer ni escribir.

Cuando 468 mil hogares carecen de servicio de agua y 310 mil no cuentan con drenaje.

Cuando 62 mil casas no tienen energía eléctrica y 232 mil continúan con piso de tierra.

Un millón 400 mil personas viven en pobreza extrema, incluyendo, por supuesto, a nuestros pueblos indígenas, en donde las cifras del rezago se hacen más evidentes.

La disgregación familiar nos agravia, sobre todo, cuando es producto de la migración de quienes dejan las zonas rurales ante la falta de oportunidades, para encontrar tan sólo, marginación en las ciudades.

No podemos ser ajenos a la pobreza urbana, que lleva a la formación de asentamientos humanos en zonas de riesgo y afecta al tejido social.

Las estrategias han sido incapaces para remediar las desigualdades, debido además, a la enorme dispersión poblacional de las casi 21 mil localidades que existen en nuestra entidad.

Años de esfuerzos aislados, de políticas fragmentadas y atomización de iniciativas han derivado en resultados limitados.

 Texto completo

A %d blogueros les gusta esto: