Salte la navegación

Monthly Archives: octubre 2011

Pulso critico

J. Enrique Olivera Arce

“La identidad de deseos y la convergencia de voluntades son, por extraño que pueda parecer, las causas más corrientes de los conflictos”. Giovanni Papini

Teniendo como marco referencial a una crisis de identidad, representatividad, credibilidad, así como de confianza ciudadana, cada vez más profunda de los partidos políticos en México, el Partido de la Revolución Democrática es a mi juicio el primero en tocar fondo. No es la primera vez que comento tal percepción.

Nacido como la suma de una heterogénea multiplicidad de grupos lo mismo de la izquierda socialista histórica -salida de la clandestinidad- que de movimientos sociales urbanos, rescoldos de los viejos y desgastados partidos de izquierda electoral y no pocos desilusionados del PRI, se fortaleció en la coyuntura sin haber logrado la ansiada unidad en torno a una plataforma ideológica común y un  programa de acción con visión de largo plazo.

Sometiéndose a las reglas electorales de un sistema político nacional prediseñado para la continuidad del partido hegemónico en el poder, más temprano que tarde el PRD fue cooptado, asimilado y ganado por la corrupción y espurios intereses personales y de grupo, deviniendo en lo que hoy conocemos como el costal en el que, cual perros y gatos, tribus de lo más disímbolas andan a la greña permanentemente.

Teoría y práctica revolucionaria se diluyó en el camino para unos, en tanto que para otros, simplemente nunca abrazaron ideología y programa de acción alguna que les identificara como de izquierda, en los términos históricos de la connotación de tal definición política.

Los mejores tiempos electorales en la breve historia del PRD, se dan con el impulso a las candidaturas de Cuauhtemoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador, respectivamente, que en su momento recogieran, canalizaran y capitalizaran el creciente descontento popular  frente a un régimen político, agotado que, de la mano con el partido hegemónico, no supo o no quiso encontrarle la cuadratura al círculo, en la transición del modelo estabilizador de desarrollo al proyecto neoliberal en boga.

Para los tecnócratas que para entonces se incrustaran en la administración pública para más tarde hacerse del poder formal en México, se encontró más cómodo y conveniente el transitar por el camino de la alternancia con la derecha antes que permitir el acceso de las izquierdas a la conducción del país. El papel asignado al PRD de comparsa en la democracia electoral simulada, hasta ahí llegó en sus aspiraciones por ganar el acceso a la primera magistratura del país. Topo con pared como instrumento político útil pero incómodo para el sistema dominante.

De ahí  para adelante, se conformó con las migajas, obteniendo algunas gubernaturas, alcaldías y representación tanto en el Congreso de la Unión como en las legislaturas locales. Perdido en la coyuntura el objetivo inicial, la pugna por el reparto de canonjías y prebendas, los arreglos en lo oscurito por mayores tajadas del pastel asignado, ha sido la constante.

En un permanente todos contra todos, los “liderazgos” tribales se divorciaron de la mayoría de las bases partidistas, alejándose de los movimientos sociales en que se apoyaran tanto para impulsar la candidatura presidencial de Cuauhtémoc como en su caso la de López Obrador. Hoy con dificultad el PRD se sostiene como la tercera fuerza electoral manteniendo su registro en tanto aún es funcional al régimen político. Debilitado y auto flagelado, el PRD se enfrenta en la coyuntura a la posibilidad de capitalizar una nueva y más fortalecida oleada de descontento popular con rumbo al 2012, sin el menor asomo de viabilidad. Si aún le es útil al régimen, para la gran mayoría del pueblo de México dejó de ser referente de la izquierda nacional.

Carente de visión de largo plazo, privilegia al personaje que mejor conviene a sus intereses y no a un proyecto de nación con el que se apueste al cambio y transformación del país. De ahí que de espaldas a sus propias bases y a la realidad nacional, los “liderazgos” tribales en la cúpula se polaricen entre optar por una candidatura de unidad con Andrés Manuel o con Marcelo, auspiciando división y dispersión entre sus filas. El cochinero y la búsqueda del acceso facil a la mazorca, de antemano pierde a las tribus en un nuevo intento coyuntural por ascender en la escala del sistema político nacional, dejando libre el camino ya no al PRI sino al PRIAN que, con el común acuerdo de los dos partidos con mayor presencia en México, representa los intereses de una derecha conservadora vinculada a los poderes fácticos domésticos y externos.

Para algunos poco informados, lo que alcanzan a percibir e interpretar es un “pleito brutal” entre López Obrador y Marcelo Ebrard, sin entender que el problema por el que atraviesa el PRD es de carácter estructural, resultado de una crisis general del sistema político nacional que se expresa con mayor profundidad en el eslabón más débil de los tres partidos mayoritarios. Lo que para el PRD está en juego es su supervivencia como ente político colaboracionista y afín al sistema, en tanto que para el movimiento que encabeza el político tabasqueño, con perspectiva de largo plazo, lo que se juega es el como ir más allá del 2012 como un nuevo partido político de izquierda que represente a las fuerzas progresistas en México.

Así que, resumiendo, la disputa política que no pleito personal entre los dos aspirantes del partido del sol azteca a la candidatura presidencial, no es otra que, por un lado, el objetivo de supervivencia del desgastado PRD como representante de la izquierda electoral y, por el otro, el afán del Movimiento de Regeneración Nacional de ser este, como partido político, el que impulse con visión de futuro un nuevo proyecto de nación acorde con la nueva realidad del país, desplazando y sepultando a lo que queda del partido del sol azteca. Bajo esta óptica, el PRD está muerto y aún insepulto para la vida política futura de México.

Las presuntas diferencias personales entre Marcelo y López Obrador, a mi juicio no pasan de lo anecdótico alimentando mediáticamente los buenos deseos de la derecha. Si Ebrard gana la mayoría de preferencias necesitará de “Morena” y de Andrés Manuel para hacer un papel medianamente digno como candidato en la elección presidencial. Si al contrario, en la selección interna triunfa Andrés Manuel, con o sin Marcelo, con o sin “los chuchos”, e incluso con o sin el PRD, el nuevo proyecto tanto de las izquierdas como de la nación para el mediano y largo plazo contemplará en el 2012 la búsqueda de Los Pinos como una meta, un alto en el largo camino por recorrer en el proceso democratizador de la vida nacional.

El propósito y objetivo último del Movimiento Nacional de Regeneración es la transformación de México, en tanto que los propósitos del PRD se circunscriben a objetivos y metas cortoplacistas de reparto de prebendas, así como del usufructo de las prerrogativas que de acuerdo con la legislación vigente, les otorga el pueblo de México. A mi juicio, ahí residen las diferencias.

 pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

Crónica del Poder

Tala de árboles en Veracruz

La Asociación Civil “Justicia y Consciencia Ciudadana” interpuso una demanda de amparo y protección federal debido a la tala de árboles en la ciudad y puerto de Veracruz. José Filemón Robles Rodríguez, presidente de dicha asociación aseguró que lucharán hasta las últimas consecuencias para evitar que se sigan talando árboles en Díaz Mirón.

“El amparo entró el jueves 20 a medio día. La decisión de este amparo es protegernos con la autoridad federal, pues a la autoridad municipal desde mayo se le ha pedido que presenten los permisos correspondientes y además que nos dejaran ver el proyecto”, expresó el presidente de la asociación.

Crónica del Poder

El gobernador Javier Duarte de Ochoa consideró que es asunto del Congreso Local y no del Ejecutivo Estatal el recurso de inconstitucionalidad que interpuso la Comisión Nacional de Derechos Humanos por la las reformas al código penal de Veracruz (que presuntamente atentan contra la libertad de expresión).

Al ser cuestionado sobre el tema, el mandatario recordó que fueron los diputados quienes hicieron los cambios y serán ellos los que intervengan en la controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Yo soy muy respetuoso, pero no me han hablado a mí, te corrijo para que investiguen bien, fue al Congreso del Estado de Veracruz.

“Dependerá de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Considero que en ese sentido la Legislatura del Estado no incurrió en ningún desacato, en ninguna irregularidad, y bueno pues ya dependerá de los ministros de la Suprema Corte hacerlo”, dijo.

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

El régimen político está agotado. Manlio Fabio Beltrones

 Ya lo veníamos comentando en este espacio. Todo indica que el sistema político en México pareciera estar tocando fondo. Los partidos políticos han perdido credibilidad y confianza; la ciudadanía les considera más un oneroso lastre que instituciones republicanas forjadoras de democracia y auténtica representatividad popular frente a los poderes instituidos. Sus personeros, a todos los niveles, son ajenos a los intereses de la Nación, manifestándose con desverguenza y cinismo extremo, anteponiendo el interés personal o de grupo  al bien común.

Se perdieron las formas y, con ello, también el contenido ideológico y programático que alimenta y enriquece el ejercicio de la política. El régimen político vigente en México y consagrado en nuestra Carta Magna, se agotó. Lo que hoy es común denominador en la llamada clase política es la mediocridad y desfachatez, que se hace acompañar de impune corrupción y ostentación de riqueza mal habida.

Los partidos políticos dejaron de ser funcionales a la par que el estado de derecho es letra muerta en México. El imperio de la ley no aplica para el sistema político vigente; prevaleciendo la “ley del embudo” que se maneja sin excepción al libre albedrío en todas las instancias partidistas.

Verdaderas mafias de cuello blanco se despachan a su antojo el botín en que han transformado a México, mientras de dientes para afuera dicen abogar a favor de la gobernabilidad, el crecimiento económico y el desarrollo del país. Auspiciando más que combatiendo inseguridad y violencia que, como la humedad, permea y se retroalimenta en el tejido social, deteriorándole a tal grado que no son pocos aquí y acullá  quienes califican al Estado mexicano como fallido.

En los prolegómenos del proceso electoral que desembocará con el relevo presidencial y la renovación del Congreso de la Unión, todos los partidos políticos se hacen una, sin diferencia alguna que oferte opciones diversas de un nuevo Proyecto de Nación que nos saque de la postración y el retroceso en que nos ha colocado una clase política corrupta, insensible y convenenciera, cuya mejor cara es la simulación y el gatopardismo.

Los mismos rostros, las mismas mañas en un proceso de contubernio y simulación en el que las nuevas generaciones de políticos se uncen al larvario parasitismo, retroalimentando al agotado sistema político nacional. No hay diferencia ostensible entre la vieja guardia partidista y su relevo generacional. Salvo que, en tanto que los viejos políticos requerían de 20 o más años para brillar en la pasarela y amasar cuantiosas fortunas, hoy a los jóvenes les bastan 3 años para pasar del anonimato y la medianía económica a un enriquecimiento que no tiene llenadera. Pragmatismo, corrupción e impunidad les iguala.

Salvo los círculos ampliados de beneficiarios del sistema político vigente que les sustentan, los partidos carecen ya de base social. El divorcio entre la clase política y la mayoría ciudadana es evidente. La calificación cuantitativa de los votos emitidos en las últimas elecciones federales y locales no se corresponde en número con la totalidad de sufragantes registrados. El ausentismo en las urnas y la inclinación consciente a favor de un negativo abstencionismo, otorga mayoría absoluta a una ciudadanía ajena a la oferta partidista.

Para qué votar si todo va a seguir igual, se asume, en demérito de la construcción de una tan auténtica como legítima y necesaria democracia representativa. El valor cualitativo del sufragio se substituye con la cantidad que ofrece el llamado voto duro, para así asegurar un pírrico triunfo electoral de mayoría relativa que para el pueblo en nada beneficia.

El pobre nivel que hoy acusa el sistema político se observa cotidianamente. A la necesaria fuerza de las ideas para salvar a México del desastre, se le oponen los dimes y diretes en un desafortunado juego de nunca acabar con el que mediáticamente se mide la fuerza partidista frente al poder presidencial.

A la inteligencia, compromiso y visión de Estado, se opone la mediocridad de una clase política cuyos intereses están por encima de la unidad nacional en el marco de un presidencialismo que, en los hechos, no termina de morir, ante la ausencia de otra opción válida y consecuente con las nuevas realidades de México y el mundo.

En este escenario habrán de tener lugar las próximas elecciones del 2012 si antes no despierta el México bronco bajo el efecto dominó de la crisis sistémica global, cuya profundidad está siendo puesta en evidencia por el hasta ahora heterogéneo y anárquico movimiento cada vez más amplio de los autonombrados “indignados”.

El ya basta y la obvia necesidad de cambio, no respeta fronteras en la aldea global. Frente a ello, nuestra llamada clase política en México se ha colocado peligrosamente en una situación de indefensión en medio de la corrupción, la simulación  y el despilfarro que le alimenta. En una crisis que estaría tocando fondo, el sistema político nacional no tiene respuesta válida frente a un pueblo que en su momento habrá de llamarle a cuentas. La simulación ya no engaña a nadie.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://gurupolitico.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Con afecto para Alfredo Martínez de Aguilar, quien deja la dirección del diario “Despertar”,  en Oaxaca, con la satisfacción haber cumplido su misión con valor, integridad e indudable profesionalismo.

 Los tiempos para hacer valedero el concederle el beneficio de la duda al joven e inexperto gobernador de Veracruz, se agotan. A escaso mes y medio de cumplir su primer año a cargo de la administración pública, ni fu ni fa.  Las arcas vacías cobran la factura y la autocomplacencia es la constante.

Afirmar que “El primer año, el primer año que ha sido el construir las bases de la prosperidad, un año que nos ha permitido poder avanzar enormemente hacia donde queremos llegar, que es hacia el progreso y el bienestar”, es la medida del discurso.

Los primeros diez meses de su mandato han transcurrido con más contratiempos que con hechos contundentes que destacar en el intento de hacer de Veracruz un estado próspero. El discurso triunfalista, reactivo, atropellado y sin sustento, no cubre las expectativas de quienes votaran a favor del priísta, Dr. Javier Duarte de Ochoa. Mucho menos de quienes le negaran el sufragio pero le concedieran el beneficio de la duda. La palabra fácil y la propaganda a modo de tanto repetirse, no ha funcionado como el aglutinante idóneo para el logro de la unidad de los veracruzanos que legitime el triunfo electoral del 2010.

El gobierno estatal marcha sin rumbo cierto. El llamado plan estatal de desarrollo una falacia, en tanto que el programa “adelante” no logra convencer de la presunta diferencia entre lo que es precario asistencialismo a secas y política pública de combate a pobreza y desigualdad. El gobernante le tira a todo lo que se mueve, sin propósitos y objetivos claros; no hay jerarquización de prioridades cuando todo es tan urgente como necesario y todo, al unísono, al mismo tiempo conduce al ilusorio camino de la prosperidad.

La incertidumbre priva en la conducción del gobierno veracruzano. Todo y nada es prioritario. Lo mismo se le apuesta a los biocombustibles, que a PEMEX y los combustibles fósiles, a la infraestructura carretera, a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, al turismo, la cultura, la educación, la alta costura, al apostolado magisterial o a la universidad abierta para pobres, como panaceas para el logro del bienestar de los veracruzanos, mientras la inseguridad se alimenta de inmovilidad y desconcierto.

Quien apuesta por necesidad pierde por obligación, reza la conseja popular,  siendo aplicable a la actual administración pública veracruzana. Se le apuesta a todo, sin respuesta redituable. El resultado es que quien mucho abarca con tan poco, poco aprieta, en medio de la dispersión regional y sectorial de objetivos y propósitos encaminados a fortalecer crecimiento económico y bienestar social. Más que políticas públicas, respuestas a modo a las demandas ciudadanas en la tónica cotidiana del discurso.

Contradicciones… entre otras cosas.

No es posible que en la euforia del discurso no se sepa de la abismal diferencia entre agricultor y campesino indígena. Mucho menos entre promover la autosuficiencia alimentaria y descuidar esta, para favorecer una incierta economía agrícola, sustentada en la producción masiva de materias primas para la producción de etanol en un sector rural que clama por justicia. La pobreza extrema en las comunidades indígenas remontadas en las sierras, hablan de hambre no de prosperidad y  de esperanza.

Abatir la pobreza al 50% en el sexenio tan  utopía resulta como el abatir y exterminar la corrupción. Baste decir respecto a esto último, que en la Secretaría de Finanzas personajes muy cercanos al gobernante, funcionarios de todas sus confianzas, exigen a contratistas y proveedores entre el 30 y el 40 por ciento del monto que el gobierno les adeuda, con el compromiso de ponerles en lugar privilegiado en la lista de cuentas por pagar.

El magisterio es el héroe en el mediático show, la educación marcha adelante, mientras el gobierno se hace bolas al no encontrar salida al fraude de que se le acusa, tras retener y hacer uso indebido de un dinero, descontado en nómina al profesorado y destinado a pagar créditos para vivienda, automóviles y enseres domésticos.

La corrupción no se agota, se reproduce y crece al igual que la pobreza. Prosperidad para unos cuantos, abandono a su suerte para los más. Eso es “adelante”.

Al estar por cumplirse el primer año de Gobierno del Dr. Duarte, vale preguntarse entonces: ¿Seguiremos otorgándole el beneficio de la duda?

 pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Bueno. Ya llegamos al punto en que mentes aviesas de la ultraderecha querrían que llegáramos, colocándose ya México entre los países proclives a la anidación de terroristas que pondrían en riesgo la seguridad nacional de los Estados Unidos de Norteamérica. La captura de un presunto terrorista iraní en tierras mexicanas ha desatado la paranoia de los sectores más conservadores del pueblo norteamericano, quedando México a merced de las estrategias electorales de los candidatos republicanos y demócratas a la presidencia de la república de nuestro país vecino.

La sola idea de una alianza entre el crimen organizado en México y terroristas venidos de ultramar, es suficiente pretexto para que electoralmente tanto Obama como Rick Perry, aspirantes uno a la reelección y el otro a la candidatura republicana, coloquen a nuestro país en el centro del discurso proselitista. Lo que a su vez es tema de interés en las prioridades de los halcones de la guerra. En este paranoico escenario podemos imaginar lo que sigue.

No estamos en un lejano país cuyo nombre ni siquiera alcanzamos a pronunciar o a ubicarlo en el mapa de la compleja y división política del mundo de nuestros días. Se trata de México, patio trasero del imperio, hoy  al borde de lo que los expertos califican como Estado fallido.

De ahí que al clima de violencia doméstica que diera lugar al llamado “Plan Mérida”, hoy con la revisión de éste instrumento de cooperación binacional adecuándolo a las necesidades impuestas en el combate al terrorismo que a nivel internacional lleva adelante el gobierno norteamericano, habríamos de agregar la amenaza de una escalada intervencionista que, más allá de la intencionalidad electoral de sus promotores, se vea materializada con indeseables acciones militares.

Por lo pronto y en tanto las diversas agencias internas y externas de seguridad en el gobierno norteamericano hablan de “violencia criminal sin precedente en México”; las primeras víctimas de esta escalada ya se observan entre los migrantes mexicanos al recrudecerse las leyes en su contra, así como con la exacerbación de las prácticas antimigrantes a lo largo de la frontera que divide a los dos países. Lo que se refleja en la disminución del flujo de remesas que en mucho contribuyen a paliar pobreza y pobreza extrema en territorio nacional.

De estas reacciones a la obstaculización de los flujos comerciales sólo hay un paso, pues si bien el nivel de mutua dependencia en lo económico  es una realidad insoslayable, también lo es el carácter asimétrico de una relación económico comercial favorable a nuestros vecinos; entonces no sería exagerado considerar que éstos bien podrían incrementar prácticas proteccionistas, acordes con el pretexto de la paranoia frente a una amenaza terrorista, como ha sido el caso de los acuerdos no cumplidos del autotransporte fronterizo.

Calderón Hinojosa de plácemes ante la felicitación de Obama por la acción “conjunta” que culminara con la detención del presunto terrorista iraní en México. Interpretándola explícitamente como un espaldarazo del gobierno norteamericano a su “guerra” personal contra la delincuencia organizada.

Lo que implícitamente representa el involucramiento de nuestro país en la estrategia antiterrorista norteamericana, ni inquieta ni despeina al presidente, ocupado como está en meter ruido en el proceso electoral ya en marcha rumbo al 2012. La ultraderecha nacional podría estar cumpliendo su parte mientras en México la espiral de violencia se agrava.

Murió uno de los auténticos grandes del periodismo en México. Descanse en paz Miguel Ángel Granados Chapa.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

 

 

 

 

Informador

Gobernador de Veracruz

CIUDAD DE MÉXICO (19/OCT/2011).-La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) promovió ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una acción de inconstitucionalidad para impugnar el artículo 373 del Código penal de Veracruz que contempla el delito de Perturbación del orden público. En su demanda, la CNDH argumenta que esa disposición es inconstitucional porque es contraria a los derechos de legalidad, seguridad jurídica, exacta aplicación de la ley penal y libertad de expresión, tuteladas en la Constitución federal y en diversos tratados internacionales suscritos por México.

El Financiero

Miguel Ángel Granados Chapa

México, D.F.- El periodista mexicano Miguel Ángel Granados Chapa murió el día de hoy a los 70 años de edad. Días antes se había despedido de sus lectores en el periódico Reforma en donde escribió: “Esta es la última vez que nos encontramos. Con esa convicción digo adiós”. El analista político padecía cancer desde 2007 y los últimos días había mermado su salud. Granados Chapa ejerció el periodismo a lo largo de 40 décadas en La Jornada y los diarios El Financiero y Uno más uno, habiendo recibido en tres ocasiones el Premio Nacional de Periodismo. Descanse en paz.

e-consulta

El presidente de la Coparmex en Veracruz, Luis Alberto Martín Capistrán hizo un llamado al próximo procurador de Justicia a que determine si las grabaciones que exhiben presuntos actos ilegales de Fidel Herrera Beltrán deben investigarse de oficio.

«El patrimonio de los veracruzanos es de los veracruzanos y no es de ninguna forma, de ningún gobernante en lo particular», dijo el empresario al ser cuestionado sobre la difusión de una llamada del ex mandatario con su esposa, Rosa Borunda de Herrera.

El lunes pasado se publicó en la primera edición de Noticias MVS una conversación de Fidel Herrera y Rosa Borunda donde el ex mandatario dispone de un avión del gobierno del estado para un viaje familiar, lo cual ha generado distintas reacciones.

El PAN pidió a través de su director jurídico, Víctor Salas Torres, que se investigue a Fidel Herrera, mientras que el priísta Oliver Aguilar Yunes declaró que «hay otras cosas más importantes» y se negó a opinar del tema.

El directivo de la Coparmex se inclinó por que sí se investigue el caso e instó al aparente próximo procurador, Amadeo Flores, a que determine si se debe investigar de oficio el contenido de esa llamada, dado que no hay ninguna denuncia.

Ante las evidencias exhibidas durante esa llamada telefónica, el empresario opinó que «alguien tiene que tomar la postura de asumir todo lo que está sucediendo y yo creo que son las autoridades».

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Javier Duarte de Ochoa

Todo gobernante se gana el repudio o el cariño de su pueblo con el tiempo y un ganchito, por sus obras se le reconocerá. Valorándose identificación con las necesidades reales y sentidas de sus gobernados y su visión y capacidad para, con los pies en la tierra, saber distinguir entre lo deseable y lo posible para actuar en consecuencia. La historia escrita puede manipular la verdad, destacando simulación y halagos cortesanos para calificar a un estadista, el ciudadano acude simplemente a los hechos que guardando en su memoria, dictan la última palabra.

Lo que es, es y lo demás son palabras que se lleva el viento.

En los últimos días nos hemos enterado por la prensa de una actitud asumida por la gran mayoría de nuestra aldeana clase política, en la que se reitera, a mi juicio de manera irresponsable, que no pasa nada en Veracruz, que todo va bien, minimizando el grado de deterioro del tejido social que, a lo largo y ancho de la entidad cada vez es más evidente.

Considero preocupante que lejos de ayudar al gobernador del estado en la compleja tarea que se le tiene encomendada, se le engañe, adulándole por medidas que a todas luces se podrían calificar como desaciertos y, ocultándole el hecho innegable de que conforme pasan los días, sectores importantes de la población ya expresan su percepción de que la brecha entre la administración pública y la ciudadanía se amplía.

No se toma conciencia entre la clase política de que dadas las circunstancias por las que atravesamos, la política electoral debe subordinarse al interés más general de Veracruz. En especial por lo que toca al PRI, pues no responde a ninguna lógica el que por un lado se aplauda la decisión del gobierno federal de implementar el programa “Veracruz seguro”, aceptándose tácitamente tal respuesta a la situación que se vive en la entidad y, por otro, sin más interés que lo electoral, desde diversas trincheras del tricolor se le atribuya a Calderón Hinojosa la responsabilidad única del deterioro social y económico de  México.

Resultando absurdo, por tanto, el descalificar al gobierno panista exaltando la figura del gobernador del estado, atribuyéndole ser el artífice de la propuesta que diera lugar a “Veracruz seguro”, cuando la realidad dice lo contrario, subordinando al gobernante veracruzano a las estrategias federales, coordinadas y ejecutadas bajo la conducción de un “mando único” designado desde el centro del país.

Flaco favor el de endulzarle el oído al gobernador, reflejado en los medios de comunicación veracruzanos que, en su gran mayoría, multiplican el halago cerrándose a aceptar que faltando aún ocho meses veinte días para la elección del 2012, no es el momento de lanzar cohetes sino de recoger las varas, expresándose con verdad como su función social les obliga.

Quienes aplauden y  se desviven por exaltar la acción de gobierno en Veracruz, incluida la diputación federal y local, no paran mientes en aceptar sin más que, para buscar solución a la problemática existente, Veracruz debe ceder soberanía. Realidad esta que el Dr. Duarte de Ochoa se obliga a apechugar en solitario, desprovisto incluso del respaldo de su propio partido político que, desde su dirigencia, hace como que la virgen le habla.

Hasta el momento, fuera de las interesadas zalamerías del presidente del CDE del PRI, ni la cúpula partidista nacional ni los gobernadores priístas, han dicho esta boca es mía en apoyo al gobernador de Veracruz. Antes al contrario, el senador Manlio Fabio Beltrones habló para criticarle, más por interés electoral que por aportar constructivamente a una mejor conducción de la administración pública veracruzana.

En este escenario, Javier Duarte de Ochoa, dejándose querer por un priísmo a modo, no tuvo empacho en declarar que: “Si nos atacan por ser priístas, que nos sigan atacando”.  Sin tomar en consideración que si se “le ataca” o se le cuestiona no es por ser miembro distinguido, “jefe político” de su partido en Veracruz, sino por hablar de más; reflejando lo mismo inexperiencia que desprecio a la inteligencia del pueblo que gobierna.

Dejándose envolver por el halago cortesano, no ve o no quiere ver que la lisonja no tiene más intencionalidad que satisfacer intereses personales y de grupo cuando los priístas veracruzanos mienten al gobernante, deshaciéndose en aplausos al paso del emperador estrenando vestimenta.

Sin distingo partidista, lo mismo el pueblo llano que empleadores destacados, no comulgan con el halago desmedido ni con la simulación. Dueños de su verdad percibida, esperan resultados de un gobierno para todos. Si Javier Duarte de Ochoa es priísta, tuitero de corazón, o iniciado en el dogma Peña Nieto, como lo afirma, es irrelevante. Lo que de él piden los veracruzanos es que sepa gobernar con apego a una realidad que a ratos parece rebasarle.

 pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

A %d blogueros les gusta esto: