Salte la navegación

Monthly Archives: febrero 2012

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Nuestras fuerzas armadas históricamente no son de castas, sus filas se nutren del pueblo llano, mexicanos expulsados del mercado del trabajo, víctimas de la pobreza urbana y rural que encuentran en el ejército o la armada un medio honesto de vivir, un empleo remunerado que les permite formar y sostener una familia, encontrando en este expectativas de progreso y relativo bienestar que en sus orígenes les fuera negado, aunque la excepción hace la regla.

En el servicio activo, lo mismo oficialidad que sus subordinados, responden corporativamente a la institución que les cobija; leyes y reglamentos emanados de la Constitución General de la República norman su conducta individual y colectiva. Manifestándose en todo tiempo con orden, disciplina, espíritu de cuerpo, sacrificio, y sentido del deber contraído bajo solemne juramento.

Paradójico, soldado y marino son tales en tanto forman parte del colectivo castrense, en estrecha unidad dialéctica con la institución a la que sirven, sin perder su individualidad como ciudadanos libres.

En lo individual cada elemento no deja de ser ciudadano, con voluntad propia, ubicación social y responsable de sus actos para con su familia y para con la sociedad. Distinguiéndole de los demás por su carácter de servidor público encuadrado en las fuerzas armadas. El ingreso de un joven mexicano lo mismo a las instituciones de educación militar y naval ó a cualquiera de las unidades del servicio activo a lo largo y ancho del país, no le priva de sus derechos individuales y sociales, ni le libra de sus obligaciones ciudadanas.

Aspecto éste último que por lo regular es ignorado en el marco de la vida política nacional. Contemplándose a las fuerzas armadas como un todo institucional y corporativo, que se rige por sus propias reglas inscritas en el fuero de guerra que la ley le otorga, acatando el papel que le corresponde como sostén de las instituciones republicanas y, en algunos casos, como “poder fáctico” que pesa e influye en la toma de decisiones del ejecutivo federal.

Más no se considera que las fuerzas castrenses están integradas por mexicanos de carne y hueso, hijos o padres de familia, con obligaciones para con la comunidad y con derechos a salvo que, como a cualquier otro mexicano, le otorga nuestra Ley Suprema con las limitaciones establecidas en la propia legislación.

Salvo claro está, cuando  -peyorativa y mediáticamente- se hace mención a un soldado o marino acusado de violentar la ley al extralimitarse en sus funciones en el cumplimiento del deber ó, traicionando su alta encomienda, se pasa al lado de los facinerosos. Caso, este último, desafortunadamente muy común en los tiempos que corren mereciendo la reprobación de la sociedad y el escarnio en los medios de comunicación.

O también cuando un soldado o un marino mueren en el cumplimiento de su deber, demagógicamente es reconocido discursivamente su aporte individual a la Nación por los personeros de la política y la administración pública. Hasta ahí.

Pero se olvida que el soldado y el marino como ciudadanos mexicanos también votan.

 No por los partidos o candidatos que el mando superior les sugiere o impone, sino por aquellos que su conocimiento y conciencia individual identifican con sus intereses inclinaciones y simpatías. Estando muy lejos de considerarse como voto corporativo el sufragio emitido por cada uno de los elementos castrenses en activo.

Jugando así el soldado o marino un doble rol en la vida política nacional. Interesante dicotomía en la que por un lado, institucionalmente está obligado a guardar lealtad al gobierno republicano y al jefe supremo de las fuerzas armadas y, por otro, en lo individual y al margen de las leyes castrenses a que voluntariamente se somete, jugando el papel de ciudadano con los límites que la propia ley establece; mexicano libre y en pleno uso de sus derechos y deberes para con la comunidad. Pudiendo no sólo votar por cualquier partido político de su preferencia, sino incluso sufragar en contra del partido del cual emanara el propio comandante supremo de las fuerzas armadas.

De ahí que ante la proximidad de los comicios presidenciales, valga la pregunta: ¿Por qué candidato votarán soldados y marinos, hoy sujetos a un irracional desgaste físico, moral y social?

De cómo cada soldado o marino procese lo que anida en su memoria histórica dependerá el sentido de su voto, bajo la premisa de que nuestras fuerzas armadas están integradas por ciudadanos que no deberían negar origen, identidad, y el lugar que ocupan en la escala social, sin negarse a sí mismos.

Hojas que se lleva el viento

Como digno de reconocérsele al Sr. Dr. Duarte de Ochoa es la decisión que tomara en relación al proyecto minero “Caballo Blanco”, rechazándole “por considerar que no es un proyecto viable y que es incompatible con las características ambientales de la zona donde pretende operar. Ya que una extracción minera de estas características generaría impactos negativos irreversibles al medio ambiente de la región, y un alto grado de riesgo para la población”. Ha sabido escuchar y actuar a tiempo en un tema de la mayor relevancia para los pobladores de los municipios de Actopan y Alto Lucero, así como frenar con toda oportunidad un nuevo escándalo que ya se cocinaba en los círculos ambientalistas nacionales e internacionales. Enhora buena.

Xalapa, Ver., 26/02/2012

Pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

La Jornada Veracruz

Con la promesa de 350 fuentes de empleo y obra pública, directivos del proyecto minero Caballo Blanco de Goldgroup, a través de Candymin SA de CV, Minera Cardel SA de CV, quisieron convencer a los habitantes, técnicos e investigadores universitarios que la mina a cielo abierto representa una opción de desarrollo, mientras que pobladores, ambientalistas, investigadores, científicos y organizaciones no gubernamentales, a través de sus ponencias, dieron a conocer “mentiras”, omisiones y peligros que representa la minera, mientras que la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) anunció que el “gobierno del estado no evade su responsabilidad, pero aún no avala el proyecto”.

A las 9 horas inició el registro de los asistentes a la Consulta Pública. Afuera del salón social del ayuntamiento de Alto Lucero se encontraban repartidos en el parque y en los bajos de palacio municipal, miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), mientras el encargado de llevar la Consulta, Mateo Castillo Ceja, titular de la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), anunció la presencia de 210 asistentes y 67 personas inscritas para participar con una ponencia.

Así dio inicio lo que fue denominado una consulta “mañosa”, en la que la empresa minera tendría doble participación, ya que por una parte en la exposición, los directivos tuvieron una hora y media para dar a conocer el proyecto, 24 empleados fueron los ponentes que lo defendieron, algunos de manera incondicional y otros tímidamente, con sus testimonios de falta de empleo en la zona y que, a decir de los empresarios, los migrantes han regresado y no tienen trabajo, problema que ellos remediarán por unos años.

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

 “No puede haber dos gallos en el mismo corral”, comentan algunos amigos en referencia al Maestro Guillermo Zúñiga Martínez y su vástago, Américo, cuando se analizan las posibilidades de éste último, hoy diputado local, de contender por la alcaldía de Xalapa en el 2013.

Para el tejemaneje político veracruzano, tal argumento podría ser válido. En tanto al distinguido político y educador se le identifique como personaje en activo del PRI, con aspiraciones a más tanto al interior de su partido como en la administración pública estatal, el joven Américo será considerado como simple prolongación del padre, condicionado y sujeto a la buena o mala estrella política de su progenitor, sin brillo propio para enfrentarse con éxito a Reynaldo Escobar Pérez ó a Ricardo Ahued, quienes ya trabajan en  pro de la construcción de sus respectivos proyectos para repetir en la alcaldía de la capital del estado.

Suena lógico y sin duda Guillermo Zúñiga debe estar considerándolo así, cuando ya da señales de su desmarque. Su último libro: “Una voz libre”, recientemente presentado en Perote, es buena señal en tal sentido. Dando la impresión que con ello el ex presidente del CDE del PRI al hacer pública su autobiografía política, cierra el ciclo de su vida activa al interior de su partido. Los artículos de su autoría publicados en los últimos meses, enfocados a las tareas que la Universidad Autónoma Popular bajo su conducción, viene realizando exitosamente a lo largo y ancho de Veracruz e incluso proyectándose a entidades vecinas, podrían confirmar tal propósito.

No obstante, el hecho de que el ex secretario de educación “politice” tanto la labor de la institución de educación superior a su cargo como su gestión al frente de esta, genera dudas al respecto. Tener un pie en la vida activa del PRI y otro en la Universidad Autónoma Popular de Veracruz, pone en duda el deslinde arriba señalado.

Si bien es cierto que gracias al apoyo que le brinda el gobernador el proyecto educativo personal de Guillermo Zúñiga Martínez avanza y se consolida con éxito, el insistir de manera reiterada en inscribirle dentro del marco de la política educativa de la actual administración en época electoral, pone en entredicho al objetivo buscado por la Universidad y al carácter y propósito explícito eminentemente pedagógico de su inspirador e impulsor.

La Universidad Autónoma Popular de Veracruz, una vez oficializada con el visto bueno del Congreso local, se entiende que es patrimonio de todos los veracruzanos, sin distingo partidista y no un proyecto afín a los intereses coyunturales del PRI. Su éxito o fracaso para el mediano y largo plazo, depende en primer término de la convicción y participación ciudadana en un instrumento de educación superior que la población hace suyo, como el mismo Zúñiga Martínez lo reitera. “Partidizar” su presencia en un Veracruz políticamente plural demerita su carácter autónomo y popular ante la sociedad a la que sirve. 

Nadie desea que la UPAV termine por ser “flor de un día”, al calor de la coyuntura política. Nació y se fortalece para incidir en la transformación estructural de la educación superior en Veracruz. Vale la pena reflexionar sobre ello.

El sólo hecho de que se vincule a la labor que atinadamente lleva adelante el padre en pro de la educación popular con la aspiración político partidista de su vástago, da que pensar en el contexto de la sub cultura que anima a la política jarocha. Generando celos y prejuicios en demérito tanto del esfuerzo educativo de la UPAV como de su propio impulsor, pagando los platos rotos el joven diputado local en sus aspiraciones por alcanzar la alcaldía de la capital veracruzana.

Salvo la mejor opinión del maestro Zúñiga Martínez, para bien sería prudente que efectivamente “Una voz libre”, libro de su autoría, fuera el anuncio del cierre de un ciclo en la vida política veracruzana y el anuncio de una nueva etapa, esta ya enmarcada en la labor trascendente de un ameritado educador que dedicará sus últimos años de vida a sembrar la semilla del progreso en el campo fértil de la gran familia veracruzana.

Orizaba, Ver.- Febrero 21 de 2012

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Gracias a la vertiginosa dinámica de la presentación mediática de la noticia, el affaire de la maleta con 25 millones de pesos con incierto origen y destino, incautados por la PGR a dos empleados del desgobierno de Veracruz, dejó de ser motivo de interés para la audiencia nacional… hasta que: la diputación federal veracruzana en San Lázaro exigiera al gobierno de Calderón la devolución de la maleta. Reviviéndose el escándalo, como si de manera premeditada existiera el interés de poner al Sr. Dr. Javier Duarte en el centro del cuadrilátero.

Estrategia gubernamental o mala leche, vaya usted a saber, estimado lector. Lo cierto es que no sólo se privilegia el escándalo ante la ausencia de logros relevantes del gobernador, sino que se exhibe el papel que la representación popular veracruzana en la Cámara baja juega: ser tapadera de la ineficiencia, opacidad, corrupción e impunidad del desempeño de la actual administración pública de Veracruz.

Como “daño colateral”, tocó al charro sindical magisterial, diputado Juan Nicolás Calleja, pronunciar el acuerdo adoptado por la bancada priísta veracruzana, para así confirmar, por si hubiera duda, el distanciamiento del gobernador de Veracruz con Elba Esther Gordillo más no con los mentores de la Secc. 32 del SNTE. Involucrándose al magisterio como solapador de la fallida opereta del dinero incautado.

Un distinguido periodista dice que se “politizó” el tema de los 25 millones. Yo diría que además se partidizó, y así se interpreta,  en el momento en que la diputación priísta salió a dar la cara  ante la demanda interpuesta por el senador Bueno Torio. Dándosele al affaire el tinte propagandístico electorero que amerita la ocasión. Nada nuevo en Veracruz, todo se politiza y todo se partidiza, mientras el flagelo de la corrupción tras las cortinas de humo, sigue sentando sus reales en toda la entidad.

El argumento para exigir la devolución: “Es dinero de los veracruzanos”. Eso ni duda cabe, el erario público que administra el gobierno se alimenta de recursos cedidos por los contribuyentes. Razón de más para que los diputados priístas antes que exigirle al gobierno federal la mentada devolución, fueran los primeros en exigir que la administración del dinero de los veracruzanos sea apegada a derecho, transparente, eficiente y eficaz. Pidiéndole cuentas claras al titular del ejecutivo veracruzano, entre otras muchas cosas, sobre origen, destino y traslado irregular de de 25 millones de pesos.

Cuentas que de acuerdo a la información oficial difundida, entre medias verdades y medias mentiras, el cantinflesco discurso  no ha dejado satisfecho a los contribuyentes.

Sea cual fuere el interés de los diputados priístas por revivir el entuerto duartista, para la opinión pública no queda duda. El gobierno de Veracruz incurrió en falta, fabricó un chivo expiatorio y nunca justificó a carta cabal el destino de la maletita. El PRI no podrá borrar del imaginario popular tal desliz de un gobernador que en sus filas milita.

Esto último grave, inserto en un proceso electoral en el que se espera que el voto veracruzano favorezca al candidato presidencial del tricolor, así como a los aspirantes priístas a un lugar de privilegio en el Congreso de la Unión. Claro, grave sería si el primer priísta de Veracruz tuviera realmente interés en el triunfo electoral de su partido, lo cual un rumor creciente pone en duda.

Hojas que se lleva el viento

Rafael Árias, escudándose en su carácter de “académico de la UV”, se olvidó del anodino papel que jugara en la administración de Fidel Herrera Beltrán como Coordinador del Copladever y, sin más, sale a responsabilizar al secretario de desarrollo social Marcelo Montiel, de un equívoco diseño de las políticas públicas del actual gobierno en el combate a la pobreza. Esto a sabiendas de que el ex alcalde de Coatzacoalcos es sólo un empleado del gobernador. El docto economista bien se guardo de contextualizar su acusación, así como de decirle al empleado lo que no se atreve a expresarle al patrón y primer responsable del desgobierno veracruzano.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

En Perspectiva

J. Enrique Olivera Arce

Hasta donde mi percepción lo permite, considero que Calderón Hinojosa no perdió con el triunfo de Josefina Vázquez Mota por sobre las aspiraciones de Ernesto Cordero, como mucho se dice. Al contrario, su partido, el PAN, salió fortalecido de la contienda interna por la candidatura presidencial, mostrando músculo y una estructura electoral inesperada. Se dice fácil, pero lograr que más del cincuenta por ciento de militantes y adherentes, en día domingo partidos de futbol de por medio y con un mínimo de irregularidades,  manifestara en abierto sus preferencias, dice mucho a favor de la estructura panista a nivel nacional.

Ya quisieran tanto el PRI como el PRD, poder llevar a cabo una elección interna abierta sin mayores tropiezos y,  sin que resulte un clásico cochinero de la magnitud a que ya nos tienen acostumbrados.

Ahora bien, considero que no se debe hacer de lado que el triunfo de Vazquez Mota se sustentó en actitud y discurso encaminado a convencer en primer término a una la militancia conservadora por tradición histórica. No podía ser de otra manera so pena de ser rechazada por amplios sectores de lo más radical de la derecha panista. No obstante, a lo largo de su pre campaña dejó entrever presencia, capacidad, experiencia y flexibilidad para convencer a un electorado de indecisos que, sin militar en el PAN, pudieren no comulgar con las propuestas del PRI-PVE y Movimiento progresista. Matando así dos pájaros de una sola pedrada hasta donde lo permitiera un laxo Instituto Federal Electoral.

Esto último apenas una muestra del tono con que Josefina afrontará a sus oponentes a lo largo de la campaña electoral. Sin perder de vista que “Haiga sido como haiga sido”, Calderón estará dispuesto a respaldarle con todo.

En este marco estimo que se van aclarando las cosas en el reacomodo de las diversas fuerzas políticas que electoralmente se expresan en México. Mediando de por medio la mano presidencial, el PAN se correrá hacia el centro, cediendo en donde haya que ceder y apretando hasta donde las circunstancias lo ameriten sin perder su inclinación ideológica de derecha, con una campaña destinada a convencer tanto a lo más conservador de la sociedad mexicana, como a los sin partido que a última hora se inclinan simplemente por cumplir con su compromiso cívico sin mayores broncas.

Por su parte, el Movimiento progresista ya mostró sus cartas. De una izquierda intransigente ha pasado a un discurso suave y terso en las formas y firme en el contenido, corriéndose en igual forma al centro del espectro político electoral para ganarse a una clase media que está y no está por el cambio que requiere con urgencia el país. El pacto de las izquierdas, a mi juicio histórico, entre López Obrador, Marcelo Ebrard y Cuauhtemoc Cárdenas apunta en esa dirección.

En cuanto al PRI, mis dudas. No logra abandonar actitudes, discurso y concepción de estructura partidista  propias del siglo pasado. Pareciendo que se conforma con su voto duro como si este fuera suficiente para alzarse con el triunfo. Paradójicamente lejos de fortalecerse en el centro del espectro, lo mismo coquetea discursivamente con la derecha que con la izquierda sin lograr una clara definición que atraiga a los indecisos, antes al contrario, con sus palos de ciego y su pésima elección de candidatos, se aleja de su ubicación centrista tradicional. Esta percepción obliga a pensar en un desdibujamiento de un PRI otrora triunfador que no aprendió de las lecciones del 2000 y 2006.

Si esta percepción es pretendidamente correcta, estaríamos hablando de una polarización de las fuerzas políticas del país en el que el PRI, sus aliados y su candidato presidencial, jugarían nuevamente el papel de compañeros de viaje sin destino cierto en un proceso electoral en el que el PAN y el Movimiento Progresista, se disputarían nuevamente la presidencia de la República con resultados por ahora impredecibles.

A escasos cuatro meses y medio de la elección, pueden suceder muchas cosas, no obstante, corregir rumbo y visión para adecuarse a las nuevas circunstancias de un México al borde del desastre, resultaría ya extemporáneo para el PRI. Ya lo veremos, si Calderón no dispone otra cosa.

 pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

El senador Juan Bueno Torio, del Partido Acción Nacional (PAN), presentó una denuncia de hechos ante la Procuraduría General de la República (PGR) por los 25 millones de pesos que funcionarios de Veracruz trasladaron en un avión.

En entrevista expuso que es necesario que se investigue quiénes están involucrados en ese acto ilícito, incluido el gobernador priista Javier Duarte, para saber de dónde venía el dinero y hacia dónde iba, pues al parecer tenía un destino irregular.
Señaló que podría tratarse de un desvío de recursos con fines electorales, por lo que tiene que hacerse una revisión de los movimientos financieros que ha llevado a cabo el gobierno de Veracruz.

Por su parte, la bancada de diputados federales del PRI por Veracruz exigió ayer a las instituciones federales que cumplan con su tarea de servir a los ciudadanos, sin distingo ni interés político de por medio. En conferencia de prensa en el Palacio de San Lázaro, el diputado Juan Nicolás Callejas Arroyo dijo que “como veracruzanos no permitiremos que el esfuerzo de un gobierno como el de Javier Duarte de Ochoa sea distorsionado con fines ajenos al beneficio de nuestro estado y del país”. Y en nombre de su fracción legislativa exigió a la PGR no caer en la tentación de hacer un manejo faccioso de la justicia y que cumpla con su deber legal y devuelva los 25 millones de pesos que fueron asegurados en días pasados, los cuales pertenecen a los veracruzanos. (La Crónica)

En Alemania, por menos, renunció el presidente de la República. (El Universal). En México corrupción e impunidad son la constante.

Pulsocritico

J. Enrique Olivera Arce

Aunque a mi juicio resulta extemporánea, la advertencia del pre candidato del PRI a la presidencia de la República a sus correligionarios, llamándoles a abandonar “prácticas de antaño” que, a diferencia del pasado hoy no contribuyen al triunfo electoral, pone el dedo en la llaga, reconociendo Peña Nieto que el Talón de Aquiles del priísmo del Siglo XXI, es el haberse quedado anclado en la primera mitad del siglo precedente.

El PRI no cambió a pesar de las lecciones de sus derrotas sucesivas en la elección presidencial del 2000 y 2006. La porra, la matraca, el acarreo el lunch de pasadía  del voto duro, y candidatos a conveniencia, recrea las viejas y gastadas prácticas que en el pasado dieran sustento al tricolor como partido político hegemónico en México. Los mismos rostros, el mismo obsoleto discurso triunfalista, y la fe ciega en un pasado que para el priísmo fue mejor, ya no se acomodan a las circunstancias presentes de una realidad que les desborda.

La intoxicación por la ingesta de alimentos en mal estado de más de 700 acarreados al registro de un candidato del PRI en Guerrero, prendió la luz roja, alertando a Peña Nieto sobre la necesidad de renovarse. Demasiado tarde, a mi juicio, “Roma no se construye en un día”. A escasos cuatro meses y medio de la elección presidencial y relevo de senadores y diputados en el  Congreso de la Unión, lo que no se cambió para bien en los últimos 10 años, no se cambiará de la noche a la mañana por decreto.

Prueba de ello es el acto de registro de Beatríz Paredes Rangel  como precandidata del tricolor al gobierno del Distrito Federal. Entre los asistentes sólo faltó el imperturbable Fidel Velázquez, sempiterno “charro” de la CTM.

Dinosaurio es no por viejo, sino por no reconocer el carácter dinámico de la sociedad sobre la que actúa. En la percepción de la gente, así se le contempla. El PRI en su etapa de obsolescencia perdió visión y madurez, retornando a un infantilismo que ya no cabe en los andrajos. El voto duro ya no es el de antaño; el acarreo, fanfarrias y matracas, es apenas triste reflejo de lo que antes fuera el poderoso ganador de todas las batallas. La sociedad en medio de la pobreza y la exclusión, creció en número y en acceso a la información; hoy los sin partido, mejor preparados, superan con creces al voto duro partidista sustentado en un corporativismo que a Dios gracias ya no existe.

La perversa práctica de explotar políticamente la pobreza de la gente, convence por necesidad a unos cuantos. La mayoría de los mexicanos le condena y le repudia. El pretender hacerse de votos trocando tortas por sufragio, en su contra se revuelve. Ya no más demagogia y simulación le dice la gente a un PRI que, en su arrugada piel todo le resbala.

Peña Nieto, o más bien sus asesores, así lo están entendiendo, pugnando por un cambio de fachada. No fue reacción frente al discurso de Josefina Vazquez Mota, ni pretender desplazar por la izquierda a las izquierdas, aseguran sus voceros. Es reconocer una realidad antes negada. Demasiado tarde: “Árbol que crece torcido sus ramas jamás endereza”. Tras la arrugada epidermis, late un corazón que, en sus estertores, ya no acepta sangre nueva. Todo priísta, salvo muy raras excepciones, es así y así lo será por el resto de sus días. El cambio que exige el México de hoy, es su verdugo histórico. Lo saben.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Cada partido, sobre todos los de mayor representatividad, cree aplicar métodos democráticos que sus adversarios observan contaminados porque son distintos a los propios. Y, en cualquier caso, ninguno resulta plenamente satisfactorio. “Nuestra democracia”: Rafael Loret de Mola

 Con el PAN “ni a la esquina”, parafraseando lo dicho por el ex secretario de gobernación y hoy espurio aspirante a senador, Manuel Bartlett, en relación al PRI, aclaramos. No comulgamos con el panismo y mucho menos con sus expresiones de ultraderecha pero, tampoco con la partidocracia en su totalidad que, secuestradora de nuestra incipiente democracia, hoy en nombre de ésta se rasga las vestiduras en un todos contra todos.

Ante los diversos métodos antidemocráticos adoptados por cada partido político para la selección de candidatos a cargos de elección popular, cada uno de éstos descalifica a sus adversarios, asumiéndose como blancas palomas cuando todos, sin excepción, con el mayor cinismo de espaldas a sus militancias, incurren en los mismos vicios.

¿O es acaso que el método adoptado por el PRI tiene mayor contenido democrático que el del PAN, el PRD o la morralla? No hay que ir muy lejos, la ciudadanía, lastimada y empobrecida tiene la respuesta. De todos los partidos políticos en México no se hace uno, como ninguno nos merece ya respeto y credibilidad.

Lo hemos reiterado en estas líneas. En el imaginario popular se percibe que el régimen político en México está en crisis y, por ende, el sistema electoral y de partidos políticos en que se sustenta nuestra deformada democracia representativa. Ni los partidos ni quienes emanan de los procesos electorales, representan a cabalidad la voluntad ciudadana, antes al contrario, se sirven de esta para medrar en pro de sus egoístas intereses personales y de grupo, haciendo de la democracia representativa un mito colosal.

En este marco, cuando un partido político o sus personeros hablan de atentados contra la democracia en referencia a métodos, procedimientos y resultados, en la selección interna de candidatos adoptados por los oponentes, no tenemos otra cosa que la materialización de aquella conseja que dice: “el burro hablando de orejas”.

¿O no suena así cuando el precandidato del PRI a la presidencia se desgarra las vestiduras por la intervención de Calderón Hinojosa en el proceso electoral, olvidando el negro historial de su partido?

¿O en nuestra próspera aldea cuando el aspirante a senador Héctor Yunes Landa, vocifera en contra de un proceso “antidemocrático” en la elección del abanderado, (hoy abanderada) panista a la presidencia? ¿Olvidó que es fruto político del “dedazo”?

El burro hablando de orejas. ¿O alguien se atreve a desmentir lo aquí expresado? Todos son iguales.

Si para el ex alcalde xalapeño, ex secretario de gobierno y ex procurador de justicia en Veracruz, hoy preseleccionado del PRI para contender por una diputación federal, Reynaldo Escobar Pérez, “el presidente de la República no le merece ningún respeto”, para el común de los mexicanos el IFE, los partidos políticos y la clase política en general, tiempo ha que dejaron de ser referentes de representatividad y democracia.

El sonido del hasta hoy silencio en el imaginario popular, es prueba fehaciente de ello. Ya llegará el momento del rescate de la democracia en México. Entonces el pueblo hará sentir su voz.

 

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

 

Ciudad cotidiana

Alejandro Hernández / Pulso crítico

Mi ciudad, Xalapa,  para garantizar una buena calidad de vida a quienes la habitamos, depende de todos los ecosistemas que la rodean, tanto de la alta montaña al norte como del bosque de niebla al este, de las cuencas hidrológicas de la cañada de Actopan como del clima cálido que arrastra la brisa de la costa. De esto poca cuenta nos damos la mayoría de los que aquí vivimos; será por eso que a muy pocos les ha interesado la consulta ciudadana, convocada por la SEMARNAT, que se lleva a cabo desde el día 19 de enero de este año, para ver si se aprueba o no la explotación aurífera en la mina Caballo Blanco, en el vecino municipio de Actopan, Veracruz, y cuyo principal inversionista es el hombre más rico del mundo, Carlos Slim.

La apatía ecológica que la población xalapeña demuestra, debe obedecer a que muchos desconocen lo que una mina de las características de la que nos ocupa le puede hacer a la naturaleza. La minería a cielo abierto es una actividad industrial de alto impacto ambiental, social y cultural. Es también una actividad industrial insostenible por definición, en la medida en que la explotación del recurso supone su agotamiento. Es decir, en un principio se destruyen todos los ecosistemas circundantes, se contaminan sus aguas con cianuro o con mercurio —elementos indispensables para recuperar el oro—; luego, las comunidades aledañas a la mina se llenan de técnicos, gambusinos y obreros, mismos que establecen una sociedad de alto consumo de bienes y servicios que encarecen la economía local, además de atraer todo tipo de vicios, tales como el alcoholismo, la drogadicción, la prostitución, robos, etcétera; para que al final, una vez agotado el mineral, dejar la región totalmente devastada, contaminada en tierra, agua y aire, y con un nivel de vida para la población de muy baja calidad y pocas veces recuperable a los niveles que tenía antes de la mina.

La explotación del oro requiere, de manera intensiva, grandes cantidades de cianuro y/o cromo, sustancias altamente tóxicas que permiten recuperar el mineral del resto del material removido. Para desarrollar todo este proceso, se requiere que el yacimiento abarque grandes extensiones y que se encuentre cerca de la superficie, dando como resultado cráteres gigantescos, que pueden llegar a tener más de 150 hectáreas de extensión y más de 500 metros de profundidad. Las consecuencias son: La producción de grandes cantidades de desechos sólidos y líquidos, los impactos sobre las poblaciones aledañas, y la transformación completa del entorno junto a una severa modificación de la morfología del terreno; obviamente también desaparece la agricultura, la ganadería y la pesca. Hoy cientos de hectáreas de cultivos de caña de azúcar, papaya, naranja, limón, maíz y frijol dependen del riego que les proporciona el río Actopan, amén del turismo que visita los lugares por los que éste pasa, si la contaminación que produzca la mina alcanza los veneros que surten su cauce, el impacto será de proporciones catastróficas, tanto al medio ambiente como a la economía de la región.

Bernardita Bielsa, de la Asociación Ornitológica Cuenca Del Puelo, Lago Puelo, Chubut, sitio amenazado por la minería en Argentina, escribió esto: “El oro ha significado muchas cosas a lo largo de la historia del hombre. El afán por encontrar oro hizo colapsar civilizaciones enteras; esto es miles y miles de hombres, mujeres y niños muertos por enfermedades, enfrentamientos, desnutrición, hambre. La codicia del hombre no tiene límites, y los nuevos conquistadores han aprendido la lección, y saben utilizar del diccionario todas estas palabras: mentir, engatusar, engañar, embaucar, fingir, aparentar, disfrazar, falsificar, prometer. El provecho, las ganancias, los réditos, son siempre para ellos y sus empresas.” Lo cual se aplica perfectamente a los inversionistas que pretenden destruir, por un puñado de oro, ecosistemas valiosos para la vida.

Urge, tal como lo han estado pidiendo grupos ambientalistas, que la SEMARNAT realice una asamblea de información para que la gente conozca en voz de los paneles de expertos, los pros y los contras de la mina, para que así pueda decidir dar su voto a favor o en contra.Hoy la humanidad, por poseer oro y riquezas, es capaz de morirse de hambre, justamente como le ocurrió al legendario rey Midas. No esperemos a que eso ocurra cerca de nuestra ciudad, informémonos y participemos, nuestro futuro y el de la región —y no es lugar común esto que les digo— está en juego.

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Este domingo Felipe Calderón mostrará su carta mayor rumbo a la elección presidencial de julio próximo. La designación por el panismo de quien será el abanderado que compita contra Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, será determinante para conocer hasta donde está dispuesto el inquilino de Los Pinos a sostener y apoyar a Ernesto Cordero como su delfín ó, en su defecto, a dejarse torcer el dedo aceptando que por encima de su voluntad, Josefina Vázquez Mota está en la cúspide de las preferencias de la militancia blanquiazul.

Esto bajo el supuesto de que efectivamente Cordero sea su preferido y que la Sra. que le pidiera a Dios hacerle viuda, simplemente repite la historia del “hijo desobediente” que contra los deseos de Vicente Fox, ganara en el 2006 la candidatura presidencial. De ser así, en su afán de no permitir ser contradicho, Calderón, que de ninguna manera es un ranchero con botas cualesquiera, impondría a raja tabla al delfín del régimen.

Si simplemente jugó petate a lo largo de los meses dando a entender que se inclinaba a favor del ex secretario de hacienda, cuando su carta fuerte era Josefina, o tenía contemplada a la señora como la opción B, las cosas son diferentes. Vazquez Mota a partir del domingo será candidato de unidad con todo el apoyo de la casa presidencial y, por ende, de la disposición consensuada de todos los panistas.

Dos opciones que no podrían ser ignoradas, conociendo de la capacidad de Calderón como operador político de primer nivel, pero también de su obcecación visceral por imponer su santa voluntad contra viento y marea.

Si Calderón atiende a la razón que arrojan los números, la definición del domingo será limpia y tersa, al estilo panista. Con el consenso unánime Josefina Vázquez Mota .será un hueso duro de roer para sus oponentes. Respaldo político así como recursos materiales y financieros sin límite, le garantizarán competividad y un papel digno y sobresaliente en la contienda.

Caso contrario, si las vísceras se anteponen a la lógica aritmética de la política electoral y la casa presidencial impone al delfín, el pronóstico no puede ser otro que la ruptura y polarización del PAN, más que se finja lo contrario. A estas alturas la división y polarización en la correlación de fuerzas al interior del partido de la derecha, no permite pensar otra cosa. El partido de Calderón Hinojosa se enfrentaría desde ya a una derrota anunciada, con el riesgo de que, una vez más la reacción visceral del presidente del desastre, le llevara a crear las condiciones necesarias para declarar como “fallida” a la elección de julio.

Estaría por verse hasta donde en la recta final de su mandato, Felipe Calderón cuenta con la fuerza necesaria para cumplir su promesa de impedir que el PRI recupere Los Pinos.

En el marco de un régimen político en crisis, venidos a menos los partidos políticos y lo que está en juego para México, lo deseable es no caer en extremos catastrofistas. De ahí que esperemos que prive la razón de Estado por sobre al autoritarismo visceral, y sea Josefina Vazquez Mota la abanderada panista en la justa presidencial como opción B y no como la “hija desobediente”. Eso asegurará una competencia reñida en un clima de paz social, enfrentándose tres fuerzas políticas en las que dadas las circunstancias, cualquiera podría levantarse con el triunfo.

Incluida ya la ex secretaria de Sedesol en el gobierno foxista y de educación con Calderón, como candidata del PAN, de los tres abanderados ninguno tiene asegurado de antemano el arribo a Los Pinos. Cada uno contaría a lo largo de la campaña con suficiente bagaje positivo y negativo para inclinar la balanza a su favor o salir derrotado en el momento decisivo. Las encuestas como herramienta promocional quedarían en eso, simple propaganda electoral. Lo definitivo se expresará en las urnas el primer domingo de julio. Esperemos que llegado este momento México esté en paz y a salvo.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

A %d blogueros les gusta esto: