Salte la navegación

Monthly Archives: junio 2012

Pulso crítico

 J. Enrique Olivera Arce

 Al maestro Fernando Lescieur, por sus sabias enseñanzas

 ¿Qué no soy objetivo? Definitivamente no lo soy.

 Es lugar común decir que el periodismo, aquí y en China, debe ser objetivo; reflejar en cada nota informativa, editorial o comentario la verdad como absoluto sobre la realidad que se describe. En lo personal considero que ello es una falacia. La realidad objetiva es una abstracción, contemplándole cada quién desde la amplia o estrecha ventana por la que ésta se observa, construyendo en el imaginario individual o colectivo una percepción que va de acuerdo al color del cristal con que se mira, dijeran los clásicos.

 De una u otra forma o contenido, lo que en periodismo expresamos pretendiendo ser objetivos, termina por ser tan relativo como la imagen que aprehendemos de una realidad cambiante que se nos manifiesta en tiempo y espacio ante nuestros ojos. Cada letra impresa conlleva no solamente nuestra propia visión del mundo, de la vida, el acontecer cotidiano, formación personal y del entorno circundante, también intencionalidad y propósitos implícitos o explícitos, conscientes o inconscientes que devienen en verdad única sólo para quien la escribe o publica.

 Pretender que nuestra verdad sea la verdad para todos, vana presunción tan subjetiva como la abstracción que conocemos como realidad. La objetividad periodística no existe más allá de slogan mercadológico de que se valen medios y periodistas para un mejor posicionamiento en el mercado; cuanti más si a ésta la relacionamos con el papel que juega la prensa en el mundo de la política y los negocios como instrumento propagandístico, por decir lo menos. Lo concreto se relativiza a la luz de intereses creados, individuales o de grupo.

 Quien esto escribe, a lo largo de seis no ha ocultado ni la simpatía para con Andrés López Obrador  ni la intencionalidad de compartirla. Más no al grado de idealizar sin el menor esfuerzo de reflexión y análisis al político tabasqueño y lo que éste,  en el marco de un país a la deriva podría representar  para un pueblo que ha dicho ¡Basta!

 Mi voz es reflejo de lo que atisbo al traves del cristal de mi modesta ventana.

 A grandes males grandes remedios

 En un escenario de profunda crisis de un régimen político decadente en el que todos los partidos políticos, sin excepción, han dejado de jugar su papel de correas trasmisoras en la construcción de una auténtica democracia representativa, un proceso de cambio que nos aleje del más de lo mismo, del dejar  hacer dejar pasar, para atrevernos a incursionar en los caminos desconocidos de una nueva visión de Estado y de futuro, requiere de un liderazgo que, salvo el que ahora y aquí nos ofrece López Obrador, no se ve por ningún lado. Sin que por ello me atreva a afirmar que el ex jefe de gobierno de la Ciudad de México, es todo virtud, estadista llamado a ser el esperado mesías que con varita mágica en mano nos proporcionará la tablita salvadora.

 Me mentiría a mi mismo si considerara revolucionario a López Obrador,  sólo le veo como voluntarioso reformador en el que el pueblo confía. Como todo político mexicano formado en la visión y estructura de un partido hegemónico, tiene y arrastra vicios y virtudes. Pero en política ni todo es blanco ni todo es negro; en el justo medio entrelazado lo mejor y lo peor como ser humano es que radica la personalidad, carácter, experiencia, capacidad y, sobre todo, voluntad política de un lider que ha logrado sacudir la modorra de millones de mexicanos, incitándoles a proponerse cambiar a México entre todos. Subordinando el egoísmo individualista a un trascendente y solidario nosotros desde abajo.

 ¿Quien nos asegura que López Obrador estaría a la altura de los requerimientos del México de hoy y del futuro? Nadie. Eh ahí que la esperanza y la confianza en el lider, sea lo que a varios millones en este país nos mueve y nos permite atrevernos a dar el salto para iniciar la incierta aventura. Malo sería quedarnos cruzados de brazos, sin voluntad de cambio ni esperanza de futuro.

 Así como confío en Andrés Manuel como el mejor candidato en la contienda en curso, obligado estoy a aceptar que otros confían en alternativas diferentes. Lo que nos distingue de los animales no es solamente nuestro libre albedrío, también la capacidad para acepar con respeto, tolerancia y sentido plural de ciudadanía a quien piensa diferente. Ello distingue en política el contemplar como adversario al oponente y no como enemigo.

 En este marco de reflexión estimo que de ganar la elección, Andrés Manuel y su gobierno no serían más que el primer paso en un todavía largo proceso de construcción de una auténtica democracia participativa en México. Una transición entre el México al que estamos diciendo basta y el México libre, independiente, soberano y próspero que todos deseamos. Un primer paso para avanzar en la urgente y necesaria renovación política y moral del Estado-nación, dándonos un nuevo régimen con partidos políticos a la altura de lo que la sociedad demanda. No más gatopardismo y partidocracia. Demos el salto adelante sin temor.

 Cabe desear entonces que el nuevo mesías que habrá de renovar esperanzas y confianza en el futuro de México, no sea un solo hombre, ni un iluminado. Que el esperado mesías encarne en todos solidariamente por el bien de México.

 Con el concurso de todos, en unidad de propósitos, voluntades y esfuerzo compartido en el que el amor a México amalgame pluralidad e inclusión democrática, sumando granito a granito el cambio verdadero es posible.

 Hojas que se lleva el viento

 ¡Al ladrón! ¡Al ladrón! Cómo estarán las cosas que el domingo en cada casilla todos nos vigilaremos a todos para impedir el fraude electoral. Nadie confía en nadie y, para nuestro infortunio, mucho menos podemos confiar en las autoridades y en los mentores de nuestros hijos. ¡Que vergüenza!

 El momento de las definiciones  ha llegado, en congruencia mi voto es para Andrés Manuel.- Xalapa, Ver., Junio 27 de 2012

 pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com 

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Ya en la recta final de un proceso electoral de lo más atípico,  las campañas de los aspirantes a la presidencia de la República concluyen con los cierres regionales. Por  lo que se refiere a propuestas y promesas están agotadas. Todo quedó en encuestas, slogans, generalidades y proyección mediática de imagen. En los últimos diez días no hemos escuchado nada que abone a enriquecer lo ofertado por los cuatro presidenciables.

 La percepción que se tiene es que las campañas como tales concluyen degenerando en dimes y diretes, descalificaciones con o sin sustento y, vale la pena señalarlo, en el sospechosismo en torno a las malas artes de lo que se ha dado en llamar “ingeniería electoral” de los partidos en contienda.

 Ahora, a escasos 7 días de la elección, el balón ya no está en manos de los candidatos, sus estrategas de campaña tienen hoy la batuta valiéndose de sus mejores armas de mercadotecnia política en el último tramo, bien para reafirmar ante la opinión pública que en un mundo de ganadores los perdedores no tienen cabida, bien para convencer de que en el castillo de la pureza democrática ya no es viable la opacidad y el fraude electoral.

 Sin embargo, a mi juicio este último intento por convencer al electorado de la autenticidad de la distancia que separa en las preferencias a uno u otro candidato conlleva, de manera no explícita, la intención lo mismo de parte de los estrategas del PRI que del PAN de construir un falso escenario mediático sobre las consecuencias del día después de la elección, caso de que el candidato del Movimiento Progresista sea derrotado en las urnas o resulte triunfador en la contienda. Manipulando a la opinión pública para desde ya sembrar una vez más  la semilla de odio en torno al reciclado “peligro para México”.

 Así, el énfasis mediático ya no esta puesto en el triunfo inobjetable de Enrique Peña Nieto o Vázquez Mota ó en lo que estos ofertan en el mercado electoral. Siendo ya prácticamente inamovible el voto duro de todos los partidos en contienda, la tónica de campaña ha dado un vuelco y ahora la estrategia tanto del PRI como del PAN es “jugar con el miedo” en la mente de los llamados “indecisos”, creando el enigma del día siguiente a las elecciones.

 Estrategia a la defensiva ésta última, curándose en salud tanto el PRI como el PAN por lo que pudiera suceder, pero enfocada a inhibir el voto a favor de Andrés Manuel López Obrador. Apuntando todo el potencial mediático con que aún cuentan, y algo más,  a la descalificación de las llamadas izquierdas, con Andrés Manuel a la cabeza tratando de sembrar “dudas razonables” entre los indecisos. Para ello pone a prueba a éste segmento ciudadano, ofreciéndole en bandeja de plata la opción de aceptar o rechazar al candidato de Movimiento Progresista por ser este un riesgo para la estabilidad nacional y un peligro para la seguridad de las familias. ¿Qué pasará si López Obrador no acepta la derrota en las urnas si desde ahora por anticipado anuncia un nuevo fraude electoral? ¿Qué pasará en México si la ciudadanía se equivoca y concede el triunfo a un enemigo de las instituciones democráticas? Es el enigma del miedo que ponen en la mente de los “indecisos” menos informados, más vulnerables a la manipulación,  bajo el supuesto de que estos también votan.

 El montaje mediático del día siguiente, indudablemente impacta con éxito en este segmento de los indecisos. Se escucha entre los que menos tienen decir que con el gobierno del político tabasqueño perderían sus magras propiedades, su empleo o los beneficios que hoy obtienen de los programas asistencialistas. Dejándose seducir por el canto de las sirenas mientras reciben despensas, utilitarios estrenando gorras y camisetas, si creían en la palabra de López Obrador, hoy dudan; el enigma está en su mente condicionando la intención del voto. Pero son los menos quienes repiten mecánicamente el mensaje subliminal que en su mente siembran quienes se oponen al triunfo de López Obrador. Lo que estaría por verse es si al jugar con  la capacidad de pensar y discernir de la gente, ello no se les revierte a los estrategas del PRI o del PAN frente a las urnas. Son más los que razonan que los que se dejan llevar por un manipuleo mediático que día a día pierde credibilidad.

 México está harto de violencia e inseguridad; pero también la ciudadanía es más madura, está mejor informada, más participativa, no se puede jugar a la ligera con la siembra de viento sin cosechar tempestades. El país ya es otro, eso deben entender tanto el PRI como el PAN. El peso específico de una nueva correlación de fuerzas políticas contrarresta mentiras que califican nuevamente al ex jefe de gobierno de la ciudad de México como “un peligro para México”; quien se valga de estos infundios para inducir el voto ó bien para violentar la voluntad popular, debe tener por seguro que saldrá raspado.

 Para las mayorías el enigma sembrado debe darse por resuelto. López Obrador podría no ser el mejor candidato deseado para responder a la actual coyuntura de un país en crisis, pero tampoco en el imaginario popular es el león autoritario y perverso como lo pintan sus detractores. Ni es un peligro para México ni su gobierno, de resultar triunfador en la elección pondrá al país patas arriba. Simplemente es el lider que México reclama.

 Estoy seguro que el electorado con madurez asimilará los resultados de la elección y, al día siguiente, a seguir en la cotidiana búsqueda de la chuleta, eufemismo con el que se disimula la lucha por la supervivencia en un país marcado por la desigualdad y la pobreza.

 Hojas que se lleva el viento

 Menudo enredo divide al priísmo veracruzano en vísperas de la elección. Ante la ausencia de un auténtico liderazgo del PRI en la entidad José Murat, ex gobernador de Oaxaca y cabeza visible del gobernador Duarte de Ochoa en el proceso electoral, no es aceptado por los integrantes del gabinete duartista encargados de la promoción del voto, tampoco por Erick Lagos, presidente del CDE y por Jorge Carvallo, coordinador de la campaña de Peña Nieto en la entidad. A su vez, el dirigente estatal no se entiende con Carvallo y, este último, no es bien visto por quien desde el quinto piso de la torre Ánimas administra los dineros para la campaña como tampoco por los aspirantes al senado. Haga su pronóstico estimado lector.

 xxxxx

 De que no lo quieren, no lo quieren en la capital veracruzana, pero Reynaldo Escobar Pérez no ceja en su intento de ganar la diputación por el distrito “Xalapa urbano”, cueste lo que cueste. Tan no lo quieren que ya le cuestionan el que esté jubilado por el IPE con ingresos superiores a los 85 mil pesos mensuales en una demarcación electoral en el que la población trabajadora apenas percibe dos salarios mínimos por jornadas de  8 o más horas de trabajo. Y eso que la mayoría no conoce de sus fastuosas residencias y ranchitos.

 xxxxx

 El abanderado del PRI a la presidencia de la República dice que “En democracia no cabe anticipar fraudes”. Los xalapeños pensamos diferente, sospechando que Fidel Herrera dejó una muy arraigada escuela en eso de comprar conciencias y voluntades entre la población más desprotegida. La burra no era arisca, no olvidamos que el filósofo de Nopaltepec en épocas electorales afirmaba que “En política lo que se compra con dinero es barato”. Aguas señores mapaches, el horno no está para bollos.- Xalapa; Ver., Junio 23 de 2012

 pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

Fernando Camacho Servín / La Jornada

Más de 600 organizaciones civiles y ciudadanos a título personal dieron a conocer ayer un manifiesto donde advierten que si en las elecciones presidenciales del primero de julio hay visos de fraude, saldrán a movilizarse para impedir cualquier intento de atropellar la voluntad popular, ya que ésta podría ser la última oportunidad para generar un cambio en el país por la vía de las urnas.

La misiva –firmada por personajes como el obispo de Saltillo, Raúl Vera; Pablo González Casanova, Javier Sicilia, Miguel Concha Malo, Rosario Ibarra de Piedra y Enrique Semo, entre otros– está dirigida a las autoridades de los tres niveles de gobierno y en ella se señala que el país se encuentra en un estado de emergencia y desastre nacional debido a la imposición de una economía parasitaria y estancada.

Con el respaldo de organizaciones religiosas, de migrantes, campesinas, sindicales, ecologistas y de defensa de los derechos humanos, en el documento se señala que la situación se ha agravado por la guerra desatada por el gobierno federal, no para combatir al crimen organizado sino para proteger intereses de empresas monopólicas, lo cual ha provocado una catástrofe humanitaria.

Ante ese escenario, los comicios representan la posibilidad de lograr cambios por la vía institucional, pero el éxito del proceso dependerá en buena medida de que las autoridades legales y los poderes fácticos respeten la voluntad popular, ya que de lo contrario tal vez ésta sea la última oportunidad para que siga vigente la vía electoral como medio para acceder al gobierno en un clima de paz social.

En la carta, los firmantes subrayan que en la historia reciente del país han ocurrido varios ejemplos de fraude e imposición, entre ellos los comicios presidenciales de 1988 y 2006, y siguen ocurriendo prácticas nocivas, como la utilización de dinero del crimen organizado, rebase de topes de campaña, compra de votos, incapacidad e ineficiencia de los órganos electorales, uso propagandístico de las encuestas e incluso intimidación y muerte.

Celebran la aparición del movimiento estudiantil y juvenil #YoSoy132, que ha puesto de manifiesto la grave decisión del monopolio televisivo de imponer a su candidato como presidente de la República para resguardar los privilegios de las minorías que detentan el poder político y económico.

En el documento se enfatiza que siguen ocurriendo prácticas utilizadas en elecciones anteriores que ponen en riesgo el pleno respeto del derecho al sufragio efectivo, por lo cual se deja claro que si las autoridades planean cometer un fraude, tendrán como respuesta nuestra movilización y nuestra resistencia. Lo haremos de manera pacífica, no violenta, pero con la firme determinación de revertir cualquier intento de atropellar la voluntad popular.

Por último, los firmantes del pronunciamiento convocan a una Asamblea por la Paz y la Legalidad Electoral, que se realizará este sábado a las nueve horas en la Universidad Obrera de México (San Ildefonso 72, Centro Histórico), y a reunirse el 14 de julio –en un sitio por definir– para evaluar el proceso electoral y acordar acciones al respecto.

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Si en la coyuntura lo que está en juego es la elección presidencial, para el mediano y largo plazo la disyuntiva está entre el elegir la opción de un más de lo mismo ofertado por el gatopardismo que desde la cúpula del poder nos habla de un nuevo rumbo para seguir igual, o un proceso de cambio auténtico con el objetivo de sacudir el marasmo de la Nación y, entre todos, proponernos abatir atraso, desigualdad, pobreza, injusticia, corrupción, violencia  e impunidad.

En este orden de ideas, el primero de julio más que una típica elección presidencial lo que las circunstancias nos ofrecen es un plebiscito amplio, en el que el pueblo de México definirá si se sigue por el mismo camino, sin brújula y sin rumbo cierto recreando atraso y retroceso, o se opta por un cambio verdadero que saque al país de un atolladero que se complica en el marco de un escenario internacional de crisis, incertidumbre y nula esperanza de futuro.

Para lo más de lo mismo, no hay que pensarle mucho ni arriesgar el resto. Sólo es dejarnos llevar por la inercia, bajo la manida premisa de que el PRI o el PAN si saben gobernar. Porque no nos engañemos, en primera y última instancia las candidaturas de Enrique Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota sólo son reflejo y consecuencia del conservadurismo que aún anima en amplias capas de la población. El miedo a dar un pequeño salto hacia delante nos lleva a pensar que “más seguro lo comido ya mañana Dios dirá”, mientras lamemos impotentes las heridas que nos deja un ominoso pasado que se recrea en tiempo presente. A este dejar hacer dejar pasar, se atienen los poderes fácticos para manipular conciencias, voluntades y futuro de la Nación.

El optar por un cambio auténtico no es tan simple. Tenemos que ver con claridad el pasado, valorar el presente y otear el futuro con talante crítico. Hay que pensar y actuar en consecuencia, superando los miedos y mostrarnos a nosotros mismos de que estamos hechos. Todo cambio ofrece incertidumbre, da miedo equivocarse y tomar el camino equivocado en la encrucijada. Dar el primer paso exige valor pero también la certeza de que siempre hay la posibilidad de desandar el camino en busca de la ruta correcta. La historia de la humanidad nos ha dejado múltiples ejemplos de ello, el progreso y la marcha ascendente del hombre como inquilino del mundo está jalonado por el acierto y error en el largo y complejo transitar de los pueblos. Es de humanos equivocarse, como lo es el enmendar el entuerto.

En nuestras manos está el afrontar con valor el futuro o seguir durmiendo despiertos presas del temor a brincar la tablita.

Cambiar para seguir igual o el cambio verdadero. Dicotomía que pone en primer plano las únicas opciones a elegir. La moneda está en el aire, o nos dejamos llevar por la inercia ó nos inclinamos por el voto razonado. Pensamos y actuamos atendiendo a la razón o dejamos que piensen por nosotros. El pueblo de México lo decidirá en el pleisbicito nacional del primero de julio. Sea cual fuere el resultado no hay lugar para las lamentaciones y el reclamo, el pueblo de México habrá hablado.

Hojas que se lleva el viento

Verdaderamente lamentable y vergonzoso el que el candidato Enrique Peña Nieto haya  descalificado a priori el debate entre presidenciables organizado por el movimiento universitario #yosoy132. Su negativa a aceptar la invitación que le hiciera un importante segmento de la juventud estudiosa de México, le privó de ser partícipe en un evento de lo más trascendente para la vida democrática y civilizatoria de México. Pese a la limitación de recursos técnicos, el debate entre los tres candidatos presentes, cualitativamente superó en mucho a los dos anteriores organizados por el IFE. Mis felicitaciones para un movimiento estudiantil que entiende que lo que está en juego es el futuro de la Nación. Como era de esperarse, el priísmo en su gran mayoría menosprecio al igual que su candidato un encuentro civilizado sustentado en el diálogo fructífero, la tolerancia y el respeto a las diferencias.

xxxxx

El fuego amigo se recrudece en nuestra prospera aldea conforme se acerca el primero de julio. El temor y la incertidumbre se apoderan de las altas esferas del poder y las recriminaciones mutuas no se dejan esperar. No sólo al interior del partido gobernante, también se da en las cúpulas opositoras. Caras largas en todos los abrevaderos, si gana Peña Nieto la elección, malo para el gobernador y su administración, si la pierde, peor, desestabilizándose el frágil andamiaje de la gobernabilidad en Veracruz. La simulación y el trastupije quedará exhibida y sin condiciones para negociar.

Si gana López Obrador el derrumbe en el tortuoso mundillo de la corrupción, intereses creados, prebendas e impunidad es la amenaza.  Si pierde, el ajuste de cuentas, cortadero de cabezas y el sálvese el que pueda entre servidores públicos que bajo el agua le apuestan al candidato de las llamadas izquierdas.

xxxxx

La desconfianza en su propia fuerza, anida en una clase política rampante, nadie cree ni en sus propios dichos ni en lo expresado en el changarro de enfrente. A diferencia del clima de triunfalismo desbocado en el que para todos era miel sobre hojuelas, hoy el temor a la derrota resquebraja unidad, propicia la traición y en medio de la incertidumbre el transitar de las ratas de un buque a punto de zozobrar a otro en el que apenas la lumbre llega a los aparejos. Lo que está en chino es saber cual llegará incólume a puerto seguro. Nadie apuesta ya al carro completo, la elección en Veracruz a tercios, Javier Duarte de Ochoa falló en el intento de cumplir lo ofrecido a Peña Nieto.

xxxxx

Del miedo a lo que venga del “#yosoy132”, el priísmo veracruzano brinca al temor de que su ingeniería electoral quede exhibida. La caza de mapaches y localización de bodegas y tienditas de compra venta de votos está a la orden del día a lo largo y ancho del estado. La militancia alquilada del PRI no es suficiente para impedir que la denuncia haga mella, ni el gobierno estatal capacitado para disimular su ingerencia en lo que ya los veracruzanos identifican como fraude. De risa, tras ser sorprendidos con las manos en la masa, el dirigente estatal del PRI confunde denuncias ciudadanas con guerra sucia. De ese tamaño es el espanto.- Xalapa, Ver., Junio 20 de 2012

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

 

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

En 1919, la revolucionaria Rosa Luxemburgo fue asesinada en Berlín. Los asesinos la rompieron a golpe de fusil y la arrojaron a las aguas de un canal. En el camino perdió un zapato. Alguna mano recogió ese zapato tirado en el barro. Rosa había vivido su vida entera peleando por un mundo donde la justicia no sería sacrificada en nombre de la libertad, ni la libertad sería sacrificada en nombre de la justicia. Cada día, alguna mano recoge esa bandera tirada en el barro, como el zapato.

Eduardo Galeano. Los Hijos de los Días*

No sólo causó una inesperada sorpresa, la confusión fue mayor entre un priísmo que en el tema de la juventud estaba convencido de que la gimnasia era magnesia. Sin aún entender la magnitud de la irrupción de una fuerza política emergente, lo más cómodo es descalificar a las movilizaciones estudiantiles afirmando que son  manipuladas. El león siempre cree que todos son de su misma condición.

Cuando no se entiende, no se quiere entender, o no se hace un esfuerzo serio de análisis y autocrítica, queda el manido recurso  de descalificar a priori, bajo el supuesto de que manifestarse en contra del abanderado presidencial de la mancuerna PRI-PVEM es consecuencia de la aviesa manipulación de los jóvenes por el candidato que ya pisa los talones -aceptando sin conceder- a Enrique Peña Nieto. Sin parar mientes en que consignas y propuestas que agita la movilización universitaria van más allá de la coyuntura electoral, como afirmara, expresándose una clara intención de renovación y democratización de la vida política nacional, con énfasis en un régimen caduco y medios de comunicación que  responden a los intereses de los poderes fácticos.

 Sin atreverse a condenar a los jóvenes e incluso ponderando la rebeldía juvenil de dientes para afuera, el priísmo de manera simplista les cuelga la etiqueta de “manipulados”, como si fuera fácil influir en pensamiento y acción de miles de universitarios que en todo el país han dicho ¡Basta!

 El movimiento “#yosoy132”, al haberse declarado apartidista pero no apolítico, no necesariamente implica no estar en contra o a favor de un partido o de un candidato, sea este Peña Nieto o cualquiera de sus tres oponentes. El no militar en ningún partido político no limita ni hace nugatorio el derecho a pensar y actuar políticamente. Afirmar que tras un presunto apartidismo se esconde la manipulación de los jóvenes movilizados por uno o más  partidos para descalificar al candidato de la dupla PRI-PVEM, resulta infantil y un claro desprecio a la inteligencia de la juventud estudiosa de México, a la que quieren ver modosita, bien portada y encerrada entre las cuatro paredes del claustro universitario. Su papel y obligación es estudiar, recalcan, negándoles el derecho a participar en la vida pública de un país que les niega expectativas de futuro.

 La juventud mexicana, o un segmento importante de ésta, al igual que en varios países del mundo, se manifiestan y exigen un cambio radical del estado de cosas con el que no están conformes. No por tal o cual razón sociológica, como por ahí se dijo entre las filas priístas para enfatizar que  la juventud desorientada es presa fácil de manipulación partidista con propósitos electorales. La movilización universitaria es fruto de una toma de conciencia, aún incipiente, que les motiva a cuestionar el régimen político que ahoga la vida en democracia y a proponer nuevos caminos que más allá de la elección de julio próximo, liberen a México de las ataduras que le impiden avanzar en todos los órdenes de la vida nacional.

 Estar contra el régimen político controlado por la partidocracia y medios de comunicación, es estar contra lo que consideran inaceptable Si se dan hoy las movilizaciones estudiantiles en el contexto del actual proceso electoral, no es un fenómeno espontáneo o fruto de consigna alguna, simplemente habiéndose derramado el vaso, en la coyuntura la juventud encuentra el espacio para hacerse escuchar. Y lo está logrando.

 No son todos los jóvenes de este país. Ya afirmamos que la juventud no es homogénea en un México tan desigual, plural, económica, social y políticamente hablando ni un movimiento estudiantil basta para imprimir los cambios que el país demanda, como lo comentara Camila Vallejo en la UAM plantel Xochimilco, si sus reivindicaciones no permean y hace suyas una mayoría ciudadana.

Quienes salen a las calles agitando las banderas de la indignación y la protesta son sin temor a equivocarme, una vanguardia  que intenta retomar  memoria e hilo de la historia. Movimiento vanguardista aún balbucéante que ideológicamente aún carece de derroteros claros para influir en el cambio radical que proponen. Dentro de esta heterogeneidad estaríamos ciegos para no ver y aceptar que habiéndose declarado apartidista pero no apolítico, el movimiento estudiantil en curso es eminentemente político y no fenómeno sociológico aislado.

 La politización de la vanguardia que hoy asoma a la vida pública no se da por generación espontánea o por consigna. Hay un trabajo político consecuente que ha venido acumulando información, deseo de participar y fuerza en todas las universidades del país a lo largo de varios años, que no necesariamente puede y debe calificársele como manipulador sin atentar contra la inteligencia. A más de la influencia e interacción con otros movimientos similares en Europa, África y América Latina; inevitable fenómeno en un mundo globalizado que se potencializa con la popularización en el uso de las herramientas de nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC´s)

 Si el PRI, en su soberbia no tomo políticamente en cuenta a la juventud estudiosa, ni valoró el impacto de la revolución informática en la sociedad para así actuar en consecuencia, hoy debe enfrentarlo confundido y desarmado. El menospreciar a una juventud pensante e informada tiene un costo que hoy paga electoralmente. La misma oportunidad tuvo que los partidos y organizaciones sociales a los que hoy acusa de manipular y la dejó pasar.

 De espaldas a la nueva realidad de México y del mundo, el priísmo tomó el camino fácil y trillado de impulsar la participación juvenil a través de una caduca e inoperante estructura y viejas prácticas electoreras, trivializando el papel de las nuevas generaciones en la vida social del país. Se ha quedado con la zanahoria en la mano, la juventud  que irrumpe como fuerza emergente en la vida política exigiendo los espacios que se le han negado, ya no quiere más de lo mismo.

Lo que no alcanza a entender y aceptar el priísmo, es que el proceso de cambio está en marcha en todo el orbe, la elección presidencial en México es apenas un hito en el camino. La correlación de las fuerzas políticas a nivel global no es estática, sufre cambios cuantitativos y cualitativos en espacio y tiempo que modifican escenarios. Nuestro México no es más el de 2006, como ninguna otra parte del mundo. Tampoco en este país es el PRI significa y es lo que fue para una sociedad plural que le rebasa, la correlación de fuerzas políticas en la actual coyuntura electoral no es otra cosa que simple reflejo de lo que se cocina en el caldero de la historia.

Hoy la juventud universitaria ha tomado la palabra;  por un único camino o por varios tan diversos y plurales como la circunstancia lo establezca y obligue, llegará el momento en que su voz sea la de las grandes mayorías en la lucha por la liberación. En este escenario el PRI corruptor ya no tendría cabida.

 Hojas que se lleva el viento

 La “estructura” del PRI en Veracruz tuvo ayer domingo un imponente despliegue en un último esfuerzo por revertir las tendencias que no favorecen a sus candidatos. Varios miles de “promotores del voto” casa por casa intentaron convencer a los vecinos de que la dupla PRI-PVEM es la mejor opción. Al término de la jornada que iniciara a las 7 de la mañana, “la militancia” contratada hizo cola para recibir el pago correspondiente que fluctuó entre 500 y un mil pesos. Las jóvenes edecanes contratadas para animar la jornada, a bordo de decenas de vehículos recorrieron las principales arterias de Xalapa cantando porras a favor de los candidatos.

 A río revuelto ganancia de pescadores. Entre “la militancia contratada” no faltó un colado que filmara un video denunciando la existencia de una bodega presuntamente de la Secretaría Estatal de Educación, repleta de regalos, despensas y propaganda del PRI. El tema ha sido ampliamente difundido en Twitter bajo la etiqueta “PRIdespensasVeracruz”. La SEV como era de esperarse de inmediato rechazó que la bodega filmada perteneciera a la institución.  Xalapa, Ver., Junio 18 de 2012

 pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

Pulso crítico

 J. Enrique Olivera Arce

 Las campañas de los 4 presidenciables no sólo ya se estancaron, sino que de tanto manoseo el interés del electorado es más de morbo en torno a los dimes y diretes que atender al bombardeo repetitivo de propuestas y promesas. En este escenario cobra fuerza la especulación sometiendo a la razón. De ahí que la nada velada intervención de Calderón Hinojosa en el proceso electoral ocupe la atención de la tertulia.

 “El as presidencial bajo la manga”, más que destinarse a fortalecer la alicaída posición de Vázquez Mota tiene como propósito impulsar a Peña Nieto, dicen unos, en tanto que otros, apoyándose en el odio visceral del titular del ejecutivo federal para todo lo que huela a PRI, convencidos están que el respaldo es para López Obrador. Al calor de estas encontradas posiciones, sale a relucir la desinformación y el prejuicio aplaudiendo o condenando lo mismo al Sr. Peña que a su oponente más cercano.

 Descalificación a priori para el primero, odio visceral para el segundo. Peña Nieto es un riesgo para México, López Obrador es el peligro. La sinrazón alimenta la polarización política y social, en tanto que la razón que debería animar el voto ciudadano se pierde en un constante reciclar de dimes y diretes que ya permea en el segmento al que se ha dado en llamar “los indecisos”. Curioso, lo que menos tienen estos ciudadanos, es indecisión para hacer frente a las urnas. Como coloquialmente se dice, están hasta la madre de simulación, engaño y gatopardismo rampante; sin color definido en la camiseta para los llamados indecisos su decisión está tomada. No se contempla el voto útil, como muchos dicen, lo que está en el ánimo es el voto de castigo conforme a cada quien le va en la feria.

 El voto duro es voto duro, le pese a quien le pese y pase lo que pase. Ya no hay marcha atrás lo mismo en los corrales del pinto que en los del colorado y, porqué no, a escasos 17 días de la elección tambien en los abrevaderos de “los indecisos” ni para atrás ni para adelante, los que no votan no votan y los que optarán por el voto inútil ya lo tienen agendado.

 La moneda está en el aire. El tema ahora es si quien resulte derrotado aceptara de buen grado ser el perdedor de la contienda. Uno y otro de los dos punteros afirma respetar lo que las urnas determinen. La incógnita es si en los tendidos se respeta. Eh ahí el riesgo, o se juega con limpieza y transparencia ó hacemos un llamado a la violencia. El país exige paz social, malo sería abundar con más leña en la caldera. Hay que serenarse, dice Andrés Manuel y le asiste la razón. 

 Hojas que se lleva el viento

 En nuestra bucólica aldea el tema de la prosperidad es historia de lo que pudo haber sido y no fué. Si algo marcha hacia delante es la violencia, el miedo, rumor y maledicencia.  La oscura sombra de un Fidel Herrera bajo sospecha oficializada, contamina la elección y deja sin sueño a no pocos aprendices de brujo que al cuenqueño tienen de mentor. Peña Nieto se deslinda, si fue mi amigo hoy no le conozco, que la justicia haga su trabajo, advierte a su partido antes de que de la chistera presidencial salte la liebre. Más vale perder Veracruz que apostarle a la derrota, son sus cálculos. 17 puntos arriba en las encuestas aguantan eso y más aseverarán fanáticos y estrategas despistados.

“Recadito”:

La única manera legítima de que los candidatos de las llamadas izquierdas a senadores y diputados federales respalden a López Obrador, es ganando la elección. Lo demás es pretexto para justificar por anticipado una derrota anunciada desde endenantes.

Xalapa, Ver., 14 de junio del 2012

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Tal y como lo señalara en artículo anterior, el segundo debate no tendría mayor cosa que aportar como para modificar las tendencias ya definidas en la intención del voto. El domingo por la noche se confirmó. Tampoco se prestó para satisfacer el morbo de quienes esperaban un sainete mayúsculo en el que se hicieran pedazos los cuatro presidenciables. Lo único que de relevante hay que destacar es que gracias a la irrupción de los jóvenes a la política electoral, por primera vez en la historia un debate presidencial se trasmite en televisión abierta, al alcance de todo aquel que quisiera verlo en todo el territorio nacional. Ello es un avance que aporta a la vida en democracia.

 El debate entre los coordinadores de campaña de los cuatro contendientes, también trasmitido en televisión abierta bajo la conducción del presentador de noticias Joaquín López Dóriga, una vez concluido el presidencial en Guadalajara, transitó por el mismo camino. Nada nuevo bajo el sol que no hubiera sido ya tratado a lo largo del proceso electoral. Lo único novedoso quizá, fuera la tónica del spot cargado de perversidad y de mentira que el mismo domingo colocara en el espacio electrónico un PAN cuya candidata ya da patadas de ahogado. Por mendaz el spot ya fue retirado del aire.

 Y digo novedoso, porque hasta ahora no se había hablado abiertamente de que por segunda ocasión el pueblo de México debería considerar a López Obrador como “un peligro para México”. Utilizándose frases del propio candidato de las llamadas izquierdas fuera de contexto imagen y audio presentan a un Andrés Manuel proponiendo no perforar más pozos petroleros, en alusión a su propuesta en materia energética. Así como arengando a los universitarios en la Plaza de las Tres Culturas para que tomen el camino de la lucha armada.

 En el primer caso, Andrés Manuel si llamó a impedir se perforaran nuevos pozos en la Chontalpa y región lagunar del estado de Tabasco, en respuesta a los  graves daños al entorno ecológico y a la economía que en esos momentos registraba más de la mitad de los municipios tabasqueños, a consecuencia de la operación de Pemex en esa entidad federativa. Lo anterior quedó documentado en los informes que rendía el CICEN al presidente Salinas, al secretario de gobernación y al entonces titular de la Sedesol, Luís Donaldo Colosio.

 Por cuanto al llamado a tomar el camino de la violencia, nada más falso e insidioso. El discurso de Andrés Manuel en Tlatelolco fue ampliamente difundido en la mayoría de los medios comerciales de comunicación, en las redes sociales y en un video alusivo. El PAN y su abanderada a la presidencia de la república no sólo mienten sino que ponen de manifiesto el odio visceral que anima a quienes por cualquier medio pretenden impedir que el político tabasqueño pudiera alcanzar la presidencia de la República.

 lo que escuchamos el domingo fue un “anti-debate” en el que no se confrontaron propuestas concretas ni se atendió a profundidad y puntualmente a la temática pre establecida. Lo único que podría haber quedado claro es que en el último tramo del  proceso la contienda será entre Enrique Peña Nieto y López Obrador, Vazquez Mota y Gabriel Quadri están descartados. En este escenario Andrés Manuel reduce la elección de julio próximo a dos opciones para el electorado: “Más de lo mismo o un cambio verdadero”.

Para mi gusto, como lo señalara en mi artículo del 9 de mayo último, titulado El debate está en la calle, lo relevante es que si el IFE, partidos políticos y candidatos no propician un auténtico debate, si provocan que éste se de en el hogar, en las tertulias, en los centros de trabajo, con una muy amplia participación de ciudadanos discutiendo, defendiendo la camiseta, valorando y calificando lo que vieron y escucharon de acuerdo a las preferencias electorales de cada quién.

 Este segundo debate lo confirma. Más que la confrontación acartonada auspiciada por el IFE, en la plaza pública miles de ciudadanos atienden a la disyuntiva de elegir entre el más de lo mismo y la opción de un cambio con autenticidad que saque a México del atolladero. Marchas y concentraciones de jóvenes y no tan jóvenes se pronuncian a favor o en contra de las dos únicas opciones en las que se confía puedan dar lugar a un nuevo rumbo en la marcha de la sociedad; enriqueciendo la vida política secuestrada por una partidocracia insensible y voraz.

 Si se está a favor de uno u otro candidato ya rebasó el debate en la calle. Lo que está puesto sobre la mesa en la plaza pública es el cuestionamiento de un régimen político caduco, en el que los partidos y medios de comunicación dejaron de ser referentes válidos en el esfuerzo colectivo por construir y fortalecer un clima democráticamente solidario con oportunidades para todos. Para quien esto escribe, ahí reside lo relevante y trascendente del actual proceso electoral, con o sin debates entre presidenciables.

Hojas que se lleva el viento

 Al Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa le invade la paranoia. Sus últimos sondeos de opinión apuntan a la derrota de su partido en la mayoría de los distritos electorales en la entidad. El pasado fin de semana de urgencia convocó a su gabinete legal y ampliado para jalarles las orejas. No están cumpliendo en las circunscripciones que les fueran asignadas con las tareas de proselitismo a favor del PRI que se les encomendara. El “Jefe” teme con sobrada razón que en Veracruz el primer domingo de julio se le entreguen malas cuentas a Enrique Peña Nieto.

xxxxx

Amigos priístas afirman que en democracia una elección se gana por un voto. Acepto sin conceder tal interpretación pero, a cambio, en con la misma lógica simplista afirmo también que una elección deja de ser democráticamente válida y, por tanto fraudulenta, con la compra-venta de un solo sufragio cuando este es oficialmente contabilizado a favor del candidato x o y. Dada la fragilidad de una democracia en pañales, no es posible esperar una elección químicamente pura y transparente, luego la posibilidad de que en algunos sectores de la población se perciba que el fraude ronda la elección presidencial en puerta, es a mi juicio legítimo. Cuanti más si a lo largo del proceso el voto es inducido entre la población económicamente más vulnerable con la distribución masiva de bultos de cemento, láminas, despensas y, ahora, hasta electrodomésticos como refrigeradores, estufas, computadoras y televisores de pantalla plana. Sin contar las amenazas. Cuando se observan tales irregularidades sin que la autoridad electoral se de por enterada, da que pensar.

López Obrador no aceptará la derrota, me dicen, por lo que recurrirá nuevamente al argumento del complot y el fraude. Yo contesto, ¿Peña Nieto la aceptará caso de ser vencido en las urnas? ¿Cuál será su estrategia post electoral y la de los partidos políticos que le postulan caso de ser derrotados?

 No anticipemos vísperas. Hagamos votos porque uno u otro de los candidatos punteros y los partidos políticos entiendan que el horno no está para bollos. México necesita y quiere paz social, unidad de propósitos y esfuerzos comunes para salir del bache. Pero también entendamos que para poder avanzar en democracia, la elección debe ser lo más transparente, creíble y aceptada por todos.- Xalapa, Ver., junio 11 de 2012

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

La joven y guapa líder estudiantil chilena está en México. Conoce quién es y por qué es

Camila Vallejo

Elizabeth Albarrán / El Financiero

Camila Vallejo, líder de uno de los movimientos estudiantiles más importantes en el mundo, el chileno, está de visita en México. El anuncio ha causado efervescencia entre el movimiento llamado #Yosoy132.

El jueves pasado dio una conferencia de prensa en la UAM Xochimilco donde expuso la experiencia de su país con las marchas estudiantiles, aseguró que apoya al movimiento #YoSoy132, sin embargo no vino a aconsejarlos pues “sus mejores consejeros son ellos mismos”.

Esta joven sudamericana sobresale en los medios no sólo por su evidente belleza física, que ha sido constante tema de conversación, sino por la oratoria en sus discursos.

¿Quién es Camila Vallejo?

Camila Vallejo, lider universitaria chilena

  • Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling nació el 28 de abril de 1988. Durante su infancia vivió en La Florida, un barrio de clase media donde asistió a una escuela alternativa llamada Colegio Raimapu, que educaba a los hijos de quienes luchaban contra Pinochet. Más adelante, durante su adolescencia, se unió a la Juventud Comunista.
  • Hija de Reinaldo Vallejo Navarro y Mariela Dowling Leal, de quienes heredó el amor al comunismo. En 1970 sus padres fueron militantes del Partido Comunista de Chile, pero ahora tienen una microempresa.
  • En noviembre de 2010 fue electa presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh). En aquel periodo adquirió notoriedad pública al emerger como una de las voceras y líderes.
  • En mayo de 2011, los estudiantes buscaban transformar radicalmente el sistema educativo chileno, demandaron el fortalecimiento de la educación pública, gratuidad de la educación superior, mejoramiento de la equidad y calidad de la educación, para lo cual llevaron a cabo movilizaciones durante varios meses. Camila fue pieza clave en esta etapa.
  • Durante el mismo lapso, Camila logró un encuentro de 3 horas con el líder de la revolución cubana, Fidel Castro. Los medios de comunicación cuestionaron tal circunstancia, por lo que Camila tuvo que aclarar: «El hecho de que soy comunista no estrictamente quiere decir que defiendo el régimen cubano».
  • A fines de 2011, Vallejo Dowling se convirtió en uno de los símbolos de la protesta, y fue nombrada personaje del año por el periódico británico ‘The Guardian’.

Rompiendo fronteras

En Alemania, Camila fue considerada para la portada de la publicación ‘Rebelión de los jóvenes’ (‘Aufstand der Jungen’, en alemán) del semanario ‘Die Zeit’. Esta revista analizó el movimiento estudiantil chileno junto a otras manifestaciones, como las protestas de indignados en España y la Primavera Árabe.

  • A nivel internacional, Camila es considerada como la “chilena más admirada”, con 43% de menciones, superando a la ex presidenta Michelle Bachelet, con 32%, y a la cantante Violeta Parra, con 27%.
  • En octubre de 2011, viajó a Europa junto con Giorgio Jackson y Francisco Figueroa, donde expusieron ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y se reunieron con los intelectuales Stéphane Hessel, escritor de la Declaración de los Derechos Humanos, y con Edgar Morín, sociólogo y amigo de Hessel.
  • Camila Vallejo ha hecho sudar al presidente Sebastián Piñera con su lema: “La educación no debe ser un privilegio sino un derecho para todos”. Esta frase destaca el hecho de que sólo 40% de los niños chilenos reciben gratis la enseñanza secundaria en escuelas públicas y el resto asiste a escuelas privadas.

Primavera chilena

Camila Vallejo ha retado al primer mandatario de Chile, al afirmar que “la educación es un derecho fundamental, y por más de 30 años los empresarios se han hecho ricos de los sueños y las expectativas de miles de jóvenes y las familias chilenas”.

 En Chile la educación universitaria es de las más caras en el mundo, pues cada familia invierte 3,400 dólares al año, en un país donde el salario medio anual es de 8,500 dólares aproximadamente.

 

  • En noviembre de 2011 dejó la presidencia de la FECh en manos de la estudiante de odontología Scarlett Mac-Ginty.

 

  • El 8 de enero de 2012 lanzó un libro que recopila sus columnas de opinión y más relevantes artículos publicados, además de otros inéditos titulados ‘Podemos cambiar el mundo’.

Camila Vallejo no ha logrado cien por ciento una victoria, pero sí es parte fundamental de una generación de jóvenes que han despertado para construir un modelo de sociedad distinto a nivel nacional o internacional.

Vallejo arribó a México este jueves participará en el encuentro «Las Universidades Públicas en América Latina. El Debate Necesario», donde compartirá su experiencia en el movimiento universitario de mayo de 2011 contra el sistema educativo del país andino.

Cabe señalar que esta joven revolucionaria ha sido comparada con el Sub comandante Marcos, con la diferencia de que el guerrillero cuenta con una pipa y pasamontañas y Camila un aro de metal en la nariz.

La militante comunista se unió la semana pasada al movimiento #YoSoy132 a través de un video. Por eso, estos días, con la visita de Camila, se anticipa una especial efervescencia del movimiento estudiantil mexicano.

Política y Sociedad

Viernes, 15 de Junio

Ciudad de México, junio 11, 2012. – Decenas de miles de personas salieron ayer a las calles de la Ciudad de México para manifestarse en contra de Enrique Peña Nieto, aspirantes presidencial del PRI, a quien señalaron como el candidato que las televisoras pretenden imponer.

«Segunda Marcha Nacional anti-Peña»

La llamada Segunda Marcha Nacional Anti-EPN, convocada por las redes sociales y apoyada por el movimiento estudiantil #YoSoy132, partió poco antes de las 13:00 horas del Zócalo al Ángel de la Independencia, lanzando todo tipo de consignas contra el priista y las cadenas de televisión. El Semanario

Pulso crítico

 J. Enrique Olivera Arce

Si el movimiento universitario #yosoy132, se ha declarado apartidista y así lo reconocen partidos políticos y candidatos en contienda, el riego que implica el debate convocado por los jóvenes se entiende que es parejo. ¿Por qué Enrique Peña Nieto se rehúsa a participar?

 A unos cuantos días de la elección presidencial 2012 y a dos del segundo debate que tendrá lugar en Guadalajara, la argumentación de respaldo a lo que los candidatos ofertan al electorado está agotada. Como era previsible dado el movimiento de los nomios en las encuestas, lo que de aquí a los cierres de campaña se concretará a una arremetida de descalificaciones, dimes y diretes mediáticos que bien podrían calificarse como de “guerra sucia”. Con la salvedad de que en esta batalla por nauseabundo que sea el contenido, la bacinica resulta ser un arma electoral “Light” lo mismo por su extemporaneidad que por resultar contraproducente y, también, porque el IFE no quiere darse por enterado de que algo apesta en el ambiente.

 Spots, denuncias van y vienen y, de ser atendidas por el árbitro de la contienda, será cuando ya sea demasiado tarde para remendar el descosido. Así se percibe y así lo cree a pie juntillas un buen de ciudadanos que duda de la eficacia del papel que el Instituto Federal Electoral juega en el proceso comicial en curso. Lo que no sabemos es si contrariamente a su propósito el órgano arbitral responda a un llamado desde las alturas para favorecer en tiempo y forma a un partido o candidato. Todo es posible en la viña del señor y la experiencia habla por sí misma.

 Ya había señalado que a mi juicio el proceso electoral es de “risa loca” más que ámbito propicio para la aplicación eficaz de lo que se da por llamar “guerra sucia electoral”. Primero, por lo pueril de las acusaciones y de los contenidos que a ellas dan lugar y, en segundo término, porque ya nadie se chupa el dedo. La argumentación que se esgrime para descalificar al contrario es de tal manera simplista que lo obvio es no darle credibilidad, resultando no sólo contraproducente en el ánimo e inteligencia del electorado, sino que se revierte en contra de quien acusa y demanda. Nada de la porquería que unos y otros se lanzan es nuevo bajo el sol, reduciéndose a un “deja vu” que nos remite a la fallida elección presidencial del 2006.

 No es circunstancial que el senador panista Ricardo García Guzmán saliera a sostener que “… intentar hoy engañar a los ciudadanos es cada vez más riesgoso y espero que cada vez tengan menos éxito los spots y tengan más existo las razones y los argumentos”.

 Habiendo dejado de tener efecto las encuestas, mediáticamente esgrimidas como propaganda para convencer al electorado que el candidato Peña Nieto era virtualmente inalcanzable por sus oponentes, ya a estas alturas del proceso nada que modifique las estrategias partidistas tendrá el impacto deseado. Salvo un imponderable contundente, el electorado ya tomó su decisión, lo mismo en su preferencia respecto a sufragar por tal o cual candidato que en darle la espalda a los comicios ó vender el voto al mejor postor. El segundo debate del próximo domingo no  será más que una confirmación de propuestas ya de todos conocidas. Si existe alguna expectativa al respecto es de simple morbo esperando que los candidatos se hagan pedazos con señalamientos y cuestionamientos reiterativos.

 Lo que sí da que pensar es el debate convocado por el movimiento universitario “#yosoy132”, al que ya confirmaran su participación los presidenciables con excepción de Peña Nieto, quien sin tapujos declarara que no va ante el temor de ser abucheado por los jóvenes, convencido del supuesto triunfalista de que con un tercer debate o sin este el primer domingo de julio recibirá la llave de la puerta grande de “Los Pinos”. Allá él, desdeñar a los jóvenes no es cualquier cosa.

 Lo que si es grave, más que la guerra de lodo y las charadas, debiendo  estar en primer plano a unos días de la elección, es la descarada operación de compra de votos entre los sectores de la población más vulnerables. La aberrante práctica antidemocrática, atentatoria de dignidad y derechos ciudadanos está en marcha y en vías de consolidarse, como ya es del dominio público. El valerse de la miseria de los pobres, corrompiéndoles con dinero, bienes muebles o amenazas  no es nuevo, en el PRI es de vieja data y el PAN no se queda atrás habiendo resultado tan o más dañino para la democracia que el priismo corruptor. Ríos de dinero corren con tal propósito. Todo mundo lo observa y comenta, el IFE hace como que la virgen le habla, ni ve ni escucha, conformándose con declarar que la elección está blindada.

 A la par de la compra venta de votos, la estructura de mapaches no se hace esperar. Si la propuesta no impactó, queda el recurso manido del fraude electoral. No porque López Obrador lo contemple o no como argumento para no aceptar los resultados, la población no es ciega ni sorda y observa como se teje la telaraña por la maquinaria partidista del PRIAN, principalmente en los distritos electorales rurales o en los cinturones de miseria de las populosas conurbaciones urbanas. La pregunta que flota en el ambiente es si en esta ocasión el trabajo de los mapaches será eficaz o será impedido por la movilización popular.

 La moneda está en el aire. Con la elección presidencial se juega algo más que el efímero triunfo del poder por el poder de un partido o candidato. El destino de México está de por medio y, en este marco, el futuro de las nuevas generaciones que para fortuna de todos, alza la voz para expresar su ¡Ya basta!

 Xalapa, Ver., 8 de junio del 2012

 Pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

A %d blogueros les gusta esto: