Salte la navegación

Monthly Archives: julio 2014

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

No es de extrañarse el comportamiento de la Legislatura local en Veracruz al aprobar en fast track la iniciativa de Ley del IPE del Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa, cuando el mal ejemplo lo pone el Congreso de la Unión avalando en automático lesivas leyes secundarias que dan soporte a las tan cacareadas “reformas estructurales” del Sr. Peña. En el mismo escenario de descomposición social y política, todos los actores de la farándula se cubren con la misma sábana.

Tal para cual, con la salvedad de que en Veracruz se avala a toro pasado el saqueo impune de los dineros de los trabajadores en el Instituto de Pensiones del Estado, cargándole el costo de los platos rotos a los pensionados presentes y futuros. Borrón y cuenta nueva, pide el Sr. Duarte de Ochoa en nombre de la impunidad.

Si se avala saqueo y despojo de los bienes de la nación, lo que acontece en Veracruz es pecata minuta. Los trabajadores aguantan eso y más, cuando de dejar hacer dejar pasar se trata. Con suerte y hasta a la larga resultan beneficiados respaldando a un gobierno estatal fallido y en crisis financiera resultante de otros saqueos, de otro despojo, en los que la impunidad es la constante.

Luego tampoco no es de extrañarse que los trabajadores al servicio del gobierno estatal veracruzano esperen que una mano lave a la otra, obteniendo con el tiempo ventajas y prebendas en compensación, que les resarza de lo hoy escamoteado a iniciativa de un gobernador que no encuentra fórmula segura para la supervivencia de quebradas finanzas públicas. No por nada en las buenas o en las malas simpatizan, confían, y hasta votan por el PRI, partido de sus sentidas añoranzas y vitalicios liderazgos.

Ya lo dijo Juan Nicolás, impoluto priísta pastor moral del SNTE y diputado, pastor efectivo de la actual Legislatura local, los que protestan en contra de la nueva ley del IPE son ajenos a los leales trabajadores al servicio del gobierno estatal y que en el incremento del monto de las cuotas y de la edad mínima para la jubilación, más que perjuicios contemplan beneficios.

Hágase la ley mandató Duarte de Ochoa para tapar entuertos, y la ley se hizo. Ninguna diferencia con Peña Nieto y partidocracia rampante. Veracruz y el país aguantan todo. Una traición más, como quitarle un pelo al gato. Esperemos que en la confusión no estén jalándole al tigre los bigotes.

Hojas que se lleva el viento.

La iglesia en manos de Lutero, es opinión generalizada ante el hecho consumado del arribo a la conducción de la secretaría de planeación y finanzas (SEFIPLAN) del ex titular del ORFIS y presunta tapadera de más de un desaguisado en el manejo del erario público estatal y municipal. Un palo más de ciego, uno más en la crisis del gobierno fallido de Veracruz. La pregunta obligada: ¿Cuánto tiempo estará el Sr. Mauricio Audirac Murillo al frente de SEFIPLAN?

-ooo-

El benefico de la duda se agotó. El tiempo se ha encargado de exhibir el cobre de que está hecho Américo Zúñiga. No necesitó mucha imaginación el alcalde de la capital veracruzana para encontrar en el incremento al impuesto predial la tabla salvadora, como tampoco se necesita mucha imaginación para pensar que la ciudadanía agraviada bien podría recurrir a la suspensión de pago o bien, diferir este en espera de mejores tiempos. Xalapa de mal en peor y cada vez en peores manos.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

El aprendiz de brujo desde Los Pinos manifiesta su beneplácito por el éxito alcanzado en su afán reformista contrario a los intereses más caros de la Nación. Sin oposición al frente, apoyado en la partidocracia y de espaldas a una ciudadanía secuestrada, en el papel van quedando aprobadas, una a una sus presuntamente estructurales reformas a la legislación vigente, entrándose a la etapa “más importante” a decir de Peña Nieto, que es su instrumentación, para que el modelo extralógico adoptado cumpla con los ordenamientos del libre mercado neoliberal.

Y aún falta lo que viene, la promulgación de las leyes secundarias en materia energética y el tránsito protocolario por el Congreso de la Unión de las iniciativas de reforma al campo y al sector salud, para completar el cuadro histórico de retroceso y entrega de la nación al poder fáctico del gran capital globalizado.

Concretándose el propósito único de una minoría gobernante que dictatorialmente se impone por sobre el pueblo de México. La misma que en dos horas escasas, sin mediar debate, en el senado aprobara en automático y por mayoriteo del PRIAN lo sustantivo de legislación secundaria energética.

En su momento lo afirmamos, las reformas van. Cartucheras al cañón, quepan o no quepan, porque así quedo pactado entre el autoritarismo de un neopresidencialismo en ciernes y la partidocracia. No hay vuelta de hoja, el papel aguanta todo, faltaría ver hasta donde la ley escrita se impone por sobre una realidad adversa a los propósitos “modernizadores” del viejo régimen reciclado.

En este escenario la orquestada actitud asumida por la mayoría de la prensa veracruzana, privilegiando la politización de un tema de barandilla por sobre asuntos torales para la nación o la crisis financiera y de gobierno que acusa la administración pública a cargo del Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa, va en consonancia con la estrategia mediática de la federación.

Distraer al respetable activando el morbo y politizando asuntos menores de barandilla, es la consigna. La opinión pública no debe ocuparse o preocuparse de temas que por su importancia competen única y exclusivamente a la camarilla partidocrática bajo las órdenes del Sr. Peña Nieto y su partido. Para eso México se gobierna bajo el régimen de democracia representativa, no faltaba más, aunque ello implique división y polarizado encono.

La partidocracia a lo suyo y el pueblo que se dice representado, a sus quehaceres cotidianos. No hay de otra, hasta que el cuerpo aguante.

Más sin embargo, las cosas no están tan así. Por sobre distractores y cortinas de humo, la población toma conciencia de su realidad. No pasa por alto que la representación popular y voluntad ciudadana está secuestrada por una pandilla de vividores y traidores que al amparo de la ley (¿de Herodes?), entrega a México al mejor postor. Toma nota y no son pocos los mexicanos que agendan resistencia y rechazo conforme la ocasión lo permita y esta, está más próxima que los beneficios que como panacea ofrecen las tan cacareadas reformas mal llamadas estructurales para alcanzar progreso y prosperidad.

Por sobre distractores y cortinas de humo, la memoria histórica viva y actuante no pasa por alto que la Revolución Méxicana para las masas de desposeídos fue la lucha por la tierra y la inclusión. Defensa del territorio y recursos naturales de los pueblos condujeron a la toma de las armas por estos. Hoy gracias a un puñado de traidores, territorio, tierra, agua están en peligro, el Senado privilegia como de interés público a empresas petroleras, gaseras y generadoras de energía eléctrica por encima de lo que en principio la Revolución Mexicana estableció como propiedad de la nación.

Si el petróleo no se vende, se defiende, con mucha mayor razón tierra y agua de los pueblos. Los legisladores, poniéndole el cascabel al gato despertando al México bronco, no tienen idea de lo que ello significa cuando el horno de por sí no está para bollos. Y si lo saben, con mayor razón el peso de su traición. Emiliano Zapata redivivo, cabalgando y con la carabina al ristre, se los demandará.

Hojas que se lleva el viento.

Mucho ojo. Los señores senadores veracruzanos del PRI y del PAN votaron a favor de la reforma energética. ¿Con que cara se presentarán ante la ciudadanía para solicitar su voto en su aspiración a gobernar a Veracruz?

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Dentro de los tiempos previstos el Instituto Nacional Electoral otorgó el registro a Morena como partido político, con todos los derechos, prerrogativas y obligaciones contempladas en la ley.

Sin dejar de considerar que el nuevo partido de izquierda institucional se incorpora al juego electoral, aceptando participar bajo las reglas y condiciones impuestas por la partidocracia dominante, Andrés Manuel y su seguidores tendrán que demostrar con hechos medibles que Morena responde a las aspiraciones y necesidades reales y sentidas de millones de mexicanos que, a lo largo del tiempo, han dejado de creer y de confiar en un sistema de partidos caduco, corrupto y corruptor.

De una estrategia declarativa, señalando, denunciando y cuestionando al gobierno y a los partidos nacionales hasta hoy existentes, Morena pasa a ubicarse en su nueva realidad ya no como movimiento social sino como una institución más de la república. Lo cual implica oportunidades pero también renuncias, no pocas, a propósitos y objetivos de una izquierda auténtica que le apuesta al cambio y transformación de la sociedad.

El cómo concilie su status institucional con apego a las reglas de los dueños de las canicas con la lucha social, dependerá su trascendencia en la vida política de un México sumido en el desencanto y el hartazgo. Ese es su reto y el reto de millones que confiando en el nuevo partido le darán viabilidad y sustento en lo que esperamos sea una larga y fructífera existencia.

Para diferenciarse positivamente de lo que tanto ha señalado y cuestionado, el primer paso es demostrar que está por la democracia partidista, construyendo ésta desde abajo con pleno respeto a la participación y derechos de la militancia y, al estilo del zapatismo, mandar obedeciendo. Ni tribus, compadrazgos u oscuros intereses, democracia a secas hasta donde el cuerpo aguante bajo las reglas del juego que con su registro acepta Morena.

Sin democracia a su interior su vida institucional sería corta e intrascendente, renunciando de entrada a la autoridad moral y política que requiere para legitimarse como expresión auténtica de una izquierda nacional que busca nuevos derroteros e instrumentos para avanzar. Democratizar la vida del partido aspirando a coadyuvar en la democratización de la vida nacional, es a mi juicio el principal reto hoy por hoy a asumir por Morena en el corto plazo.

Si se afronta con dignidad, honestidad, responsabilidad e inteligencia este reto nada menor, Morena recuperará credibilidad y confianza en una izquierda hoy marginada, excluida y sin voz propia.

Las reglas del juego que hoy se aceptan son claras. El registro que se le otorga a Morena no es eterno, sujeto al rejuego electoral la suma de sufragios a obtener es la medida. Jugando contra reloj los tiempos se acortan. Si para la elección del 2018 Morena no demuestra de que está hecho, su vida estará agotada. Luego tiene que poner toda la carne en el asador para convencer de que es diferente, de que no es un instrumento electorero más, de que su lucha por el poder político es incluyente, legítima y que no se suma a la partidocracia en el secuestro de la representación popular y voluntad ciudadana. En sus manos está el llegar para quedarse, esperemos que así sea.

Hojas que se lleva el viento

Hasta donde es dado observar, el “reconocimiento” del Sr. Dr. Duarte de Ochoa de una realidad que siempre ha negado, para sus apologistas de siempre es buena señal. No obstante habría que percibir señales más sólidas que la simple verborrea de siempre y eso está en chino ya que por lo pronto el gobernante se aferra a la idea de que mentes perversas “satanizan” el endeudamiento mil millonario que tiene tomada del cuello a su administración, lo que de ninguna manera es buena señal de un cambio positivo para afrontar lo que viene en los tres años que le restan en su mandato. Obras son amores, para convencer tendría que transparentar el que, el cómo, el cuanto y en donde en la aplicación de los recursos provenientes del injustificable endeudamiento para que cese la “satanización”. En tanto esto no suceda su acto de constricción tendrá efecto bumerang por más planas, columnas y gacetillas pagadas.- Cd. Caucel, Yuc., 13/09/2014

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Hemos insistido de manera equívoca en la percepción de un gatopardismo de nueva época en que se cambia para seguir igual. La verdad, si es que se puede hablar de lo que es o no es verdad, es  a mi juicio que no hay tal, la realidad real lo confirma. La sociedad a escala planetaria está cambiando bajo el impulso e interés específico del capitalismo salvaje globalizado,  ya no para seguir igual sino para ir de mal en peor.  

Estudiosos de la crisis sistémica por la que atraviesa el capitalismo, debatiendo en torno a las nuevas teorías económicas concluyen en que por lo pronto ésta no tiene salida. La acumulación y concentración de capital en pocas manos se encarga de hacer inviable el reparto equitativo de la riqueza generada por la sociedad en su conjunto, ampliándose la brecha de la desigualdad en medio de pobreza y exclusión. El sistema contra el propio sistema. 

¿Cómo salvar al capitalismo como sistema dominante? Es la pregunta de moda entre estadistas y renombrados gurús de la academia. No hay respuesta válida. Toda salida, resulta por demás utópica como ya se observa en la permanencia del estancamiento y recesión en los Estados Unidos de Norteamérica o en la Unión Europea. 

 La acumulación y concentración de capital ya no pasa por individuos, fortunas familiares,  o países, se da en poderosos conglomerados globales que se apropian de recursos naturales y trabajo asalariado a niveles nunca vistos, y que no responden a leyes u ordenamiento alguno del mercado, sino a una insaciable dinámica que como bola de nieve avanza vertiginosa atentando contra las bases mismas del sistema. 

Paradójicamente, entre más acumulación y concentración del capital, más se socavan los cimientos de la sociedad capitalista, señalan. Entre mayor desigualdad y pobreza el libre mercado toma carácter utópico. Las transacciones entre individuos libres se ven acotadas por una asimétrica relación entre individuos o países cada vez más pobres y conglomerados cada vez más ricos. Bajo estas condiciones el mercado deja de ser referente y ordenador por sí mismo de la economía mundial. 

Bajo estas condiciones las crisis recurrentes y cíclicas del sistema en cada país o en la sociedad mundial en su conjunto, toman el carácter de crisis global permanente, hidra de mil cabezas para la que la sociedad de nuestro tiempo no tiene respuesta en el mundo real.  

Y es en este escenario  en el que el crecimiento económico se estanca y retrocede, a la par que la tasa media de ganancia y concentración del capital globalizado se incrementa, que el México de Peña Nieto pretende salir avante con reformas que ni inciden en la problemática estructural histórica ni mucho menos contrarrestan la tendencia general del sistema global,  generador de desigualdad con pobreza extrema. 

Antes al contrario, como ya se puede observar, la legislación se adecua a la tendencia general expoliadora, entregando soberanía, territorio y recursos naturales al capital globalizado; reproduciéndose en México el fenómeno  de crecimiento cero ya presente en la mayoría de los países,  frente a un galopante ascenso de pobreza y desigualdad que opera en contra de la demanda agregada en detrimento del mercado interno de los Estados-nación y de toda expectativa de crecimiento y desarrollo. 

La percepción cambia también. En el imaginario popular se construye la idea de un cambio para peor. El bombardeo mediático como estrategia del régimen peñista para afianzar la idea de la bondad de la panacea reformista, cae en tierra esteril. La imagen virtual oficial no substituye así como así a la realidad real que opera en el decreciente nivel de vida y bienestar de la población.  

El indicador más evidente de esta caída lo son las clases medias de este país. Con expectativas de movilidad social canceladas, más que ascenso registran pérdida de estatus y de capacidad real de compra. La pauperización de las clases medias ha tocado a la puerta  y su peso específico en la construcción del imaginario popular se hace notar en esta nueva percepción del cambio. 

El gatopardismo no es tal como pensáramos. El cambio hoy es retroceso y las primeras afectadas son las endeudadas y empobrecidas clases medias para las que no tiene sentido el optimismo del Sr. Peña Nieto, que contempla resultados positivos de sus reformas “en un futuro cercano”.  

¿Qué significa el futuro cercano del Sr.  Peña Nieto en el contexto de la crisis globalizada y permanente de la sociedad mundial?   

La respuesta valedera es incertidumbre, nadie lo sabe. México no escapa a la terca realidad de un mundo globalizado inmerso en una crisis que no encuentra salidas viables y certeras. Los aprendices de brujo desde el gobierno y representación popular resultaron no ser los magos de la fábula. 

Hojas que se lleva el viento 

No nos confundamos. En tratándose de bailongos fallidos no toca al Sr. Dr. Duarte de Ochoa “bailar con la más fea”, es Veracruz que al son de la simulación y el saqueo le ha tocado bailar con el peor gobernador de los últimos tiempos. Ahora que no toda la culpa es del indio sino del compadre que le invitara al huateque.

¿Queríamos PRI para rato? No nos quejemos entonces, el bailongo sigue hasta que el cuerpo aguante o se revienten los cueros. –

Cd. Caucel, Yuc., 09/07/2014

 pulsocritico@gmail.com

http://www.pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

 

El clima de eufórico optimismo, aliado de Peña Nieto en los propósitos privatizadores, entreguistas y de despojo del patrimonio nacional, como llegó se fue. La legítima esperanza de millones de mexicanos, depositada en una oncena de profesionales del balompié se hizo añicos.

 

No más sueños e ilusiones, la pesadilla de la cotidiana realidad volvió por sus fueros. El agua retornó a su cauce y con ello en primer plano, quienes diseñan la estrategia económica que sacaría al país de su marasmo, se exhiben como incapaces para encontrarle la punta al mecate en el berenjenal de reformas presuntamente estructurales que no sólo no aterrizan, también operan en contra de propósitos y objetivos plasmados en leyes votadas a espaldas de la gente.

 

El gabinete económico del Sr. Peña artificiosamente asumido como salvador de la patria, da la impresión ante los tendidos de no tener idea de cómo obtener el mínimo de congruencia entre lo que se pretende con las reformas y lo que en la coyuntura dicta la terca realidad de un país que ha perdido lo mismo rumbo que destino.

 

Inmersos en un mar de confusiones y contradicciones, tanto a la Secretaría de Hacienda como al Banco de México, parece se les ha hecho bolas el engrudo. De espaldas a la realidad que vive el mundo entero, ajenos al conocimiento de la experiencia fallida de las fórmulas impuestas por los organismos financieros internacionales, juegan a inventar el hilo negro, reduciéndolo a sesudas adivinanzas sobre el comportamiento presente y futuro de la fatigada marcha de una economía nacional que requiere de algo más que saliva para recobrar respiro.

 

Lo mismo encogen que estiran pronósticos sobre el crecimiento, sin generar confianza y certidumbre, lo mismo en actores económicos que en la mayoría de hombres y mujeres comunes.

 

Las últimas declaraciones del Sr. Videgaray Caso, avaladas por Agustín Cartens, son en el sentido de que existen indicadores de que en diversos sectores de la economía, específicamente los vinculados al comercio exterior y la banca, se ve la luz al final del túnel.

 

Las noticias internacionales nos dicen lo contrario. Los principales socios comerciales de México reducen su demanda y amplían su oferta de bienes y servicios, operando en contra de nuestro país la globalidad de una crisis que exacerba proteccionismo y sálvese el que pueda. La lógica más elemental dice que la mentada luz no existe.

Y en el juego de las adivinanzas es de llamar la atención el que Videgaray Caso afirmara en el Foro Internacional de Inclusión Financiera, en presencia del presidente Peña Nieto y avalado por éste, que seis de cada diez mexicanos no gozan de los beneficios de la economía de mercado, optando por la informalidad en operaciones de ahorro y crédito.

 

Esta aseveración pone en duda la idea del despertar de la economía nacional que el peñismo pretende vender. Ningún país puede aspirar a crecer si su población está excluida de las operaciones normales de banca y crédito, obligándose a operar en la economía subterránea o informal en demérito de finanzas públicas y ordenación de la economía en su conjunto.

Pero lo que más destaca de esta última aseveración del secretario de Hacienda, es que de hecho pone en duda la bondad de una reforma fiscal que tanto se cacarea. Si seis de cada diez mexicanos están al margen de la operación normal de la banca, cómo es que tendrá aplicación exitosa un esquema tributario diseñado de espaldas a esta realidad.

 

A menos que en nombre de la “equidad social y de justicia”, a huevo y por decreto incorporen a aquellos “… que se han quedado atrás, a los menos favorecidos”, a la economía de mercado, entre los que figuran los habitantes de más de la mitad de municipios rurales del país, según afirmara el flamante secretario de Hacienda.

 

Para nuestros destacados tecnócratas neoliberales, y los que les hacen segunda tratando de quedar bien con Peña Nieto y sus reformas, -como es el caso de los senadores priístas veracruzanos- es un verdadero dilema: economía o política, ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? De ahí las adivinanzas sobre el urgido crecimiento de la fábrica nacional. En tanto esta no resuelva el problema de la informalidad, la política tributaria como palanca del crecimiento carece de sustento, confirmándose la inoperancia de la reforma financiera y fiscal aprobada por el Congreso.

 

Y mientras se juega a las adivinanzas, el tiempo corre, el deterioro en todos los órdenes crece y el bolsillo de los mexicanos viene pagando los platos rotos por los aprendices de brujos.

 

Si en nuestra aldea al alcalde xalapeño se le ha agotado el gas, a nivel nacional Videgaray y compañía pasan por el mismo trance con todo y que reciban palmaditas de felicitación de la Sra. Directora del Fondo Monetario Internacional por lo exitoso de las reformas en pro del modelo neoliberal impuesto de crecimiento económico con pobreza.

 

Y a propósito de nuestra aldea, lo que diga o deje de decir el Sr. Videgaray Caso, no tiene ninguna relevancia para los veracruzanos. El hilo negro y el agua tibia se reinventan todos los días a lo largo y ancho de la entidad en un proceso sin fin de simulación. La situación por la que atraviesa la economía veracruzana tiene orígenes muy diferentes a los problemas que el Sr. Peña y su secretario de Hacienda pretenden resolver, sólo que el Sr. Dr. Duarte de Ochoa no alcanza a percibirlos como para actuar en consecuencia. De ahí la ausencia de empatía entre el centro de la política y el poder público nacional y la periferia jarocha.

 

Las fórmulas ortodoxas de economía y buen gobierno que plantea el presidente Peña para distinguir su mandato, están reñidas con ineptitud y aldeano y minimalista saqueo e impunidad que pone en riesgo al gran negocio de la entrega de la nación al capital extranjero.

 

Una administración pública saqueada y quebrada no garantiza tersa transición al mundo feliz de Peña Nieto.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

A %d blogueros les gusta esto: