Salte la navegación

Monthly Archives: junio 2016

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Una cosa es expresar lo que la gente quiere oír y otra… muy distinta, es el aprovechar la euforia en los tendidos, para legitimarse actuando en consecuencia.  Si el virtual gobernador electo no da resultados inmediatos en su propuesta de encarcelar al por ahora todavía gobernador fallido y su séquito de presuntos saqueadores,  el volátil voto de castigo que le favoreciera, con las mismas podría retirarle credibilidad y confianza.

De ahí que el Sr. Yunes Linares, a sabiendas de lo que está en juego, pretenda acelerar los tiempos  dando, por ahora, palos de ciego ignorando el protocolo legal para, en contravención a la legislación vigente,  insistir en asegurar su disposición a proceder en contra de Javier Duarte de Ochoa.

Esto, a partir de la idea de que el descontento y hartazgo contribuyera en grado sumo al por ahora gobernador electo de Veracruz.

Empero, no por mucho madrugar se amanece más temprano, reza la conseja popular.  Con un Congreso estatal cómplice -por comisión u omisión-  de aquellos contra los cuales el electo y aún no confirmado, clama y exige justicia –o venganza- en el desierto.  Sin juicio político de por medio el fallido es intocable y, para que surtiera efecto demanda penal en su contra habría que esperar a diciembre.  Más si como consta  en el imaginario colectivo, desde Los Pinos no se da la orden de proceder en contra de los presuntos saqueadores.

El tiempo transcurre y se le escurre entre los dedos a Yunes Linares. Y al paso de los días el descontento y hartazgo no encuentra respuesta que le satisfaga. Quién contra viento y marea enarbolara la bandera de la honestidad a lo largo de meses y meses -¿o años?-  de precampaña y campaña electoral, en tanto no ofrezca resultados contundentes, queda como un deshonesto intelectual si no calma a quienes en las urnas, le extendieran su voto de confianza votando en contra del PRI explicando con peras y manzanas cual es el procedimiento y plazos legales para hacer efectiva su tan cacareada promesa.

Ante el golpeteo a las puertas de palacio, tanto el secretario de gobierno como la presidenta de la mesa directiva de la Legislatura local, han dado respuesta: “hasta noviembre”, fundamentándola en lo dispuesto en lo establecido en la Constitución Política del estado libre y soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Si la ley es la ley y el virtual gobernador electo pretende apegarse a ésta como lo ofreciera, hoy por hoy ésta no está a su favor y obligado está a esperar sin desesperar. Pero las circunstancias son cambiantes, para noviembre el descontento y el hartazgo que le diera el triunfo el pasado cinco de los corrientes podría estar transitando por cauces no previstos o bien el Sr. Peña determinar que la fiesta de la alternancia en Veracruz se lleve en paz con un sano borrón y cuenta nueva.

En tanto los tribunales no resuelvan impugnaciones admitidas, mesura y paciencia. No obstante, el que espera desespera y, sobre todo, los que confían en ver a Javier Duarte de Ochoa tras las rejas, ¿sabrán esperar sin desesperarse?

Hojas que se lleva el viento

Como siempre, subestimado el poder de la gente,  el PRI en Veracruz busca culpables de su derrota hasta debajo de las losas del cementerio, empero, Manlio Fabio Beltrones al renunciar a la presidencia nacional del tricolor puso los puntos sobre las ies, señalando como responsables a Peña Nieto por omiso y al corrupto gobernador fallido, generadores del descontento y hartazgo en amplios sectores de la sociedad. Políticas públicas contrarias al sentir de las mayorías, corrupción impune, excesos  e irresponsabilidad en el ejercicio del servicio público, propiciaron y auspiciaron el voto de castigo el pasado 5 de los corrientes. Más claro ni el agua.

-ooo-

Un poco de memoria. En su momento tocó al PAN con Calderón Hinojosa en la presidencia,  el generar las iniciativas de reformas estructurales que con Enrique Peña Nieto y gracias al llamado “pacto por México”, aprobara el Congreso de la Unión. Siguiendo la pauta dictada desde Washington, hoy la ultraderecha está de plácemes.

-ooo-

Si lo que se pretende es tirar el agua de la bañera con todo y niño, Peña Nieto lo está logrando proponiéndose imponer su reforma educativa desmantelando a la oposición magisterial a sangre y fuego, cuando el horno no está para bollos.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Para unos ¿ganó el PAN o perdió el PRI?

En tanto que para otros Morena ganó perdiendo y el gran perdedor fue el PRD.

Gano Veracruz, dicen los más.

Parafraseando a Ramón de Campoamor, en el momento que se vive en Veracruz nada es verdad ni mentira, todo se ve de acuerdo al cristal con se mira. Ante la incertidumbre de un futuro incierto, todos somos ganadores a la par que perdedores. Como a cada quién le fue en el circo electoral en cada quien se alberga la miel del triunfo o el vinagre de la derrota cuando, al fin y al cabo, ganadores o perdedores, todos vamos en el mismo barco.

Si la esperanza muere al último, que ello nos sirva de consuelo. Ya vendrán tiempos mejores.

Y si en este mundo traidor, soñar con un Veracruz mejor todo es un sueño, sea verdad o sea mentira, nada nos impide construir nuestra propia realidad. No por nada la imaginación no tiene límites.

¿Y la realidad real, crisol cotidiano de nuestra desventura?

Unos ganando perdieron y otros, perdiendo ganaron. Veracruz hoy está postrado, de rodillas y sin expectativas de cambio real. Vana ilusión, necesidades sentidas no son necesariamente necesidades reales para salir de la postración.

“Es la economía, estúpido”, dijeran con acierto. No es lo mismo escuchar lo que queremos escuchar que callar para engañar. El pueblo quiere sangre que en eso del comer, ya mañana dios dirá.

El divorcio entre la llamada sociedad civil, como mandante, y clase política, como mandataria, es más que evidente en el remedo de democracia que priva no sólo en Veracruz, también en todo México y, sin duda en el resto del mundo. Ello define nuestra realidad política, económica y social real y el alcance de nuestros sueños, expectativas y desventuras. Ni somos ni no somos, a la luz del cristal con que se mira Veracruz ni es de todos ni de la minoría que gobierna para la minoría.

Reconciliación

Los llamados a la conciliación y al evitar la polarización de la sociedad, están enfocados a calmar los ánimos de los rijosos, los políticos, incluyendo los expresados por el Sr. Peña Nieto y el gobernador de papel. A la llamada sociedad civil ni le va ni le viene; ni mucho menos es tema de preocupación. Ni el odio ni el encono divide a los veracruzanos de a pie, como para ser destinatarios de los demagógicos llamados.

La diversidad de opiniones, puntos de vista y posicionamiento de los votantes respecto a partidos y candidatos en pugna, pasada la elección en eso queda, recuperando las aguas su nivel y a otra cosa mariposa. Al fin y al cabo, sea cual fueren ganones o perdedores, en la toma de decisiones que nos afectan a todos, somos simples convidados de piedra.

Cumplimiento de propuestas y promesas de campaña habrán de reducirse a aquello que dentro de lo posible, esté en el ánimo y voluntad política de quien ajeno a la voluntad popular, haga gobierno.

Así las cosas, no teniendo caso el que en el seno de la llamada sociedad civil el encono alimente negativamente la relación familiar o de amistad, extendamos la mano al otro, convencidos de que siendo adversarios, pese a la insidia de una guerra sucia, jamás nos vimos como enemigos.

Ni perdón ni olvido

Otra cosa es el agravio que la sociedad acusa respecto a los actos de un gobierno fallido y de un gobernador que nunca estuvo a la altura de sus responsabilidades. Ahí sí, ni reconciliación ni olvido. Cuidado y se lleva adelante la farsa de  desvirtuar resultados de la elección; el hartazgo y descontento social podría tomar color de hormiga. Se votó para elegir un gobierno diferente, eficiente y eficaz, voltear la tortilla cupularmente para favorecer a uno u otro candidato, a gobernador o a diputado local, sí que despertaría en las mayorías irracional encono y sed de venganza. Cuidado.

A lo hecho pecho, se votó y la autoridad electoral dio un resultado que los sufragantes dan por bueno. Si hubo fraude, y los escépticos lo dan por hecho, ni modo, hoy por hoy el arroz ya se coció, para que tantas vueltas estando el suelo tan parejo. ¿O se trata de ponerle más leña al fuego incendiando  la pradera?

Lo que queda para la historia

Lo relevante en el ánimo colectivo es que de buena fe y con un alto sentido de civilidad y voluntad de participar, el 54 por ciento de los electores potenciales en la entidad, acudieron a las urnas no solo a votar, también a expresar el sentir de cada quien respecto a las instituciones, la política y los políticos, así como el deseo implícito de contribuir al cambio que Veracruz exige de su gobierno.

La tarea era echar del gobierno al PRI. Anhelo de los hartos e inconformes. Si se pudo. Haiga sido como haiga sido, acierto o error en la elección, el voto ciudadano inclinándose a favor de la alternancia hizo valer su propósito. Para bien o para peor, descontento y hartazgo pudieron más que la estructura mafiosa de un partido político que, por más de 80 años, ha mantenido secuestrada en su provecho a una incipiente y endeble democracia representativa. El futuro inmediato aún no está escrito. La realidad real tiene por encargo la última palabra.

¿Cheque en blanco o beneficio de la duda?

Pasada la elección y contándose ya con un gobernador electo que, “haiga sido como haiga sido”  capitalizó en su favor el voto del descontento de amplios sectores de votantes -numéricamente mayor que el voto duro del PAN-PRD-, la sociedad civil debería reflexionar sobre la conveniencia de extenderle un cheque en blanco a Miguel Ángel Yunes Linares, o concederle el beneficio de la duda.

Siendo tanto o más los ofrecimientos de campaña que las necesidades sentidas de una población agraviada y ninguneada, el gobernador entrante tiene ante sí el reto de desvanecer tal descontento y hartazgo, cumpliéndole para legitimarse ya no sólo a sus electores sino a los veracruzanos todos sin distingo de camiseta. De no cumplir o cuando menos dado el tiempo perentorio para ello, sentar las bases para un auténtico cambio en la conducción de la cosa pública, el malestar social ira en crescendo poniéndose en riesgo una vez más la paz social y la gobernabilidad.

Corresponderá a la sociedad el evaluar desempeño y compromiso en los primeros seis meses del nuevo gobierno en la entidad, separando hechos concretos de la paja mediática del discurso triunfalista y sin sustento. Alternancia no es garantía, recordemos a Fox y Calderón.

Esto por lo que toca a lo local. En cuanto a factores externos que sin duda también inciden en el ánimo de la población, como es el caso de la imposición de las reformas llamadas estructurales del gobierno federal, que han generado mayor desigualdad, pobreza y exclusión, habría que partir de la idea de que el gobernador electo no es suicida. Se deberá en todo tiempo más que los partidos que le postularan y a los veracruzanos, al presidente Peña. De eso a mi juicio no cabe la menor duda. Luego el reto a enfrentar reside en el cómo conciliar el interés más general de los veracruzanos con la mano que meciendo la cuna meterá basa desde Los Pinos. Habida cuenta de la dependencia política y presupuestal que Veracruz guarda respecto a la federación.

Conciliación exigida y negociación obligada. De lo contrario, descontento y hartazgo no perderán presencia en la entidad. Y aquí cabe preguntarse si Miguel Ángel Yunes Linares está a favor o en contra de las reformas energética, educativa, laboral, o de salud, cuya incidencia en la entidad es manifiesta contribuyendo a favor o en contra del desempeño económico y social de los veracruzanos. Así cómo hasta donde contará con arrestos y capacidad personal y de gobierno para cumplirle a cabalidad a los veracruzanos sin distanciarse de las políticas públicas neoliberales bajo su responsabilidad en Veracruz.

Hojas que se lleva el viento

Una cosa es Juan Domínguez y otra, muy distinta… El PRI si bien fue vapuleado electoralmente el pasado domingo, no está muerto. El dinosaurio, al iniciar el 2017 seguirá siendo primera minoría, gobernando para efectos prácticos en más de la mitad del territorio nacional, amén de contar con la titularidad del poder ejecutivo federal. La votación del domingo 5 en contra del tricolor no es suficiente para darle vuelta a la tortilla, así que no hay que cantar victoria por anticipado. Si en el ánimo colectivo está el echar al PRI del gobierno en México, hace falta algo más que triunfos parciales en las entidades federativas, incluida la capital del país. Los partidos que se le oponen en el 2018 tendrán que echar mano, más que del justificado hartazgo y descontento en amplios sectores de la población, de una ardua tarea de información, politización y organización en los terrenos de las clases medias,  para dar paso a una auténtica alternancia sustentada en el voto razonado de las mayorías. Si el estómago vacío electoralmente es mal consejero, el hígado enardecido es aún peor cuando de construir un cambio verdadero se trata.

El cambio tiene un costo. Asumámoslo racionalmente con visión de largo aliento.

Xalapa, Ver., 12 de junio del 2016.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

 

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

A reserva de los resultados del cómputo oficial de la elección del pasado domingo, con base en los preliminares difundidos por los OPLES es posible adelantar, como un hecho por ahora irreversible, que estos se inscriben en el marco de un proceso polarizado de recomposición y redistribución de las fuerzas político electorales en México.

El país cambió y el mapa electoral para la elección presidencial en el 2018 permite delinear la hipótesis de que la contienda se dará entre el conservadurismo afín al neoliberalismo y el “populismo” representado por la nueva izquierda.

Corresponderá a los que saben del paño, el estudiar este fenómeno que, a mi juicio, confronta al modelo neoliberal impulsado por Peña Nieto y su gobierno con un movimiento emergente de masas en resistencia.

El ascenso de Morena

El ascenso meteórico de Morena en su segunda participación en un proceso electoral, no lo considero circunstancial. Si bien como instituto político es de nueva creación en el espectro partidista, no lo es así como un movimiento social más de resistencia,  anidado en amplias capas de la población que se oponen a las políticas privatizadoras y empobrecedoras que acompañan a la profundización del neoliberalismo en el país; Morena no surge por generación espontánea,  ni puede considerarse su capacidad organizativa y penetración en el seno de la sociedad únicamente por la tozudez y acción unipersonal de Andrés Manuel López Obrador.

Morena, como movimiento social, tiene un amplio camino andado, reivindicatorio de la soberanía nacional y de resistencia a la privatización de la industria energética nacional, contando con una amplia estructura de cuadros en la mayoría de las entidades federativas y, en especial, en la hoy denominada Ciudad de México, centro político del país. Viéndose fortalecido en su tránsito a partido político por el descontento y deseo implícito de resistencia lo mismo en el movimiento obrero independiente que en segmentos empobrecidos de las clases medias y comunidades originarias. Y, si bien, está obligado a sujetarse a las reglas del juego electoral impuestas por la partidocracia tradicional, no deja de responder a las expectativas de cambio del modelo neoliberal dominante.

Para un buen número de politólogos y comentaristas, representa a un populismo de izquierda, añejo, rancio y retrógrada que   en la mayor parte de América Latina,  está siendo desplazado por un nuevo concepto de modernidad política que se ajusta a las necesidades globales de crecimiento económico y desarrollo en las que se privilegia el modelo neoliberal dictado desde los centros del poder mundial. Empero, esta visión impuesta por la ideología neoliberal, minimiza y desprecia el anhelo libertario y voluntad de cambio de millones de seres humanos, víctimas de opresión, exclusión, desigualdad y hambruna de un proyecto de Estado-nación  cuyo objetivo y propósito último, es la acumulación de ganancia y reproducción ampliada  del capital al costo que sea.

Tal visión, parcial, interesada y corta de miras, subestima y estigmatiza por ello a Morena y,  en general,  a todo movimiento de masas que se oponga a las políticas públicas neoliberales, partiendo de la idea de que el pueblo de México no caerá en la trampa dejándose seducir por falsos mesías que ofertan un “populismo” decadente y opuesto a la modernidad y al desarrollo.

Esta corriente de opinión soportada en medias verdades y medias mentiras mediáticas es favorable a la derecha y al régimen peñista y su proyecto transexenal; suma votos de segmentos conservadores de las clases medias fortaleciendo electoralmente al PAN y, con ello, polariza la correlación de fuerzas políticas.

De otra manera, considero no es explicable la “sorpresa” electoral del pasado domingo; tomando con los dedos tras la puerta a un priísmo soberbio y caduco que, más por costumbre y seguidismo que por convicción propia, da soporte social al peñismo. El PAN se fortalece al igual que la izquierda electoral de nuevo cuño representada por MORENA, en tanto que el PRI habiendo dejado de serle funcional al régimen, incrementa su pérdida de hegemonía.

Veracruz

A ello, en este marco referencial, por lo que toca a Veracruz se suma el descontento y hartazgo provocado por un gobierno fallido ayuno de visión de Estado, que incurriría en manifestaciones extremas de corrupción e impunidad alejándose de todo principio de gobernabilidad y racionalidad político administrativa. Contribuyendo el sentir de las mayorías al proceso general de redistribución y polarización de las fuerzas político electorales.

Derrotado el PRI el pasado domingo en Veracruz, la pugna por el poder político se concentrará entre la derecha extrema y la emergente nueva izquierda. La derecha apoyando y respaldando el modelo neoliberal y su oponente, al movimiento cada vez más amplio de resistencia entre las clases oprimidas y empobrecidas.  Proceso en el que la derecha deberá legitimarse cumpliendo los ofrecimientos de campaña de la alianza PAN-PRD para el período 2017-2018, en tanto que MORENA tendrá como reto el construir un frente amplio de oposición y resistencia que aglutine a las fuerzas progresistas para la contienda presidencial en el 2018.

El PRI, desplazado, afirma estar llamado a sostener una oposición civilizada y racional, sin ubicarse en la nueva realidad política de la entidad. Si se pensara más allá de la coyuntura, tendría que reconocer que tras su derrota, la tarea inmediata no es hacer oposición al PAN en el gobierno, sino impedir que su “estructura” clientelar sea borrada del mapa. Si se pudo, dice la gente y, bajo esta premisa, los liderazgos espurios del sindicalismo obrero oficial, de la Liga de Comunidades Agrarias y del magisterio, sostén de viejo PRI, tienen los días contados.

Sin dientes, el partido caduco no es nada. Si de responderle a Peña Nieto se trata, el PAN en Veracruz –y no necesariamente con el PRD, cadáver insepulto- es el alfil del 2018 para la continuidad del proyecto neoliberal transexenal. Así considero lo debería entender MORENA en la entidad y actuar en consecuencia, más que perder tiempo y recursos subiéndose el ring de los reclamos y las impugnaciones. Ganó perdiendo y de ello se debe tomar conciencia para seguir avanzando.

Xalapa, Ver., junio 7 de 2016

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Tras largos meses, más que los dos contemplados en la legislación electoral vigente, por fin concluyó la labor presuntamente proselitista de los candidatos al mini gobierno de dos años en Veracruz. Presuntamente, ya que más que atender con propuestas racionalmente viables a los votantes potenciales abonando a un ejercicio participativo y democrático,  ésta devino  en carretadas de lodo en una guerra campal de todos contra todos en la que,  paradójicamente,  la temática dominante fue la ética política y moral pública y privada, ampliando más que reduciendo la brecha entre la llamada sociedad civil y la clase política.

Tiempo, recursos públicos y paciencia de la ciudadanía, desperdiciados inútilmente,  si de fortalecer democracia y gobernabilidad se tratara, en tanto que lo que hoy día prevalece es un rechazo casi unánime a partidos, clase política y política política de cañería, confirmándose el punto de quiebre del régimen político vigente ayuno de credibilidad y confianza.

Sin árbitros legitimados y si ampliamente cuestionados, el próximo domingo los veracruzanos con mayoría de edad concurrirán a las urnas sin más elementos de juicio para decidir su voto, que la percepción negativa de la inutilidad del sufragio como vía para rescatar a Veracruz, hoy en manos de la corrupción, el saqueo, la impunidad, y el clima de inseguridad y violencia criminal que mantiene en ascuas a la población.

Nada que modifique esta percepción anidada en el imaginario colectivo. Cotidianamente confirmada en los hechos con la ausencia de gobernabilidad, consecuencia del divorcio entre sociedad civil y el peor gobierno que ha padecido Veracruz; transitando cada quién por caminos diferentes.

Y mientras se ratifica en las urnas el hecho consumado del secuestro de la democracia representativa y la voluntad popular, quien de facto para los veracruzanos es gobernador únicamente en el papel, mantiene,  con el mismo talante de valemadrismo y desprecio para con los gobernados que le caracteriza,  una situación que pareciendo insostenible no lo es, en tanto el manto de la indiferencia e  impunidad desde Los Pinos le protege y sostiene.

Lo que sigue

Empero, la guerra sucia no termina con la elección del próximo domingo. Todo indica que el intercambio de detritus va para largo. Siendo casi seguro que los comicios se van a tercios, la estrategia fidelista de tronar la elección para impedir la llegada de cualquiera de los dos Yunes en contienda,  rendirá frutos auspiciando la impugnación del proceso electoral; dejando en manos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación la judicialización del resultado final de la elección, o bien, la nulificación del proceso toda vez que se han acumulado suficientes elementos probatorios para su procedencia. Faltaría ver hasta dónde llega la mano que mece la cuna y que tanto interés tiene Peña Nieto en considerar a Veracruz como alfil para su proyecto neoliberal transexenal.

Lo que queda

Lo que sí, a mi juicio queda de positivo de la contienda por la mini gubernatura de dos años, es el cada vez mayor consenso en torno a la idea de que o la política política se ajusta tanto a la realidad económica y social de la entidad como a las expectativas de cambio de una sociedad dinámica, o a Veracruz se lo llevan al baile las muchachas.

No es ya no sólo deseable, sino imperativo, el que se ponga freno a la  simulación y corrupción impune que a lo largo de más de dos lustros,  domina el quehacer gubernamental y vida política en una entidad federativa que merece mejor destino. Si no es hoy, será mañana pero la toma de conciencia de la ingente necesidad de cambiar para bien, calando en el imaginario colectivo tomará como referente al actual proceso electoral en Veracruz como parte aguas en la vida política de la entidad. No más de lo mismo, no más masoquismo e indiferencia frente a los que nos compete a todos.

Hojas que se lleva el viento

Rescato del cochinero político que se ha vivido en Veracruz, la tarea que con humildad, congruencia y buen juicio, emprendiera Armando Méndez de la Luz, candidato a gobernador postulado por Movimiento Ciudadano, proponiendo el rescate de la democracia representativa en la entidad. Llamando a tomar conciencia de que la soberanía, como lo establece la carta Magna, reside en el pueblo, debiéndola ejercer éste consecuentemente  con responsabilidad, exigiendo a los mandatarios honestidad, transparencia, eficiencia y eficacia en el manejo de la cosa pública. Garbanzo de a libra que, a mi juicio, por su preparación, experiencia y realismo, resultara ser el mejor candidato de los siete contendientes que aspiran a la mini gubernatura de dos años.

Xalapa, Ver., 01/06/2016

pulsocritico@gmail.com

https://pulsocritico.wordpress.com

https://pulsocritico.wordpress.com

A %d blogueros les gusta esto: