Salte la navegación

Category Archives: Huracanes en el Atlántico

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Ahora que los expertos internacionales han confirmado que el cambio climático llegó para quedarse y que, al respecto el gobierno de Obama en EE. UU. advirtiera a la sociedad norteamericana de la necesidad de estar alerta en prevención a los efectos de este fenómeno, llegó la hora de que en nuestro país pongamos las barbas en remojo.

Hoy más que nunca se debe tomar en serio la necesidad no sólo de cuidar y preservar el medio ambiente, también de tomar medidas preventivas para hacer frente con relativa eficacia a eventos catastróficos derivados del cambio climático. No más indiferencia, simulación, demagogia y mentiras piadosas en torno a lo que constituye alto un riesgo para la sociedad. La naturaleza no espera como ya se pone de manifiesto en sus efectos en la salud.

Por lo que a nuestra aldea respecta, el riesgo que se corre es variado y de diversas magnitudes a lo largo y ancho de la entidad, como está probado con eventos meteorológicos que en la última década afectaran tanto infraestructura como integridad física y bienes materiales de familias veracruzanas. El saldo de inundaciones, deslaves, fuertes vientos, granizadas atípicas y elevación del nivel del mar está documentado, aunque no atendidas con la celeridad y eficacia deseable.

Burocráticamente el gobierno estatal nos habla de mapas de riesgo, protección civil y atención a damnificados a posteriori, sin embargo, desafortunadamente queda en el papel y poco, realmente poco, se hace en materia de prevención. Antes al contrario, atendiendo a intereses de índole económico productiva, se deja hacer, se deja pasar, se desatiende la magnitud del riesgo ante la indiferencia de una sociedad ya acostumbrada a actuar después y no antes de la catástrofe.

Son muchas las voces que se levantan advirtiendo de la necesidad de conciliarnos con el medio ambiente, frenando deforestación, evitando contaminación y cuidando el agua, plausible actitud que nos atañe a todos y que deberíamos atender, sin embargo, la mayoría de nuestros ambientalistas evita reconocer que el cambio climático por ahora es irreversible, exigiendo algo más que lamentarnos por no cuidar el entorno que como sociedad nos da cobijo.

Se requiere de un diagnóstico serio que se refleje en auténticos mapas de riesgo a disponibilidad pública como primer paso para reconocer y evaluar vulnerabilidades. Lo siguiente sería actuar en consecuencia tomando las medidas pertinentes para prevenir impactos negativos en la población. Toca entonces a las autoridades el hacerse cargo de este problema latente, pero también a la llamada sociedad civil el reconocer que no se pueden seguir manteniendo conductas contrarias a lo que el cambio climático exige.

Y en este marco, los recientes anuncios de cuantiosas inversiones en puertos e industria sin chimeneas deberían obligarnos a reflexionar sobre los pros y los contras de proyectos costeros que responden más a criterios de utilidad económica de unos cuantos que al interés general de una sociedad que directa o indirectamente, terminará como siempre pagando los platos rotos de la improvisación, desatención del entorno ambiental y posterior rescate vía recursos públicos de los bienes siniestrados.

Cultura de prevención.

En materia ambiental a lo hecho pecho, si los daños al entorno son cuantiosos y la mayor de las veces irreversibles, ante el cambio climático las prioridades ya son otras. Sin dejar de atender lo importante en materia ecológica, la prevención ante lo que viene y nos espera cobra carácter de urgente. De ahí la necesidad de concentrar esfuerzos en la construcción de una cultura de prevención que nos prepare para lo inevitable. No más tapar el pozo después del niño ahogado cuando de antemano se sabe del alto nivel de vulnerabilidad de la entidad veracruzana.

Hojas que se lleva el viento.

Ingenuidad e intereses económicos van de la mano en un Veracruz que no ve más allá de su ombligo, anteponiéndose al interés más general de la nación y de nuestra próspera entidad. Sólo así se explica el que se echen las campanas al vuelo por la reelección del dirigente nacional del PAN; expresando beneplácito porque ello significa que el “PAN rojo”, deje de tener preeminencia al interior del blanquiazul en Veracruz abriéndosele las puertas a Miguel Ángel Yunes Linares en su aspiración de gobernar a la entidad. Ignorándose o haciéndose de lado que Gustavo Madero Muñoz y su grupo en este momento representan lo más rancio y retrógrada de la ultraderecha panista, aliados de Peña Nieto y promotores de reformas antipopulares contrarias al interés nacional. Con Madero se inclinará la balanza legislativa a favor de las leyes secundarias en materia energética que más convienen a las petroleras trasnacionales, sumándose al mayoriteo del PRI. Así que cual es en realidad el “PAN rojo”. El PAN es el PAN, no hay otro.

-ooo-

Ya que toqué el tema de la industria sin chimeneas, cabe preguntarse ante el anuncio del Sr. Peña de que se pondrá toda la carne en el asador en infraestructura y promoción turística, con énfasis en el sur sureste del país, cabe preguntarse si Veracruz está preparado para hacerse cargo de la materialización de la propuesta presidencial en lo que a la entidad corresponde, habida cuenta de que los montos totales considerados en el plan nacional de infraestructura son la suma de aportaciones federales, estatales, municipales y privadas.

¿Está preparado el gobierno duartista, por ahora financiera y operativamente incapaz? ¿Los ayuntamientos veracruzanos de municipios con vocación turística, podrían hacerle frente a las responsabilidades inherentes encontrándose técnicamente en quiebra? ¿Nuestra iniciativa privada, sin iniciativa ni vocación emprendedora, está dispuesta a invertir compartiendo el riesgo? ¿Los veracruzanos estamos dispuestos a poner nuestro granito de arena para hacer de Veracruz un destino turístico atractivo, limpio, seguro y digno?

O seguiremos escuchando de grandes inversiones que nunca aterrizan mientras Cancún y la Riviera maya se fortalecen como los más importantes generadores de divisas del país. No olvidemos que para el Sr. Peña los más aptos van primero.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Una embarcación en que viajaban unos 500 inmigrantes africanos se incendió y zozobró el jueves frente a las costas de la isla italiana de Lampedusa. Hasta el momento sólo 151 personas han sido rescatadas vivas, se han recuperado 104 cadáveres y el resto están desaparecidas, en uno de los peores desastres de la afluencia de inmigrantes a Europa. “Es una vergüenza. La palabra que me viene a la mente es vergüenza”, clamó el papa Francisco al ser informado, pidiendo esfuerzos para que no se repita esta tragedia, ocupando los titulares de la mayor parte de la prensa europea.

Para la londinense BBC la interrogante que pone a disposición de su audiencia: ¿Dónde empieza la tragedia que  termina con cientos de muertos en Lampedusa?, La respuesta es contundente.

“Según un reciente informe de Afrobarometro, una organización que estudia temas de desarrollo económico y social africano, la pobreza en el continente permanece inalterable, a pesar del crecimiento económico regional y las proyecciones oficiales que apuntan en sentido contrario.

Tras el análisis de datos de 34 naciones africanas entre 2011 y 2013, obtenidos de encuestas realizadas a ciudadanos comunes, la organización concluyó que pese a un crecimiento del Producto Interno Bruto que promedia el 4,8%, «no hay evidencia de la reducción sistemática de la pobreza. Eso puede quedar reflejado en el fenómeno de que cada año decenas de miles de personas tratan de salir en busca de empleo, atención médica, o condiciones mínimas de bienestar en territorio europeo”.

Lampedusa, isla cercana a Sicilia, fue justamente el lugar que en julio pasado, en su primer viaje fuera de Roma, el Sumo Pontífice alertó del drama de los migrantes indocumentados que intentan llegar a los países del primer mundo, deplorando lo que llamó globalización de la indiferencia.

El nombre de la isla fue inmortalizado por el italiano Giuseppe Tomasi, príncipe de Lampedusa, autor de la célebre novela política El gato pardo,  con la frase «Se vogliamo che tutto rimanga come è, bisogna che tutto cambi» (Si queremos que todo siga como está, necesitamos que todo cambie«)

Paradoja que en México tiene plena vigencia. Simulación y gatopardismo son la constante en un país en el que en medio de la espesa cortina de la corrupción e impunidad, desde los círculos del poder se combate a la pobreza profundizándola sin el mayor reparo.

El México de siempre se maquilla y, tras el optimista triunfalismo del aquí no pasa nada, sin el menor asomo de vergüenza el paso de “Manuel” e “Ingrid” por tierras nacionales se reduce a evento propicio para legitimar el mandato del presidente “peregrino” Enrique Peña.

El saldo trágico se politiza, las consecuencias del impacto hidrometeorológico se atribuyen a todo, nadie se salva en la distribución de responsabilidades. Los únicos ausentes  en el ruido mediático son la desigualdad y la pobreza, origen y destino de una tragedia que, como muchas otras, se ocultan tras la simulación y gatopardismo de los intereses creados y la indiferencia.

Cubierto mediáticamente el primer impacto, lo que sigue es la reconstrucción anunciada a bombo y platillo. Miles de millones de pesos dispuestos para tal efecto para que las cosas sigan igual y a otra cosa mariposa. ¿No acaso Veracruz es para nosotros el ejemplo más cercano?

El país sigue imperturbable su marcha, preocupado y ocupado lo mismo en las presuntas reformas estructurales que impulsa el gobierno del Sr. Peña que en la reforma política que mejor conviene a la partidocracia, mientras en la sierra guerrerense la pesadilla aún no concluye, como lo reporta el diario La Jornada en su edición del pasado viernes.

 “El deslave que sepultó a decenas de pobladores de La Pintada, en el municipio de Atoyac de Álvarez, en la Costa Grande, sigue imponente, casi intacto, un gigante de tierra roja que cubre decenas de casas y callejuelas de la comunidad cafetalera, donde reina la desolación, sólo interrumpida por el sonido del río que desciende con fuerza desde la parte alta de la sierra, casi en el corazón de Guerrero. Los 20 topos que desde el 22 de septiembre realizan labores de rescate parecen insuficientes para retirar el lodo traicionero que descendió con fuerza, como escupido por el cerro, el pasado 16 de septiembre, el cual no ha podido ser retirado, más que en unos cuantos sitios contados con los dedos de una mano. Los sobrevivientes calculan que aún hay unos 90 cadáveres bajo el lodo, pues era día de fiesta cuando quedaron sepultados”.

Y mientras aún escurren lágrimas de sangre en las famélicas comunidades afectadas, lo mismo en el medio rural que en los cinturones de miseria citadinos, el Presidente Peña ufano se vanagloria ante el mundo de que Acapulco está de pié, la infraestructura turística está intacta y los guerrerenses dispuestos a acoger a sus visitantes como siempre en el país de aquí no pasa nada.

Parafraseando al Sumo Pontífice, frente a la simulación, gatopardismo e indiferencia, la palabra que viene a la mente es vergüenza. Vergüenza sí ante el mundo de un país con más de 50 millones en condiciones de pobreza y pobreza extrema que como todos los condenados de la tierra, cual el perro más flaco, cargan con todas las pulgas.- Xalapa, Ver., octubre 6 de 2013.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Andanada de críticas vertidas en torno a las vacaciones que se tomara el Sr. Dr. Duarte de Ochoa impidiéndole estar presente en la entidad para enfrentar la amenaza anunciada de la tormenta tropical “Ernesto”, como si su presencia pudiera contrarrestar los efectos del meteoro en suelo veracruzano. Fuego amigo, inquietud social y escándalo mediático a modo, como ingredientes para preparar la puesta en escena de un escándalo mayor, el rumor del próximo abandono del juego del titular del poder ejecutivo estatal  y el nombramiento de un gobernador interino, cargo que bien pudiera recaer en el senador electo Héctor Yunes Landa, dicen sus panegiristas. Esto en respuesta  a las medidas adoptadas por el equipo de transición del aún candidato priísta a la presidencia de la república para fortalecer al joven Duarte de Ochoa que, como se sabe, no quedó bien parado tras los resultados que en Veracruz arrojara la elección federal.

Al priísmo estatal no le gustó que desde el CEN del PRI se enviara  un refuerzo  con la encomienda de auxiliar al gobernador en el rescate de orden y gobernabilidad, como es el caso de Enrique Ampudia, experimentado operador político de todas las confianzas del equipo de transición de Peña Nieto que, de facto, se asume por encima del Comité Directivo Estatal del tricolor, apuntalando a la administración duartista

Hasta aquí las implicaciones políticas de “Ernesto” y la ausencia del gobernador. Lo que debería ser motivo de verdadera preocupación para los veracruzanos es la falta evidente de previsión frente a la amenaza del cambio climático y la recurrencia de impactos ciclónicos en la entidad. Las medidas adoptadas hasta ahora y ampliamente difundidas por los medios de comunicación, están referidas a lo estrictamente coyuntural, ante, durante y después de ahogado el niño. Todo el énfasis se pone en el escenario político de atención oportuna y eficaz a las víctimas del desastre y, poco o nada se hace por tomar medidas eficaces para minimizar daños más que anunciados.

Se dice que Veracruz cuenta con un mapeo completo de zonas y localidades susceptibles de afectación; se mantiene una estrecha observación del comportamiento de los caudales de ríos y lagunas interiores; se advierte a la población de posibles amenazas ante la proximidad de un fenómeno natural no controlable ¿Y? 

Lo cierto es que tiro por viaje el daño es mayor que lo previsto; viento y lluvia se ceban sobre regiones y localidades consideradas de alto riesgo. Desborde de cuerpos de agua, derrumbes, vías de comunicación deteriorados por la fuerza de las aguas y comunidades enteras afectadas en viviendas, enseres domésticos, animales de crianza y sustento económico-productivo. Afortunadamente la pérdida de vidas es mínimo, más no así el estrés social resultante de la impotencia y pérdida de bienes materiales difícilmente reemplazables.

La inmediatez como respuesta gubernamental. El Fondo Nacional de Desastres Naturales (FONDEN) siempre a la mano para auxiliar a supuestas  o reales víctimas del desastre. Recorrido obligado de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, cobijas, despensas y la presencia siempre responsable de las fuerzas armadas en apoyo a la población civil. Una vez tomada la foto evaluado los daños y declarada oficialmente la magnitud del siniestro, a esperar una nueva acometida. Hasta ahí las cosas.

Mapeo de zonas de alto riesgo y políticas públicas de prevención sirvieron para maldita la cosa. El auxilio a la población en el mejor de los casos tarda meses ¿o años? en aterrizar y, a los damnificados les vuelve a llover sobre mojado sin que se tomen medidas de fondo de respuesta a los efectos de los desastres naturales, hoy magnificados por un cambio climático que ya no está a discusión.

Que se sepa, ni reubicación de localidades, población, cultivos y ganado están a la orden del día. Antes al contrario, gracias a la corrupción se siguen tolerando asentamientos irregulares, fraccionamientos residenciales costeros, ganadería extensiva en zonas inundables y cultivos agrícolas año con años siniestrados. El FONDEN y el Seguro Agropecuario Catastrófico (SAC), cubre la mayor parte de los daños, dicen las autoridades sin que se establezca una auténtica política integral de prevención que apunte a la solución de esta problemática para el mediano y largo plazo.

Así las cosas, con la presencia del gobernador o sin ésta, el daño está hecho. “No es bombero”, como dijera el gobernador Alemán Velasco. Cómo políticamente se quiera interpretar el papel asumido por el Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa  ante la presencia de “Ernesto”, lo que debería estar en la agenda de prioridades en materia de prevención brilla por su ausencia. El cambio climático ya tomó carta de naturalización a nivel global, ya está entre nosotros, su nefasta presencia es ignorada y eso sí debería ser motivo de verdadera preocupación. Lo demás es grilla y así deberíamos asumirlo.

Hojas que se lleva el viento

Mucho ruido y pocas nueces sobre el tema del organismo fiscalizador del Congreso local. Para nadie es un secreto que el Sr. Audirac es un pillo de siete suelas al que se le atribuyen múltiples irregularidades en el desempeño de su función. Unas de motu propio a través de las empresas contables de su propiedad y otras inducidas por intereses políticos concretos que le son impuestas. Sin embargo a mi juicio su posible reelección o substitución no es el problema de fondo del ORFIS. Corrupción, simulación, valores entendidos y dependencia del poder ejecutivo estatal son vicios de origen del organismo que van de la mano con otros de igual calibre de las Legislaturas en turno. ¿Quién le pone el cascabel al gato?

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

CHETUMAL. El estado de Quintana Roo pasó de la alerta azul a la verde —peligro bajo— El Centro Nacional de Huracanes lanzó una alerta de huracán para el centro y sur de Quintana Roo, es decir, en los municipios de Tulum, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y en especial en Othón P. Blanco (Chetumal), además de una alerta de tormenta tropical para la región norte de Belice.

CHETUMAL. El estado de Quintana Roo pasó de la alerta azul a la verde —peligro bajo— El Centro Nacional de Huracanes lanzó una alerta de huracán para el centro y sur de Quintana Roo, es decir, en los municipios de Tulum, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y en especial en Othón P. Blanco (Chetumal), además de una alerta de tormenta tropical para la región norte de Belice.

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Felipe Calderón Hinojosa llegó a Veracruz haciendo lo que tenía que hacer. Con la oportunidad a su favor vino, vio, y venció. Capitalizando el nivel más bajo de aceptación de un Fidel Herrera Beltrán incapacitado administrativa, económica y financieramente para enfrentar la emergencia, así como la psicosis colectiva frente a los efectos de fenómenos naturales recurrentes, con consecuencias graves en la mayor parte del territorio veracruzano. Esta vez no llegó únicamente a “tomarse la foto”: Con decisiones ejecutivas y con dinero en mano, demostró quien es el presidente, desplazando a la administración pública de la entidad en el control de daños. Y en lo que viene una vez superada la emergencia.

La prepotencia con la que se actuara en la entidad, subestimando la fortaleza y capacidad ejecutiva de quien nos guste o no nos guste es el presidente de México, quedó atrás. Ahora, con humildad, real o simulada, todo es reconocimiento y alabanza para Felipe Calderón al destrabarse la operación del FONDEN para atender la primera etapa de atención a la población afectada, y el anuncio de un apoyo extraordinario para reactivar la economía de Veracruz en tanto se procede a la reconstrucción y vuelta a la normalidad en la entidad.

La coordinación y complementariedad entre los tres órdenes de gobierno, se restablece, con la salvedad de que el recurso económico queda bajo el control de la federación, por conducto del secretario de Desarrollo Social, específicamente designado para ello. Calderón tiene a Veracruz en sus manos.

En este escenario, atípico pero presuntamente justificado para los objetivos de la federación, las condiciones políticas, siempre cambiantes, sufren un giro inesperado en el marco del asunto pendiente de la sucesión del Mtro. Fidel Herrera Beltrán. Si de la emergencia frente a las inundaciones y los efectos del huracán se pretendía sacar raja política para presionar socialmente al TRIFE para que este fallara a favor de la ratificación de Javier Duarte de Ochoa como gobernador electo, el tiro salió por la culata. La confianza en tal posibilidad se vino abajo entre el mismo priísmo en la entidad.

La percepción de una posible anulación de la elección de gobernador y la reposición del proceso, cobra fuerza. Conocidos y destacados operadores políticos de un PRI secuestrado por la corriente de la fidelidad, ya trabajan a todo vapor a favor de uno u otro prospecto que pudiera tener la posibilidad de hacerse cargo de la gubernatura interina. Hasta este momento se tienen identificados cuando menos cuatro grupos, cada uno con su gallo y por su lado, operando en tal sentido. En tanto que a Javier Duarte de Ochoa se le observa cada vez más aislado y desprovisto de la tradicional cauda de la histórica cargada.

La impaciencia frente a lo que pueda resolver el TRIFE, se impone. Y la incertidumbre, madre de la inseguridad y temor a lo desconocido, hace mella en los cimientos del priísmo veracruzano. A mi juicio esto ya se está evidenciando y es en los agrupamientos que no comulgaran con la imposición de Javier Duarte de Ochoa, donde sin rubor se manifiesta. No se habla de traición, como aconteciera hace algunas semanas descalificando a los que no pusieran empeño en sacar adelante la elección del “delfín”, se habla de objetividad y pragmatismo frente a una posibilidad nada lejana de que los dados estuvieran ya cargados a favor de la anulación.

La coincidencia en los diversos círculos de opinión, ya no es en torno a la seguridad plena del triunfo irrebatible de Javier Duarte. Lo que domina es la interrogante sobre la fecha en que habrá de emitirse el fallo inapelable del TRIFE, y sobre quien recaería la gubernatura interina, así como lo que vendría después en una segunda vuelta electoral.

Frente a ello, el PRI se divide y debilita. Fidel Herrera pierde el control conforme se acerca su salida. La correlación de las fuerzas políticas en la entidad se modifica y reacomoda de acuerdo a la circunstancia en la coyuntura. Calderón lo sabe y actúa en consecuencia. Con las finanzas públicas estatales en bancarrota, quien tiene el dinero para sacar al buey de la barranca en la emergencia,  tiene el control, le guste o no le guste a Reynaldo Escobar Pérez.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

El gobernador Fidel Herrera reveló que el huracán Karl –nivel III- estuvo a punto de convertirse en Tsunami, “por lo cerca que estuvo del nivel del mar”. Como ya Calderón le quitó el control de la coordinación estatal de la emergencia y las decisiones las toma directamente el Secretario de Desarrollo Social, el dinero federal para afrontar las necesidades crecientes de la población afectada se maneja directamente por la federación y no pasa por las arcas públicas del gobierno de Veracruz, Fidel y sus camisas rojas ya no tocan baranda, así que el gobernador inventa cualquier cosa para seguir bajo los reflectores mediáticos. Enloqueció y declara cualquier barbaridad para seguir siendo el protagonista de la película. Eso es grave, el verdadero tsunami será político y se presentará de un momento a otro.

Veracruz, Ver.- Las autoridades se mantenían en alerta ante la posibilidad de deslizamientos de lodo e inundaciones tras el paso de Karl, que hasta el sábado había dejado al menos siete muertos y seis desaparecidos en dos estados del país. Karl, que el viernes azotó como huracán la costa del Golfo de México y para la madrugada del sábado se disipó, provocó intensas lluvias que desbordaron ríos en el estado de Veracruz, como en la comunidad de Cotaxtla, donde se encontraron los cuerpos de un niño de 2 años, otro de 3, identificado como Alan Utrera, así como de su abuela Josefina Crisanto, de entre 40 y 50 años, informó AP. Asimismo, el secretario estatal de seguridad pública de Veracruz Sergio López confirmó el hallazgo de otras dos mujeres fallecidas en la comunidad de Felipe Carrillo: Arcadia Ventura, de 87 años y Obdulia Gutiérrez, de 54.

El río Cotaxtla, que pasa a un costado de la población de unos 5.000 habitantes, alcanzó una altura de hasta siete metros y dañó decenas de casas y locales comerciales. Las autoridades, rescatistas y pobladores aún buscaban a seis personas más reportadas como desaparecidas. El Universal.com

El huracán “Karl”, tocó tierra a 15 kilómetros del Veracruz como huracán de categoría 3 a las 11:30 horas. Alrededor de las 13 horas el centro del meteoro se ubicaba a 25 kilómetros al oeste del puerto de Veracruz con vientos máximos sostenidos de 175 kilómetros por hora. El CNH informa que su movimiento actual es con dirección oeste suroeste a una velocidad de 13 kilómetros por hora, y se espera que se continúe debilitando en la medida en que el centro del huracán se mueva sobre tierra. Según los reportes el meteoro se dirige hacia Puebla y la parte sur del Valle de México, donde se espera provoque intensas lluvias durante la noche de este viernes y la mañana del sábado. El meteoro impactó en las cercanías de la nucleoeléctrica Laguna Verde, por lo que la Comisión Federal de Electricidad determinó suspender sus actividades y hacer cortes de energía en amplias zonas urbanas y rurales para evitar desgracias. La CFE aseguró que la seguridad de Laguna Verde está garantizada, ya que está diseñada para soportar este tipo de fenómenos naturales, sin embargo como medida preventiva decidieron suspender temporalmente la generación de electricidad de sus dos unidades.

El Jefe de Proyecto de Hidrometeorología en la Cuenca Golfo Centro, José Llanos Árias, informa que el huracán “Karl”, con categoría III,  prácticamente está tocando tierra en el litoral veracruzano a la altura de La Antigua. Ver imagen de radar en:

https://mail.google.com/mail/?ui=2&ik=f0972c3929&view=att&th=12b20846b30af4ee&attid=0.1&disp=emb&zw

A las 15:00 horas, el fenómeno se localizaba en el Golfo de México y se espera que por la tarde y noche de este jueves intensifique su potencial.

Diario Rotativo. México, 16 septiembre 10.- «Karl» pasó de tormenta tropical a huracán categoría 1 con vientos sostenidos de 120 kilómetros por hora y se aproxima al noreste de Coatzacoalcos, Veracruz, informó en su reporte de las 15:00 el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El fenómeno se desplaza hacia el oeste a 18 kilómetros por hora (km/h) y provocará, de acuerdo con los pronósticos, oleaje elevado, lluvias fuertes a torrenciales y problemas de inundaciones costeras en el sur de Tamaulipas, gran parte de Veracruz, norte de Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.

A %d blogueros les gusta esto: