Salte la navegación

Category Archives: Movimiento Nacional en defensa de la economía popular

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Hechos reales, opacidad oficial, desinformación, rumor, especulación y leyenda urbana, conforman coctel perverso que a más de construir difusa percepción ciudadana sobre el clima de inseguridad que se vive en gran parte del país, genera un estado real de temor, miedo y ansiedad en las personas, lo que psicológicamente bloquea en el imaginario colectivo el tomar conciencia de que existe otro tipo de inseguridad e incertidumbre de mayores consecuencias para la ya ahora mayoría de una población azotada por la pobreza : el no saber si se comerá mañana.

Pasando a segundo plano el hecho de que el ingreso diario no es suficiente para cubrir todos los gastos familiares del día, y privilegiándose la idea de que el solo salir a la calle puede ser razón suficiente para ser una víctima más de una criminalidad presuntamente desbordada.

Fenómeno al que no son ajenos diversos medios de comunicación impresa o electrónica, o las ahora muy de moda redes sociales en la Internet, que sobredimensionando hechos y rumores capitalizan morbo e ignorancia; contribuyendo a desviar la atención sobre lo que sí es un verdadero problema estructural para México, pobreza y desigualdad que se abaten sobre algo más del 50 por ciento de la población total de este país.

El subsistir con salarios de hambre, Odisea.

Un rápido vistazo a las estadísticas oficiales y, sobre todo, a lo que las amas de casa expresan, anuncia a voz en cuello que el costo de la canasta básica está muy por arriba de las disponibilidades monetarias familiares; estas son ya insuficientes para afrontar la situación que se vive en eso que los especialistas llaman microeconomía.

En el caso de quienes están empleados, percibiendo en su gran mayoría entre uno y un máximo de 5 salarios mínimos por día, cuando el sólo subsistir ya es verdadera Odisea el sostener una familia toma cariz de tragedia.

Sumados los gastos imprescindibles en vivienda, transporte, energía eléctrica, agua entubada, educación, vestido, calzado, salud y alimentación –en este orden de prioridades- , para la mayoría de las familias mexicanas la relación ingreso-gasto mensual es deficitaria, debiendo recurrir al crédito, la mayor de las veces leonino, que a la larga no resuelve el problema y si resulta impagable.

Ahorro familiar.

En estas condiciones, la posibilidad de destinar parte del ingreso al ahorro familiar es algo menos que imposible. El apretarse hoy el cinturón para darse la oportunidad de acceder a un futuro con mejores condiciones de vida, es ya sueño guajiro entre los pobres y entre una clase media paulatinamente empobrecida.

Es por ello que me resulta del todo inapropiado que el Sr. Senador José Francisco Yunes Zorrilla hable de que en el poder legislativo se trabaje en la protección del ahorro de las familias.

¿Cuál ahorro?

Me pregunto y pregunto a mis estimados lectores, cuando la lógica más elemental nos indica que más que ahorro lo que tenemos en lo individual y colectivo es un proceso permanente de deterioro de la capacidad real de compra de los consumidores, descapitalización y pérdida de expectativas de progreso, que pone a los trabajadores con un pie en inaceptables condiciones de pobreza. Ya no digamos aquellos mexicanos que desempleados han perdido toda esperanza de salir de la condición de pobreza extrema.

El Sr. Senador podría argumentar que en el caso de los trabajadores formales, estos cuentan con el ahorro para el retiro y para vivienda que suma aportaciones del propio trabajador, el patrón y el gobierno, permitiéndose separar un pequeño excedente para capitalizarlo en una Caja de ahorro popular para atender imprevistos.

Nadie creería semejante especie, cuando está visto que el modelo neoliberal expoliador que el Sr. Peña insiste en profundizar con sus reformas presuntamente estructurales, en términos reales mantiene el esquema de salarios de hambre congelados y además, no tiene contemplado el acceso a una vivienda y una vejez digna para la mayoría de quienes entregan su vida trabajando para un patrón.

Y ni qué decir de las personas de la tercera edad, pobres y desempleados a los que los legisladores les conceden como apoyo gubernamental en el programa “70 y más”, 30 pesos diarios pagaderos cada tres meses para irla pasando.

Luego hablar de ahorro familiar en casa del ahorcado, resulta una soberana grosería. Más cuando la voz proviene de alguien que nunca ha sabido de lo que es estirar el salario para sostener a una familia.

Más seguro lo comido, ya mañana algún dios dirá. En ello radica la principal amenaza a la seguridad del individuo. Inseguridad ante un mañana incierto y el estar negado hoy a tener un empleo remunerativo y sostener dignamente a una familia ya no es rumor, especulación o leyenda urbana, la terca realidad se impone en un presente en el que la vida no vale nada para millones de mexicanos.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Se afirma que más que criticar hay que construir. Quien esto escribe, disiente de tal afirmación en tanto esta se da de manera descontextualizada. Hay lugares y tiempos para reír y tiempos para llorar, como hay lugar y momento para construir y otros, aciagos, en los que hay que derribar muros, dejando en pie lo que nos es útil para en tiempos y espacios concretos, levantar piedra sobre piedra nuevas edificaciones que respondan a necesidades reales y sentidas de la sociedad,. Valorar y destacar lo que está bien y señalar lo que está mal, es el papel de la crítica y no necesariamente la que ejercen los medios informativos.

Hoy vivimos en un mundo en el que la pérdida de principios y valores éticos y morales toca fondo. El único camino viable para salir de esta crisis de una civilización que ha perdido rumbo y destino trascendente, es la voz crítica de los pueblos, víctimas y victimarios de su ensombrecida y apabullante realidad.

Frente a todo lo positivo en todos los órdenes de la estancia de la especie humana en este sufrido planeta, no puede ignorarse la presencia de la mala hierba, hay que señalarla como un  mal que habiendo echado profundas raíces, debe ser erradicado para asegurar la supervivencia de lo que generosamente se nos ha dado. Acallar la crítica, ignorar las voces de alerta, es contribuir a que la cizaña prospere en el trigal, hasta matarlo.

Ya vendrán tiempos mejores y, aún así, se tendrá que reconocer que nada es perfecto pero todo es perfectible. Quienes claman transformación y cambio para avanzar, tendrán su lugar. Malo sería un silencioso conformismo que diera lugar al estancamiento y retroceso. Peor aún, el que en las altas esferas del poder, por interés y conveniencia, la voz crítica ni se vea ni se oiga, como afirmara un ex presidente de México.

Lo paradójico es que quienes elevan la voz en contra del pensamiento crítico, a su vez ejercen su derecho a disentir, condenando críticas a su juicio destructivas. Contradicción con la que se confirma que la crítica es en principio una invitación al diálogo entre diferentes.

Y a propósito de paradojas, tal cual en esta tesitura se encuentra el Partido Revolucionario Institucional, que ni es revolucionario ni tampoco es ya garante válido de las instituciones republicanas. En la reunión convocada para actualizar su estructura y  estatutos, por un lado pugna por definir su orientación ideológica, inclinándose por ser el partido de centro izquierda que reclama México y, por el otro, confirma su estatus de derecha en el escenario de la vida política, económica y social, optando por generalizar la aplicación generalizada del Impuesto al Valor Agregado a los alimentos y medicinas, castigando al consumo y atentando contra la economía familiar de un pueblo que mayoritariamente carece de lo mínimo indispensable para vivir en una sana y deseable  medianía.

Contradicción que se hace acompañar con otra que cierra el círculo perverso de un partido político que diciéndose renovado, aspira a recuperar el carácter hegemónico de antaño. Como expresión de “centro izquierda” en la correlación de fuerzas político-electorales, acuerda dejar en libertad a sus legisladores para votar la reforma energética del presidente Peña, “…capaz de crear un entorno de competencia en los procesos económicos de «refinación, petroquímica y transporte de hidrocarburos”, declaró su dirigente nacional. Es decir, votar a favor de la privatización de lo poco que queda como propiedad de la nación en la explotación del petróleo y sus derivados.

Ni de izquierda ni de centro izquierda. Simplemente se coloca en la derecha del espectro político, desbancando al partido de la reacción, hoy venido a menos tras una pésima alternancia.

Pero no sólo eso. Ante la incapacidad real de pugnar por una reforma fiscal integral y equitativa, opta por generalizar la aplicación del IVA para hacerse de recursos fiscales frescos, a la par que mata a la gallina de los huevos de oro, privándose de los ingresos contemplados en un régimen fiscal que tiene a PEMEX contra la pared. El entorno de competencia entre particulares a que se refieren, daría lugar a un nuevo régimen fiscal para la industria petrolera que, ni por asomo, compensaría la contribución que esta aporta actualmente a las arcas públicas. El partido tricolor de “centro izquierda” pragmáticamente sirviendo al interés privado, doméstico y externo, en contra de los más caros intereses de la nación propone conducir al país a una situación de quiebra técnica, vaya contrasentido.

No se puede ignorar que el IVA generalizado a los alimentos y medicinas, no compensa la pérdida de ingresos fiscales resultado del desempleo y la informalidad. Ni mucho menos que históricamente el gobierno vive de una economía petrolizada en la que PEMEX aporta al fisco entre el 50 y el 55 % de sus ingresos. Y aún así, en este nocivo entorno, el gobierno federal se da el lujo de devolver el 21% de impuestos a los más destacados contribuyentes privados.

Lejos de proponer el fortalecimiento del mercado interno, estimulando empleo y formalidad económico-fiscal, así como el incremento del salario de quienes gozan del privilegio de tener trabajo remunerado, se inclinan a favor de írsele al cuello a un consumo ya de sí deteriorado y a la baja con el IVA generalizado, frenando a su vez al aparato productivo.

Si esto es ser un partido de centro izquierda, que con el PAN lo compartan. En las urnas el pueblo de México se encargará de ponerles en su lugar, antes de que propongan incendiar la pradera.

Hojas que se lleva el viento

El ruido mediático sube de tono en torno al proceso electoral en puerta. Si percepción es política, la que se anida entre la población es que el PRI tiene miedo de que la oposición le recete la misma medicina del 2012. Tanto, que habiendo incurrido el gobernante veracruzano en el error de asumirse de facto como “garante” de la limpieza en el proceso electoral, substituyendo en sus funciones al Instituto Electoral Veracruzano, hoy tiene que meter las manos ensuciando desde sus inicios a la contienda en puerta oponiéndose oficiosamente a la “mezcla del agua y el aceite”. Tal percepción no la borran ya ni los más enjundiosos boletines de prensa cuya publicación en los medios paga la Sra. Gina Domínguez, vocera de la administración duartista. Como cereza del pastel, la acampada en el centro histórico de Xalapa de los rufianes del llamado movimiento de “los 400 pueblos”, ya se percibe como una aviesa maniobra gubernamental en contra de las manifestaciones de protesta callejera anunciadas por el PRD y el PAN exigiendo “fuera manos” del gobernador en el proceso electoral. “Con toda oportunidad Cesar del Ángel acudió al llamado de Fidel Herrera”, se dice.

Y mientras el rumor crece alimentando a la percepción ciudadana, el teatral cochinero del PRD en Veracruz presenta al público nuevos capítulos que recrean su desgarriate interno y su incapacidad para sustentar una propuesta electoral creíble y aceptable. Xalapa, Ver., 20 de febrero de 2013.

 

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

“Vivir con miedo temor y angustia no es vivir, porque México ya no quiere más de lo mismo”. Expresó Enrique Peña Nieto al rendir protesta como candidato del PRI a la presidencia de la República. Nada más acertado para el México que en suerte nos está tocando transitar. El país entero está harto de vivir con temor; la mayoría de los mexicanos ve transcurrir su existencia en medio de la incertidumbre y la angustia de no saber que le depara el mañana.  El discurso del mexiquense, cala en lo más hondo del México profundo. Ya no se quiere más de lo mismo, es el clamor popular.

Oportunidad u oportunismo, cuando Andrés Manuel López Obrador a lo largo de los últimos seis años, interpretando el sentir de las mayorías, un y otra vez en su largo peregrinar por todo el país nos dice: “No más de lo mismo”.

El hartazgo ciudadano se expresa lo mismo en humildes hogares que en encumbrada cúpula empresarial. México se merece algo mejor, el más de lo mismo que oferta el PRIAN en nombre de una enquistada y reaccionaria partidocracia, no es opción. No más gatopardismo y simulación democrática, es reivindicación que agita lo mismo una juventud habida de expectativas de inclusión y desarrollo que la población madura, frustrada en sus intentos por heredar un mejor país a las nuevas generaciones. Peña Nieto tiene razón, no se puede vivir así.

En lo que no tiene razón es en el ofertar lo que por principio la partidocracia niega al pueblo de México. Resultando además de demagógico el ofrecer cambios que enderecen rumbo y destino, un insulto a la inteligencia de los mexicanos. Ni el PRI ni el PAN, como partidos políticos mayoritarios, cuentan con voluntad y visión de Estado para frenar la caída en el tobogán de la crisis globalizada. Muchos menos están dispuestos a sacrificar estatus político, económico y social en aras de un cambio estructural profundo que saque a México de su postración y atraso.

La dinámica de la dialéctica del subdesarrollo y el cambio necesario para revertirle, no figura en la agenda del PRIAN como prioridad a privilegiar. El candidato del PRI, como la del PAN, como se refleja en sus respectivos discursos, habla de librar al país del atolladero en que nos metiera Calderón Hinojosa. La seguridad publica mediante el combate frontal a la delincuencia, al costo que sea, sin antes atender a sus causas profundas, es la prioridad. Más de lo mismo, cuando la gente invoca necesidad de cambio.

Pésima estrategia discursiva del Sr. Peña, respaldada por la dirigencia nacional de su partido, como lo evidencia el reto a Calderón lanzado por Pedro Joaquín Coldwell, previo a la reunión que sostuviera con el titular del ejecutivo federal. No más miedo ni muerte” cuando el reclamo popular es de empleo pleno y salarios remunerativos, educación, salud, vivienda y recreación a la altura de las necesidades de un país que se debate entre la desigualdad y la pobreza.

No más democracia representativa simulada. No más secuestro de la ciudadanía a manos de una partidocracia insensible, corrupta y voraz, es tema cotidiano en un sordo debate que los sordos oídos de la clase política se niegan a escuchar. A este debate y lo que ello representa en el México profundo, deberían poner atención lo mismo el Sr. peña que la Sra. Vázquez Mota, antes que tomar prestado el tenor de los discursos de López obrador, en un pretendido intento por tomar como propias las banderas del Movimiento de regeneración Nacional.

Si, señor Peña. El pueblo de México está harto del más de lo mismo con el que se acompaña el fallido proceso de alternancia y transición democrática. Ni una ni otra cosa se ven materializadas en los hechos. De Salinas y Zedillo a Fox y Calderón, no hay nada que pueda indicar la intención de salvar los escollos neoliberales para darle a México nuevo rumbo y destino cierto que apunte a una sociedad en la que el bienestar de la gente esté por encima de las veleidades del mercado.

Una vuelta más a la noria, nada más. Otro ajuste a la tuerca mientras el pueblo de México se aprieta el cinturón ante la amenaza de una  profunda recesión económica y hambruna resultante de una alternancia y una pseudo transición democrática,  en la que el TLC, el Fobaproa, y la corrupción marcaran su destino. Nadie quiere repetir la experiencia no resuelta de un pasado que se recrea y recicla para ofrecer más de lo mismo.

En julio próximo, si Dios o Calderón no deciden otra cosa, ya se verá si el pueblo de México está por el más de lo mismo que ofrece el PRiAN, o la historia da un vuelco, atendiendo a la necesidad de un cambio auténtico y legitimado en las urnas en el que las mayorías cifran su esperanza. Andrés Manuel es la opción.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

El Economista

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) fijó en 4.2% el aumento a los salarios mínimos generales para 2012, lo que representa un incremento de dos pesos con 63 centavos para esas percepciones.

Reunidos en la sede de la Conasami, los representantes de los trabajadores, empleadores y gobierno ponderaron en este acuerdo la preservación de las fuentes de trabajo y las estimaciones en el índice inflacionario del año en curso y las que se esperan para el año próximo.

Así, para la zona A el salario quedó en 62.3 pesos diarios, para la zona B en 60.57 pesos y para la zona C en 59.80.

El PRD acusó que el anuncio de que en el corto plazo el IMSS no podrá solventar el pago de pensiones y jubilaciones de sus ex trabajadores, anticipa que el gobierno federal pretende privatizarlo.

La secretaria general perredista, Hortensia Aragón, dijo que el anuncio del presidente Felipe Calderón sobre que el IMSS no podrá solventar el pago de pensiones y jubilaciones, “es el adelanto de que su gobierno se prepara para la entrega de dicha obligación a compañías particulares, nacionales y extranjeras”.

Sostuvo que esta entrega “representaría un jugoso negocio, que dejó ganancias por 4 mil 887 millones de pesos en 2009 a las administradoras de fondos que ya operan en México”.

La estrategia del gobierno “de entregar a particulares áreas claves que representan millonarios contratos a sus nuevos dueños, como lo es el caso de la Ley Simi, no es ni será la panacea que sacará adelante al IMSS”, aseveró Aragón.

La aseveración de la Sra. Aragón no está jalada de los pelos, así empezó el proceso de desmantelamiento de la estructura de apoyo al campo y el que condujera a la liquidación de Luz y Fuerza del Centro y que concluyera con el despido de 40 mil trabajadores de la extinta empresa. A continuación seguirá el ISSSTE y lo poco que queda del patrimonio nacional, de seguir dormido el pueblo de México cuya voluntad soberana hoy está secuestrada por la partidocracia controlada por el PRIAN.

Julio Hernández López

Astillero / La Jornada

Kafka electoral; El tufo del fraude; Televisa, al IFE

Era Kafka electoral. Una especie de festín burocrático menor, en esa sala de juntas de la dirección jurídica del Instituto Federal Electoral (IFE) donde se desahogaba la absurda diligencia que pretendía desentrañar si un ciudadano sin candidatura es culpable hoy de seguir luchando en desventaja y de manera pacífica por el mismo proyecto político –no necesariamente con el mismo abanderado– que en 2006 sufrió fraude a manos de un cártel institucional del que la cúpula del tal IFE fue destacada partícipe.

Obviamente no estaba Luis Carlos Ugalde –anda en Puebla, asesorando en asuntos de transparencia al equipo de transición de Rafael Moreno Valle, el gobernador electo que obedece a Elba Esther Gordillo, como lo hizo y hace el propio Ugalde–, pero su tufo estaba presente allí, en esa oficina de blancas paredes, libreros de madera barnizada, aire acondicionado y disponible proyector de transparencias. Estampas pasadas, presentes y futuras: El recuerdo del robo anterior –el que encaminó a México a la desgracia actual: el fraude como pecado original de este sexenio sangriento–, la evidencia del minimalismo de aires filibusteros de los actuales consejeros que llegaron al cargo mediante el reparto de asientos como descarado botín de partidos, y las versiones de que al relevo de fichas agotadas se encaminan personajes que son garantía de que todo siga igual de mal; por ejemplo, la consejería Televisa, a la que se dice que las Paredes del PRI han dado el visto bueno: ni más ni menos que Arely Gómez, hermana de uno de los máximos directivos de la televisora en jefe, que ya fue todopoderosa controladora de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, desde un cargo administrativo con Mariano Azuela, y luego pasó a la inútil fiscalía de delitos electorales que dejó con sentido de oportunidad para colocarse en la línea de tiradores a la renovación parcial de las plazas súper bien pagadas del que era, es y por lo visto seguirá siendo el Instituto del Fraude Electoral (en febrero de 2007, a partir de testimonios escritos allegados a esta columna, se describieron aquí los favores, abusos y tráfico de influencias que en la Corte realizó la funcionaria Gómez: en http://bit.ly/aKcqTU y  http://bit.ly/dfJbED pueden leerse las entregas relacionadas con el tema).

La diligencia justiciera comenzó a tiempo, a las 10 de la mañana, ya con seguidores del compareciente diciéndole a las puertas del IFE que no estaba solo y deshojando los mil pétalos acusatorios contra la instancia anfritriona. Como si el tabasqueño tuviera infiltrados en las oficinas que deciden dar presuntos golpes en su contra, la armazón del supuesto patíbulo acabó siendo plataforma de promoción. Así pasó también con la declaración incendiaria del licenciado Calderón al recordar sus hechuras de guerra sucia, cuando clasificó al adversario electoral de peligro para México. No hay mejores resucitadores del lopezobradorismo que sus torpes adversarios. Ellos, una y otra vez, con uno y otro lance, cual caricatura del correcaminos tabasqueño y los coyotes blanquiazules y salinos, crean las condiciones para exhibir su brevedad política y para ayudar a quien involuntariamente constituye el mayor de sus éxitos políticos: el repunte de quien siguen queriendo dar por políticamente muerto.

No iba a desperdiciar ese escenario el todavía perredista, al que acompañó una defensiva representación del Partido del Trabajo –Alberto Anaya andaba fuera de la ciudad, pero allí estaban Silvano Garay, Ricardo Cantú, Óscar González Yáñez, Herón Escobar y Jaime Cárdenas, a quien AMLO designó su representante legal–, así que, en cuanto le tocó el uso de la palabra, el tabasqueño emprendió la lectura de un discurso que podría intitularse El IFE me absolverá. Pasaron lista el fraude electoral, la mafia del poder, la resistencia civil pacífica, la lucha política legal y, desde luego, el intento de censura contra los mensajes por televisión. Y les cambió el chirrión por el chaparrito: no es él, López Obrador, quien menoscaba la imagen presidencial y degrada a las instituciones sino el mismo ocupante de Los Pinos: “Yo no daño la ‘imagen’ presidencial, la denigra quien no ha sabido estar a la altura de los anhelos del pueblo; envilece la investidura quien me acusa de ser un peligro para México, dando así el banderazo de arranque a la nueva campaña de odio y rencor en contra nuestra. En lugar de actuar como hombre de Estado y gobernar para todos los mexicanos, Calderón demuestra cotidianamente que no es más que un jefe de facción y un operador político de la oligarquía y de su guerra sucia”.

Luego pasó al detalle de su patrimonio y percepciones, obligado por el emplazamiento del IFE como si ya lo hubiera declarado culpable y debiera asomarse a sus haberes para aplicar multas o embargos: 50 mil pesos mensuales de sueldo entregado por la asociación civil Honestidad Valiente, 9 mil pesos de saldo en su única cuenta bancaria y una casa heredada en Chiapas. Pero exigió que igual claridad patrimonial se demande a Calderón, Salinas, Fox, Peña Nieto, Gordillo y Beltrones. Los trámites burocráticos continuaron. Las autoridades le devolvieron la credencial de elector solicitada para identificación. Papeles fueron firmados. Y la despedida, con Kafka en lo alto, sonriente, en espera de la sesión de consejo general de este viernes en la que cuatro de nueve de los votantes han adelantado que no continuarán con el proceso, lo que, con un sufragio más, significaría una nueva victoria del tabasqueño, construida por sus adversarios.

Crónica del Poder

Andrés Manuel López Obrador es el único posible candidato a la Presidencia de la República que creció en sus preferencias electorales en el último trimestre, aumentando casi 20% de su preferencia electoral. Cada vez menos electores preferirían votar por el PRI y Enrique Peña Nieto, mientras que cada vez más electores preferirían votar por Andrés Manuel López Obrador, reveló una encuesta de un diario de circulación nacional.


Los perredistas que prefieren a Andrés Manuel López Obrador como candidato de ese partido a la Presidencia de la República en 2012 aumentaron casi 20% en el último mes.


La preferencia electoral del PRI cayó a los niveles que tenían hace un año después de una subida de 3%, mientras que Enrique Peña Nieto presenta una caída de 1% respecto a hace un año. En septiembre de 2009 el PRI contaba con 31% de la preferencia electoral. Para mayo de 2010 la preferencia aumentó a 34%, pero ahora, en agosto de 2010, la preferencia del PRI ha caído nuevamente a 31%.


Por candidato, Enrique Peña Nieto muestra una caída de 1%, al tener supuestamente 44% de preferencia electoral en septiembre de 2009 y 43% en agosto de 2010. Caso contrario es el de Andrés Manuel López Obrador, quien tiene un disparo en su preferencia electoral de casi 20 puntos, al pasar de un supuesto 15% de preferencia electoral en septiembre de 2009, a 24% en agosto de 2010.


El texto informó que Santiago Creel, del Partido Acción Nacional (PAN), permanece estancado con 15% en septiembre de 2009 y 15% ahora.


Un dato importante que reveló la encuesta es que cada vez son menos los electores que no votarían por ningún candidato o que no saben por quién votar.
En septiembre de 2009 10% de los electores señalaron no estar dispuestos a votar por nadie. Ahora la cifra se redujo a 8%. Los votantes que no saben por quién votar, de igual forma, eran 16% en septiembre de 2009 y se mantuvieron en 16% en febrero de 2010. Pero para agosto de 2010, los que no saben por quién votar se redujeron a 9%.


Esto sugiere que cada vez más gente que no quería votar, o que no sabía por quién hacerlo, ha decidido votar por Andrés Manuel López Obrador.


De hecho, al poner a competir a Peña Nieto, López Obrador, Creel, y Marcelo Ebrard en la misma contienda, la encuestadora encontró que la preferencia por Peña Nieto cayó de 40% en mayo a 38% en agosto, mientras que la preferencia de AMLO subió de 14% en mayo a 21% en agosto. En ese mismo escenario, Marcelo Ebrard tendría 10% de la votación. Esto indica que de existir un sólo candidato de izquierda para 2012, la preferencia electoral de López Obrador subiría aún más. Por lo menos a 31%.

La mayoría de los encuestados (61%) se pronunciaron en contra de una alianza PAN-PRD contra el PRI.

“Dante Delgado es la opción”: López Obrador

De cara al proceso electoral para renovar la gubernatura, Andrés Manuel López Obrador envió un mensaje a sus “paisanos” veracruzanos: “Dante Delgado es la opción. Ya no se equivoquen, porque los aspirantes panistas y priistas, Miguel Ángel Yunes y Javier Duarte, son unos rufianes” y representan al mismo proyecto que es contrario a los intereses del pueblo de Veracruz

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Hace ya algunos meses comenté que a mi juicio el PRD en Veracruz había pasado a mejor vida, encontrándose el cadáver aún insepulto. El tiempo, sus victimarios y la zopilotada que le ronda,  lo confirman.

Tras un nuevo cochinero, Uriel Flores Aguayo, ex diputado local, uno de los fundadores del PRD con mayor presencia en ese partido y aspirante a la Alcaldía de Xalapa, declaró hoy  lunes a los medios que la crisis de su partido es profunda y carece de autoridad, por lo que impera el caos. “El partido es un muerto viviente, casi como un zombie que algunos traen cargando. El colmo es que algunos todavía quieren robarle los zapatos o el diente de oro al difunto” En corto nos afirmó que el PRD en la entidad está liquidado. “Lo mejor de la militancia ya se fue”.

No podría pensarse de otra manera. Los intereses espureos y encontrados de los diversos agrupamientos que en Veracruz responden a las tribus cupulares del PRD y a un presumible pacto en lo oscurito con el gobernador Fidel Herrera Beltrán, se han encargado, efectivamente, de liquidar todo viso de organización y vida democrática partidista desde que tuvieran lugar las elecciones federales del 2006, si no es que antes, cuando decidieran sumarse a los requerimientos de “gobernabilidad” del titular del ejecutivo.

El mismo lunes la prensa difunde la información sobre un presunto distanciamiento entre el presidente nacional del partido del sol azteca, Jesús Ortega, y el candidato de la coalición Convergencia-PT-PRD, Dante Delgado Rannauro, así como la decisión del Partido del Trabajo de dar marcha atrás en las alianzas pactadas con el PRD y el PAN en diversas entidades federativas, atendiendo a una recomendación de Andrés Manuel López Obrador. Conformándose un nuevo escenario en el desarrollo del proceso electoral veracruzano, que, objetivamente, apuntaría a una ruptura de Convergencia con el PRD y a la disolución de la alianza de centro izquierda en vísperas de su registro formal ante el Instituto Electoral de Veracruz, quedando restringida la coalición únicamente al partido naranja y el PT.

Cualquier otra posibilidad planteada por los grupos perredistas en pugna, en el sentido de decidir de última hora mantener la alianza, por sí o a instancias de Jesús Ortega que desmiente al PT insistiendo que la alianzas están en firme, incluyendo la que se firmara en Veracruz,  dadas las condiciones existentes prácticamente sería irrelevante  el aporte de lo que queda del PRD a la coalición de centro izquierda y, como afirmara en artículo anterior, sí un pesado lastre para Dante Delgado Rannauro frente a una ciudadanía harta de los constantes cochineros perredistas.

Liquidado de facto el PRD en Veracruz, carece de fuerza alguna para ejercer “chantaje” o presión para que Convergencia y el PT se plieguen a los muy particulares intereses de quienes rondan en torno al féretro. Así que, como expresara el ex gobernador de Zacatecas, Ricardo Monreal, “Más vale solos que mal acompañados”. Expresión que en su momento vertí en artículo anterior en el que señalaba que Dante Delgado no debería confiar en la difusa y corrupta  dirigencia del PRD.

A unas horas de que venza el plazo legal para el registro de la coalición de centro izquierda electoral, el tiempo parece darnos la razón. Convergencia y el PT no tienen nada que hacer con el partido del sol azteca en Veracruz, salvo recuperar a los varios miles de perredistas bien intencionados que, de buena fe, confiaran en su partido como opción de cambio y transformación del país. Sí, aquellos que, como afirma Uriel Flores Aguayo, ya se fueron, o bien, están por irse, empezando por quienes integrados al movimiento social que encabeza Andrés Manuel López Obrador nuevamente se sienten traicionados.

Si el aventurarse a llevar como lastre al PRD está en el ánimo de Dante Delgado, muy  a pesar de lo que la ciudadanía percibe de este partido en la entidad,  sin duda requerirá de mucha inteligencia, mucho trabajo político y mucho ojo para no dejarse desbarrancar por sus compañeros de camino en la búsqueda de la gubernatura.

La política es veleidosa. De un día a otro cambian las circunstancias y, con ello, la correlación de fuerzas, objetivos y prioridades. Esperemos que Dante, Convergencia y el PT, tomen la decisión tanto más acertada como oportuna, para que no tengan que lamentarse por cargar a cuestas con el insepulto cadáver y los zopilotes que le merodean.

pulsocritico@gmail.com
http://pulsocritico.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

La administración pública veracruzana da un paso más en falso al convocar el gobernador a un pacto en defensa de la economía popular, a sabiendas de que no está en sus manos, y menos en los actores económicos locales que concurren a la vida económica y social de la entidad, el frenar o contrarrestar la escalada de impuestos y precios de bienes y servicios que proporciona el gobierno federal que, a su vez, inciden justificada o injustificadamente en el incremento del costo de la vida en la gran mayoría de la población.

De ahí que la convocatoria de marras no sólo resulta innecesaria, también demagógica y con un claro tinte electoral con intencionalidad implícita y explícita de descalificar al gobierno de Calderón Hinojosa, al PAN y a sus candidatos a la gubernatura, Congreso local y alcaldes en los 212 Ayuntamientos de la Entidad. Así como diluir la percepción ciudadana de que en el quebranto económico y políticas públicas equívocas frente a la crisis en curso, no es ajena la mano del PRI como corresponsable en la conducción de la política política y la política económica de México.

Percepción esta última a la que el propio PRI contribuyera con su aprobación a los presupuestos de ingresos e ingresos de la Nación en el Congreso de la Unión, en los que va implícita el alza de las tasas impositivas y los combustibles para contrarrestar la pésima e injusta política hacendaria que se ceba en los contribuyentes cautivos.

Pero no sólo eso. Los gobiernos estatales y eso incluye al de Veracruz, no sólo están a favor de las alzas, sino que participaron activamente de manera directa o indirecta a través de los legisladores federales, en el diseño de la política tributaria, cuidándose de asegurar los mismos niveles de participaciones con que contaran antes de que la baja en el precio del crudo incidiera negativamente en las finanzas públicas de la federación. Entre otros beneficios a favor de los gobiernos estatales se cuenta el incremento al IVA y el impuesto a las gasolinas y el diesel.

Lo he afirmado en diversas ocasiones, haciéndome eco de lo expresado por destacados analistas y politólogos, entre el PAN y el PRI no hay diferencias sustantivas, por lo que en el imaginario popular a la conjunción de intereses de ambos partidos se le aplica el mote de PRIAN. Rasgarse las vestiduras frente al tobogán inflacionario que lastima y ofende a las mayorías, por tanto no cabe. Más que un pacto cupular de carácter mediático y electorero en defensa de la economía popular, de existir el mínimo e ética y voluntad política, la administración pública veracruzana debería pugnar por un incremento del salario en beneficio de los sectores más vulnerables y no incurrir en simulaciones como el reciente estira y afloja con el pulpo camionero que concluyera con el alza generalizada del transporte urbano en toda la entidad.

El empleo sigue creciendo a la par de nuevas inversiones, afirma el aún verde funcionario a cargo de la secretaría del trabajo y productividad del gobierno estatal, pero bien se cuida de ocultar que la masa salarial total no crece sino que, al contrario, se reduce en perjuicio del mercado interno. Mejores salarios y prestaciones completas conforme a derecho, más que pactos cupulares es la exigencia de la familia veracruzana y a ello se debería atender.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

A %d blogueros les gusta esto: