Salte la navegación

Category Archives: Prensa de Veracruz

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

La violencia física, verbal o gráfica, es fruto innegable de la impotencia ante la incapacidad real o supuesta para enfrentar la realidad agobiante. La pedestre propaganda con la que el mandatario estatal de Veracruz anticipa el informe de su primer informe de Gobierno lo refleja.

Rebasado por una realidad que le es adversa, Miguel Ángel Yunes Linares pretende convencer a los veracruzanos de un proceso de cambio que sólo anida en su cerebro. Ira y Venganza así como un absoluto desprecio a sus gobernados,  se expresa nítidamente en los espectaculares propagandísticos con los que, a lo largo y ancho de la entidad, anuncia el fracaso de una gestión  mandatada en las urnas para dos años.

Pero no solo eso, víctima de su impotente obcecación, quien resultara electo por una escasa primera minoría, arremete moral, ética y políticamente contra el estado de derecho levantándose o paradoja, como el adalid del imperio de la ley. Haciéndose acreedor al desprecio y repulsa de una indignada ciudadanía. Salvo claro está de aquellas personas que, ignorantes per se o por conveniencia, son víctimas del morbo y manipulación por parte de un gobernador que se asume ministerio público, juez y verdugo al margen de lo dispuesto en la Constitución Política que jurara defender.

Sólo le falta asumirse como custodio en los penales en los que en espera de juicio y sentencia  Javier Duarte y “su pandilla” están bajo resguardo. Pero los veracruzanos no son ni sordos ni ciegos, “El Estado soy yo” perdió vigencia con la Revolución Francesa.

Era de esperarse, cuando teniendo el “pinche poder” parafraseando a Fidel Herrera su eterno enemigo,  a lo largo de once meses y medio y en vísperas de su primer informe de gobierno para los veracruzanos e incluso más allá de nuestras aldeanas fronteras, Yunes Linares no ha sabido gobernar. A los espectaculares pedestres de grosera propaganda me remito.

Evaluación

Así como a las pruebas se remiten los veracruzanos. Si de evaluar el desempeño del gobierno de la alternancia se trata, los logros alcanzados, que sin duda los hay, no significan nada frente a metas y tareas comprometidas en campaña y no cumplidas. Tan es así que no son pocos los que afirman que con el cambio de estafeta no solo se sigue igual que endenantes, sino peor. Lo mismo tratase de rescatar del desorden y la corrupción impune a la administración y finanzas estatales que de imprimir un mínimo respiro a la economía de la entidad. Ni que decir de la seguridad pública maniatada por una criminalidad que lejos de parar va en ascenso.

Evaluar el desempeño de la administración yunista necesariamente nos remite al mal llamado “Plan Estatal de Desarrollo. En las condiciones actuales ya no es válido comparar el presente con el pasado duartista. La ley mandata evaluar propósitos, objetivos y metas comprometidas en un mamotreto elaborado por la Universidad Veracruzana y aprobado por el Congreso local para un periodo de gobierno determinado. Para el caso da igual evaluar que pasarse de largo, si el dichoso plan carece de seguimiento y control por quienes lo aprobaran no hay nada que evaluar, salvo la simulación, opacidad y ausencia de rendición de cuentas.

Seis meses se dio como plazo Yunes Linares para restablecer el estado de derecho, retornar a la normalidad democrática y encauzar administración y economía para recuperar confianza y credibilidad ciudadana tras 12 años de saqueo. Los resultados están a la vista de todos por más que un grupúsculo de texto servidores de todos  conocidos,  diga lo contrario o pretenda ocultar la realidad con distractores de todo tipo referidos a un pasado cuyo nefasto lastre, cual fantasma pervive en palacio de gobierno.

Poder para no poder. El paquete le resultó demasiado grande a la alternancia del cambio. Aunque vale aclarar que lo de “alternancia” es simple etiqueta electoral. Ni el PAN ni el PRD tocan baranda imprimiendo ideología y programa partidista a políticas públicas; el gobierno en turno es unipersonal, patrimonial y abusivo. Todo indica que a los veracruzanos que confiaran en una transición democrática que sacara al buey de la barranca, le está saliendo más caro el caldo que las albóndigas.

Aunque es de justicia reconocer en descargo a Yunes Linares que el empresariado veracruzano, sin iniciativa y cual plañidera, a diferencia de otras entidades federativas más que asumir riesgos, lejos de contribuir al crecimiento económico y a la restauración del clima de paz y seguridad social, a lo largo de once meses y medio se la ha pasado llorando.

Cd. Caucel, Yuc., noviembre 12 de 2017

pulsocritico@gmail.co

http://www.pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Pérdida de empleos y deterioro del poder adquisitivo del salario, aunado al clima de violencia criminal e inseguridad, pesan más en el ánimo del colectivo nacional que un escándalo de corrupción y saqueo que simplemente confirma lo que es de todos conocido.

Lo evidente mata especulación. Es tal el deterioro y retroceso que en todos los órdenes acusa Veracruz que el discurso especulativo de una clase política corta de miras, encabezada por el gobernador de la entidad, resulta superfluo frente a la terca realidad. Perdida en dimes y diretes en torno al destino último del saqueador de moda  y sus cómplices, no alcanzan a percibir que más importante y relevante para los veracruzanos es la incertidumbre frente a lo que el futuro nos depara que un pasado que ya se fue, que ya no está más que en el herramental con el que se manipula morbo, ignorancia  y sed de venganza en pro de oscuros intereses.

Pasado ominoso que operando como distractor, cortina de humo que pretende ocultar la terca realidad de desigualdad, pobreza, exclusión e inseguridad que acompañan a una economía que se va a pique y, frente a la cual, la incapacidad de los tres órdenes de gobierno para paliarla, es más que evidente; antes al contrario, auspiciando su profundización la ignoran o se sirven de esta para, en río revuelto, satisfacer intereses particulares o de grupo que atentan contra soberanía e independencia nacionales.

Es por ello que llama la atención el que Don Miguel Ángel Yunes Linares afirme que el “affaire” Duarte de Ochoa es tema de primer orden en la vida nacional, cuando no es así. El seguir dándole vueltas a la noria en torno al ex gobernador de Veracruz y sus presuntos cómplices, incluida esposa y amantes, cuando éste ya está a buen recaudo como “vinculado a proceso”, figura únicamente como prioridad en quien confunde venganza con buen gobierno.

Un escándalo más en suelo patrio de los muchos que empañan la vida de la nación, reflejo, insisto, del agotamiento de un régimen político caduco cuya legitimidad se cuestiona cotidianamente.

Para aquellos medianamente informados y para quienes padecen la precariedad de un salario venido a menos, en la jerarquización de prioridades está puesto el énfasis en el renglón económico. El modelo adoptado por los gobiernos neoliberales se agotó; las reformas estructurales están operando en contra, y la crisis de una economía que no crece no obtiene respuesta positiva por parte de los aprendices de brujo del gobierno central. Pérdida de empleos y deterioro del poder adquisitivo del salario, aunado al clima de violencia criminal e inseguridad, pesan más en el ánimo del colectivo nacional que un escándalo de corrupción y saqueo que simplemente confirma lo que es de todos conocido.

“El país vive una situación generalizada de desesperación…” (Orlando Delgado Selley, La Jornada 27/07/2017)

Los veracruzanos ya no se chupan el dedo. Así que a quién quiere engañar el gobernador de dos años, cuando arremetiendo contra Andrés Manuel López Obrador cuestiona a este por no darle la importancia debida al tema que no le deja dormir, afirmando que el silencio del líder de Morena es silencio cómplice resultante de la “untada” de mano que recibiera de Javier Duarte de Ochoa.

A sabiendas de lo que estaba por recibir de ganar la elección, Yunes Linares, candidato a la gubernatura de dos años, se comprometió a dar la debida atención a tres temas prioritarios: el rescate y reordenación de la administración pública estatal, el rescate de la vida económica de la entidad, y el restablecimiento de la seguridad pública.

A casi ocho meses de gestión, el gobierno de la alternancia se ha desentendido de tales prioridades. La administración con una hacienda pública quebrada y asediada por acreedores es un verdadero desbarajuste; la economía veracruzana en franca recesión agudizando su crisis, y la inseguridad ciudadana es ya pan de todos los días a la par que se incrementa el deterioro social dominando desempleo y pobreza.

Trastocado el orden de prioridades, la persecución y acoso por todos los medios disponibles a los aún presuntos saqueadores de la hacienda pública veracruzana, tienen prevalencia.

La alternancia, sin rumbo ni brújula, en vísperas de una renegociación del TLCAN en la que están en juego los principales renglones de la economía veracruzana, hoy por hoy se da por fallida, mientras el titular del ejecutivo da palos de ciego combatiendo a periodicazos fantasmas del pasado.

“Es la economía…” gobernador, tome nota.

Cd. Caucel, Yuc., 27 de julio de 2017

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Frente a las turbulencias que agitan la vida política y social de Veracruz, se alza la voz   de una infinidad de medios de comunicación, columnistas, comentaristas y politólogos  que, en nombre de la verdad, la objetividad e independencia de criterio, confundimos  más que informar a una audiencia ávida de escuchar  lo que quiere  escuchar.  Anteponiendo a lo sustantivo la especulación y el rumor que rodea al sonado caso de barandilla “Veracruz, Javier Duarte y su cauda de pillastres”.  Construyendo una verdadera cortina de humo tras la que en los hechos,  se pretende ignorar u ocultar la existencia de una profunda crisis estructural que, multisectorial y multidimensionalmente lo mismo atañe a la política política que a la economía  y al tejido social.

Crisis que lejos de tocar fondo, profundiza día con día en sus alcances, conforme se pierde un tiempo valioso en el propósito de llevar hasta sus últimas consecuencias una absurda venganza social que,  en primera y última instancia no conduce en lo absoluto a resarcir el daño causado a Veracruz por una caterva de saqueadores con disfraz de servidores públicos. Concentrándose la atención en el árbol más próximo e ignorándose el bosque que se consume bajo el fuego.

La economía estatal en picada, la política política en franca descomposición reflejando los estertores de un régimen que ya no da más y un tejido social vulnerado,  en el que la desigualdad y la pobreza ahíjan y cobijan conductas contrarias al bien común. Caldo de cultivo propicio y auspiciador lo mismo de violencia criminal que de perpetuación de prácticas nefastas contrarias a la vida democrática de una sociedad hoy sometida y manipulada por espurios intereses de mafias y camarillas que, desde la administración pública,  atentan contra la sociedad en su conjunto.

Estado de cosas que, inédito y guardando la necesaria proporción en relación al acontecer nacional, no tiene cabida en la prioridad mediática ni da marco referencial para distinguir entre lo que es el saqueo a la administración pública,  con todas sus consecuencias presentes y futuras y una crisis que no es potestativa de Veracruz en tanto está presente a todo lo largo y ancho del país. México se le escurre entre los dedos al viejo régimen y el alto grado de descomposición política y social que se vive en la entidad veracruzana, es solo la punta del iceberg.

Habría que insistir, el régimen político vigente ya no da más, arrastrando consigo en su obsolescencia al todo nacional. La tragedia veracruzana lo confirma, el rumbo está extraviado,  se carece de brújula y la llamada clase política en medio de la corrupción impune, dando palos de ciego agudiza sus propias contradicciones abonando al creciente deterioro poniendo en evidencia la necesidad de un nuevo pacto social para el México del Siglo XXI.

Conocedor del paño, juez y parte, Manlio Fabio Beltrones asegura que “El problema está en el sistema político, no solamente en los hombres”, empero, no puede dejarse de considerar que son los hombres los que dan vida a un régimen político y este,  en México está podrido, la corrupción rampante anida lo mismo en los hombres que en un sistema político depredador que ya no responde a las necesidades del Estado mexicano.

Javier Duarte no es “chivo expiatorio”, como señala Andrés Manuel López Obrador. El hoy prófugo gobernador con licencia, a mi juicio es expresión viva del grado de descomposición del régimen caduco. Y aquí cabe apuntar que en medio del caos, para Veracruz el ratificado como gobernador electo y el interino que tomara la papa caliente pretendiendo salvar lo insalvable, no escapan a esta realidad que se retroalimenta lo mismo del centro a la periferia que de ésta última al centro.

El deterioro es generalizado y no hay forma de evadirlo. El mundo entero atraviesa por la misma tesitura sin que se vislumbre alguna luz al final del túnel.

Quizá por ello, los pueblos originarios agrupados en el Congreso Nacional Indígena y jalonados por el EZLN, sin ataduras que les vinculen con los intereses mafiosos de la partidocracia, llamen lo mismo a resistir que a oxigenar la vida política nacional rescatando con una participación masiva, responsable y consecuente por la vía del voto, los principios sustantivos de la democracia representativa. Llamado que no puede echarse en saco roto, si se pretende entender el estado de cosas que configura la profundidad de la crisis de un régimen político rebasado por la terca realidad.

Hojas que se lleva el viento.

Sin pena ni gloria y sin más presencia que los mismos de siempre, transcurrieron las dos horas que Enrique Ochoa Reza, presidente del CEN del PRI le dispensara a Veracruz. La renovación del partido y el combate a la corrupción, fue el tema central del manido discurso del administrador partidista designado por Peña Nieto. Lo destacable es que mientras Ochoa Reza leía la cartilla a la élite priísta veracruzana, el militante sin derechos haciendo gala de impunidad, tomó las de Villadiego presuntamente cobijado por el mismo PRI… Desconocemos su paradero, declaró el responsable de la política y seguridad interna de México. Así se las gastan.

Cd. Caucel, Yuc., octubre 20 de 2016.

pulsocritico@gmail.com

http://www.pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

A nuestros lectores

Séptimo Aniversario de "Pulso crítico.com

Edición 364. Agosto 10 de 2016

Con la edición No. 364, de fecha 10 de agosto de 2016, el Semanario en línea  “Pulso crítico” arriba a su Séptimo Aniversario. 364 semanas de publicación ininterrumpida en la Red de Redes como expresión independiente de periodismo ciudadano, fruto de un esfuerzo individual, no comercial y libre de patrocinios oficiales u oficiosos, al que concurren en un espacio plural  destacados articulistas y comentaristas que han depositado su confianza en este medio  de comunicación veracruzano.

Con el compromiso de seguir adelante y hasta donde el cuerpo aguante, mi agradecimiento al generoso aporte y estímulo de colaboradores, amigos y, especialmente, a los lectores que nos siguen en la Red.  

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Esto de sumarse a la especulación y a los dimes y diretes que ocupa a los círculos políticos y medios de comunicación en torno a la sucesión del gobernador fallido en Veracruz, tiene su chiste, el secreto, a decir de los que conocen del paño, está en hacer coincidir el mensaje de nuestra particular bola de cristal con lo que la audiencia quiere escuchar, que al fin y al cabo en materia electoral todo cabe en un jarrito.

Quedando ampliamente demostrado que en el juego de adivinanzas, cualquiera puede participar sin temor a equivocarse, o todo lo contrario, pues siempre existe la opción de corregir, bien sea por un oportuno cambio de camiseta o bien, porque la audiencia giró 180 grados en sus preferencias…

Como también esta más que demostrado que una opinión favorable o adversa, para los aspirantes que sueñan con alcanzar la candidatura que les permitirá contender por la gubernatura de dos, cinco o seis años, según el caso, ni les va ni les viene. La especulación de aquí o de acullá les resbala. Estos ya tienen definida aspiración, estrategia, discurso, parafernalia y un buen de votos duros; salvo una verdadera catástrofe, no están dispuestos a enmendar la plana porque fulanito o zutanito en sus elucubraciones se orinara dentro o fuera del bacín en un legítimo intento por quedar bien con la audiencia, con el aspirante de su preferencia, o con el que paga dado el caso, como suele suceder en el aldeano quehacer periodístico.

Para el opinador, profesional o amateur, lo que cuenta es participar que por cierto, no cuesta; haciendo gala de más o menos un barniz de cultura política o, como dice un laureado columnista a sus inteligentes lectores, sabiendo conjugar el verbo en pluscuamperfecto para que el garabato guarde congruencia con artículo, adjetivo, adverbio y demás monsergas gramaticales que en los tiempos que corren ya están en franco desuso. Audacia es el juego y participar opinando en futuro perfecto es el contexto. El papel aguanta todo, audiencia y aspirantes a un cargo de elección popular también.

Tras esta brevísima introducción, en este escenario quiero decir a mis cuatro lectores (uno a favor y tres en contra) que tienen la suficiente paciencia para seguir generosamente mis maquinazos, que quien aquí especula al incursionar fuera de lo ortodoxo de la opinión generalizada de los profesionales, no necesariamente orinaba fuera del tiesto en textos anteriormente publicados, afirmando que la sucesión estaría determinada por el interés del Sr. Peña en consolidar y hacer trascender sus llamadas “reformas estructurales” –que a mi juicio no son tales sino simples recetas dictadas por los organismos financieros internacionales-, en un proyecto transexenal neoliberal, privatizador y empobrecedor. Ni compadres ni padrinazgos, tendrán cabida fuera de este propósito.

La cruda y amarga realidad presente, habla por sí misma. La designación antidemocrática de presidentes del CEN tanto del PRI como del PAN y seguramente del PRD que está por definirse, confirma que el llamado “Pacto por México” signado por el Sr. Peña y las principales fuerzas electorales de la derecha, sigue vivito y coleando. Las declaraciones cupulares de Manlio Fabio Beltrones y Ricardo Anaya cerrando filas en torno al presidente y sus “reformas” neoliberales para evitar el retorno en 2018 del populismo de Estado, no tienen desperdicio. Sin medias tintas de por medio, claro y contundente el mensaje partidocrático dice al pueblo de México que contra todo, contra todos los que se opongan y a cualquier costo, el país seguirá transitando por el sendero neoliberal.

Más claro ni el agua de antaño, cristalina y potable. Las próximas elecciones de gobernadores deberán sujetarse al dictado del “Pacto por México”.

O se está con la fórmula presidencial o se está en contra y, en esta tesitura, la designación de candidatos del PRIAN y satélites, responderá a lo que más convenga al proyecto transexenal del poder real, representado formalmente en el gobierno por el Sr. Peña.

Manlio Fabio Beltrones y Ricardo Anaya, serán los que en nombre del Sr. de Los Pinos dirán la última palabra en sus respectivos ámbitos partidistas. No pueden ni deben equivocarse al reagrupar el rebaño, el horno no está para bollos en un país que al borde del desastre día con día se le achica lo mismo el precio del petróleo que el presidente.

Lo paradójico es que en el caso del PRI el populismo al que se pretende combatir es la argamasa que da sustento al dinosaurio redivivo. Luego la búsqueda de la unidad en el seno del tricolor y en torno a Peña y sus reformas, será interna y de franco enfrentamiento a la dinámica inercial del asistencialismo populista y demagógico practicado por décadas. Lo que de antemano obliga a pensar que de aquí para adelante, el discurso proselitista ofreciendo y prometiendo el oro y el moro al ya volátil voto duro, entrará en franca contradicción con el propósito de unidad de un PRI que le apuesta por mandato presidencial a dejar atrás la sana distancia con quien manda en Los Pinos.

Y es en este marco en el que nos atrevemos a reiterar sin temor a equivocarnos, que por lo que toca a Veracruz, los candidatos del PRI y PAN-PRD, serán aquellos que más se identifiquen y comprometan con el proyecto peñista, al margen de padrinazgos y compadrazgos. Certeza que por cierto nos lleva a pensar que el deteriorado gobernador fallido no tocará baranda a la hora de proponer, votar o vetar, habida cuenta de que su pésimo desempeño cual cero a la izquierda, no abona nada a favor de los propósitos peñistas.

De ahí que será la tónica, intencionalidad y nivel de compromiso con las llamadas reformas estructurales del discurso, la que, para el mirón de palo en que nos ha transformado la democracia representativa simulada, sea la mejor señal de quien será el candidato de Peña Nieto-Beltrones, o de Peña Nieto-Anaya, para el mini gobierno de dos años en Veracruz en el 2016, esto como anticipo de lo que viene en el 2018.

Si nos equivocamos, no hay purrum, decía mi maestro de lenguas muertas. De eso se trata el pitorreo y especulación como sustento de la política como deporte estatal. Si la audacia es el juego en un juego arbitrado por la partidocracia y cuyo resultado final será dictado desde la cúpula de la pirámide, nuestros cuatro lectores no podrán echarnos en cara que le sacamos el bulto a opinar sobre una contienda electoral en la que como buenos ciudadanos de a pie, conjugando el verbo en pasado, presente o futuro, todos resultamos perdedores.

Hojas que se lleva el viento

El economista y político Rafael Árias insinúa que en materia electoral, todo es posible y, entre lo posible, el que una mujer, independientemente del partido que le postule, pudiera alzarse con la mini gubernatura de dos años en la entidad. El argumento, a mi juicio válido, es que las féminas de todas las clases sociales son mayoría en una sociedad regida por usos y costumbres machistas. No se puede hacer de lado que esta mayoría es cada vez más participativa, más preparada, más congruente entre lo que piensa, dice y hace en la vida pública o privada, e indudablemente mas consciente de la necesidad de enfrentar una terca realidad real cuyo mayor impacto social y económico se refleja en el creciente empobrecimiento de la familia y carencia de oportunidades para los hijos.

Lástima Margarito, le diría el clásico al maestro Árias. Las reglas del juego electoral diseñadas por una añeja partidocracia obsoleta, discriminatoria y excluyente sólo contemplan la inclusión de la mujer en actos simulados, como queda claro en la designación cupular de la Secretaría del CEN del PRI para los próximos años. Flor de ornato, diría la abuela.

Xalapa, Ver., agosto 19 de 2015.

pulsocritico@gmail.com
http://www.pulsocritico.com
https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Vagos recuerdos de mi niñez vienen a mi memoria en estas tardes lluviosas de un Xalapa impredecible, por su veleidoso clima y porque uno nunca sabe cuál va a ser la declaración del día de quien se dice manda o gobierna Veracruz. Reunidos en torno a la cama de mi abuela, anciana heredera de la sabiduría del pueblo náhuatl, media docena de primos y quien esto escribe, embelesados escuchábamos de ella mil y un historias lo mismo de la revolución y los sufrimientos del pueblo trabajador que de las andanzas del abuelo Miguel como sindicalista y luchador social. Las frías y húmedas tardes invernales en Santa Rosa, hoy Ciudad Mendoza se prestaban para ello, despertando en nuestra niñez imaginación y deseo por conocer más del México bronco y su expresión obrera en la región. La asistencia casi obligada a las veladas culturales que entonces promovía y auspiciaba el sindicato de la fábrica, acicateaban esta infantil curiosidad al escuchar la fogosidad de los oradores.

De estos recuerdos viene a mi memoria una lección que nunca dejaba de repetir la abuela: “… nunca gastes más de lo que ganas y si lo haces, no te presentes en público con los zapatos rotos y lustroso el fondillo del pantalón, pues la gente no va a juzgar tu miseria sino tu ignorancia».

Sabia lección de economía doméstica que proyectada al mundo de la política y los negocios, deja entrever cuánta razón asiste en múltiples ocasiones al sentido común, por sobre rebuscadas teorías que juzgan a este de escasas luces y poco entendimiento hermano menor de la filosofía. Como te ven te tratan, juzgando no tu escaso bagaje pecuniario sino tu ignorancia para administrar con relativo éxito tu magra economía.

Lección nacida de la sabiduría popular que el Sr. Dr. (en economía) Javier Duarte de Ochoa, gobernador de Veracruz, jamás ha escuchado o pasa por alto en sus afanes triunfalistas exhibidos hasta el cansancio en el discurso oficial sin sustento. No preocupa tanto a los veracruzanos el saber que la economía estatal atraviesa por un bache de respetable dimensión, ya se ha pasado por esto en múltiples ocasiones obligando a todo mundo a apretarse el cinturón, lo que preocupa y es cada vez mayor el consenso que a ello concita, es el hecho de que su gobernante no acepta ni actúa en consecuencia ante eventos que ponen a flor de piel la profundidad de la crisis que hoy aqueja a la entidad.

No estaría de acuerdo si dejándose llevar por prejuicios y especulaciones, se pensara que el gobernante actúa de mala fe o movido únicamente por aspiraciones tan mundanas como mezquinas como el acumular riqueza a costa de sus gobernados. Sería una interpretación muy ligera y lineal de su desempeño al frente de la administración pública. Empero, a mi juicio, el Sr. Dr. si exhibe ignorancia lo mismo en los terrenos de la política que en los de orden económico y social. Mostrándose ante su pueblo con los zapatos rotos y lustrosos los fondillos de su pantalón, evidenciando no saber administrar con inteligencia y buen juicio, lo mismo el capital político que los recursos presupuestales que el pueblo de Veracruz y de México le han confiado.

En lugar de humildad para aceptar los hechos, exhibe soberbia negándolos, no obstante que la realidad le desmiente día con día; el discurso simplón o la declaración banquetera no tapan el sol con un dedo ni contribuyen a tapar el pozo tras el niño ahogado. Números duros, que devienen de la estadística oficial de la Federación, o de los análisis serios de estudiosos e investigadores de la Universidad Veracruzana, como el Dr. Hilario Barcelata Ramírez, entre otros, nos hablan de que más que zapatos rotos, lo mismo en finanzas públicas que en la economía estatal en su conjunto, lo que se exhibe y debemos observar, entender y juzgar es la proximidad de un colapso sin precedente.

El triunfalismo sin sustento tiene límites. Percepción es política y cuando ésta rebasa los límites permisibles de credibilidad y confianza que la sociedad se da, las consecuencias son de orden político, como política es la respuesta de un pueblo cansado, descontento y harto de escuchar día con día la misma retahíla de mentiras o, en el mejor de los casos, medias verdades y medias mentiras trasmitiendo el falso mensaje de que vamos bien, aquí no pasa nada, cuando en la desfondada nave las llamas alcanzan ya a los aparejos. Esta respuesta no espera a manifestarse en las urnas en junio próximo, se da ya de manera constante y en crescendo a lo largo y ancho de la entidad, sin que por parte del poder público sea escuchada y atendida.

Se cosecha lo que se siembra.

El S. Javier Duarte de Ochoa cosecha lo que ha sembrado a lo largo de cuatro años de ineptitud, despilfarro, corrupción y pésima administración; es el que gobierna pero no el que manda, se dice al comentar la composición espuria de candidatos del PRI a la diputación federal y la presunta injerencia de su antecesor y padrino en el palomeo de las listas de beneficiarios.

Frente a propósitos y objetivos implícitos o explícitos del proceso electoral en curso, la llamada sociedad civil para el gobernante es mirón de palo, infante de lento aprendizaje cuya opinión ni pesa ni cuenta en la toma de aquellas decisiones que le competen y hoy lastiman.

Lo que sí cuenta es el voto para satisfacer la demanda presidencial, y de ahí el proselitismo ramplón asegurando por anticipado bajo la luz de los reflectores públicos el triunfo del partido en el gobierno, aunque para la democracia secuestrada o la ingente necesidad de enderezar el rumbo, el sufragio sea irrelevante. Y es que en la búsqueda tardía del voto que le avale, el Sr. Dr. en economía (ya dudo de que lo sea), el priísta Javier Duarte de Ochoa se vanagloria mediáticamente de que Veracruz va a la cabeza en la generación de nuevos empleos cuando la realidad muestra que es todo lo contrario, el estado como los números duros indican, está a la cola entre las 32 entidades federativas de México en este rubro, como también en muchos otros en los que se nos quiere vender la idea de un Veracruz de pie, próspero y pujante.

Frente al desastre no aceptado por el poder público estatal, me quedo con la lección de la abuela. A nada bueno conduce gastar más de lo que nuestros ingresos lo permiten. Cualquier ama de casa lo sabe, en ello radica la fortaleza de la mujer trabajadora que con inteligencia y buen juicio, administra la economía familiar en un país en el que trabajo humano y salario son permanentemente devaluados y expoliados.- Xalapa, Ver., marzo 11 de 2015.

pulsocritico@gmail.com
http://pulsocritico.com
https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

Enrique Olivera Arce

 Día Internacional de la mujer: Nada que celebrar, sin distingo de género millones de seres humanos son excluidos negándoseles respeto, bienestar y libertad.

Si de algo deberíamos estar seguros es de que nadie en el exterior va a sacar a México del bache. El recuperar aliento y rumbo es tarea de los mexicanos y de nadie más. El primero que debería reconocerlo es sin duda el presidente Peña, si la obcecación por imponer con calzador sus presuntas reformas estructurales se lo permitiera, más no es así, a pesar ya no sólo de señales ominosas que colocan al país en un escenario nada optimista. El horno no está para bollos, siendo más que obvio que el complejo problema por el que atravesamos es de orden interno y no de política exterior.

El Sr. Peña lo reconoció en Londres: “México está plagado de incredulidad y desconfianza”. No es de gratis tal afirmación, sabe y lo sabe bien de cuál es el nivel de la crisis de confianza por el que traviesa el régimen político, las instituciones republicanas y su propia administración, pesando más el desprestigio que todas las bondades que como panacea neoliberal pueda ofrecer su gobierno.

El acabose sería si el mandatario no estuviera ampliamente informado de causas y consecuencias de una crisis que, tocando fondo, no genera escenario y clima de credibilidad y aceptación requerido para profundizar en la conformación de un modelo de país que no se corresponde con la dialéctica del subdesarrollo de un México que, históricamente dependiente de su vecino del norte y con finanzas públicas petrolizadas, a mayor esfuerzo por alcanzar niveles aceptables de crecimiento económico, educación y formación de recursos humanos acorde con los avances científico técnicos, inclusión y bienestar para su gente, mayor es la brecha de desigualdad y pobreza.

López Portillo lo intentó, tratando de convencer que la tarea para México era administrar la abundancia. El resultado de su gestión fue mayor pobreza, desigualdad y despilfarro del potencial nacional. Carlos Salinas, con la firma del TLC, aseguró que pisábamos ya los umbrales del primer mundo, debiendo tragarse sus optimistas palabras frente a los pésimos resultados de una política equívoca que sólo dejó mayor corrupción, saqueo, impunidad, pobreza, desigualdad y mayor dependencia del exterior comprometiendo soberanía y riqueza nacional.

La transición política, con Vicente Fox y Felipe Calderón no fue la excepción, profundizándose y agudizándose las contradicciones internas, con el agravante de una mayor presencia de un no tan nuevo pero tolerado fenómeno, el de la violencia criminal y la penetración de la delincuencia organizada en las esferas del poder y la seguridad.

Y ni qué decir de Miguel de la Madrid, instaurador del modelo neoliberal impuesto desde Washington, cuyo discurso de combate a la corrupción quedó en eso, palabras que el viento se llevó, propiciando incredulidad y desconfianza en el régimen.

El pueblo tiene memoria. Sabe bien que el discurso sin hechos concretos que le avalen, no merece confianza y credibilidad. ¿Por qué debe creer y confiar cuando ya no sólo es percepción en el imaginario social, sino realidad concreta el deterioro de la vida pública y el empobrecimiento de las magras economías de las mayorías?

Como recientemente expresara el diputado federal veracruzano Alejandro Montano en un diálogo sostenido con los integrantes de la Asociación Otero Ciudadano en la capital veracruzana, el sano equilibrio entre percepción y realidad está roto. Y no precisamente como el político veracruzano lo sugiere, cargándole la responsabilidad a una llamada sociedad civil poco informada y manipulada que se resiste a creer en la bondad de su gobierno. El peso específico de una percepción que se sustenta en hechos concretos de la realidad cotidiana, es mayor que todas las promesas incumplidas y optimistas panaceas, sobre un futuro próspero basado en reformas que, a más de no tocar lo sustantivo, fortalece una histórica e injusta estructura económica y social que socializa las pérdidas pagando el pueblo los platos rotos, y privatiza las ganancias en beneficio , legal o extra legal, de unos cuantos entre los que figura el número dos entre los hombres y mujeres más ricos del planeta.

Al presidente norteamericano Bill Clinton sus críticos no se mordieron la lengua con la ya clásica frase: ¡Es la economía estúpido! Marcándole en donde debería ponerse el énfasis en tiempos de crisis.

Al Sr. Peña Nieto habría que señalarle que no es la economía o sus reformas presuntamente estructurales lo determinante para intentar salir del subdesarrollo, sino entender la historia de México y del régimen político que deviene de esta, para actuar en consecuencia.

Insisto en que, a mi juicio, es la política política la que debería ponerse en primer plano. Sin el rescate de ésta, bien poco o casi nada puede lograrse si de reconstruir tejido social, confianza y credibilidad se trata. Aceptar que “México está plagado de incredulidad y confianza”, queda en el discurso, si tras reconocer este fenómeno político y social el sector público no genera hechos concretos que abatiendo desigualdad, pobreza y corrupción impune, modifiquen percepción y realidad.

La confianza en un gobierno se construye y se gana, no se impone por decreto.

La burra no era arisca… reza la conseja popular aplicándose en cada retomar memoria histórica frente a crisis recurrentes. Hoy día la crisis multidimensional ha sentado sus reales en México, el pueblo lo percibe, el gobierno lo niega y la realidad lo confirma. Nada ni nadie puede hablar de recuperar confianza y credibilidad, sin que se le voltee el chirrión por el palito. Más que buscar dinero para endeudar más a PEMEX así como recuperar el prestigio perdido, en Gran Bretaña el Sr. Peña debería haber volteado la mirada a descontento, reclamos, protesta, hartazgo y resistencia de su pueblo. A este es al que hay que atender y convencer, no a la realeza europea o a un volátil capital extranjero que por principio y atendiendo a sus propias contradicciones e intereses, desconfía del México bronco y violento cuya negativa imagen le da una y otra vez la vuelta al mundo.

Mientras esto no suceda, el régimen político vigente en su obsolescencia, sin el pueblo de México está perdido, arrastrando consigo al país entero.

Hojas que se lleva el viento

¿Qué obtuvo Peña Nieto de su visita de Estado a Gran Bretaña? Más desprestigio, más desconfianza, más incredulidad, más endeudamiento para el país y, sin duda, descalificación por parte de los poderes fácticos norteamericanos que no ven con buenos ojos se incremente presencia europea o china en su traspatio.

-ooo-

Investigadores de la Universidad Veracruzana, con base en estadísticas oficiales, ofrecen una radiografía puntual del desempeño económico de la entidad, diagnosticando ya no sólo la enfermedad terminal de una administración pública quebrada que se debate entre corrupción simulación e impotencia, sino que también ponen el dedo en la llaga exhibiendo a un Veracruz que está muy pero muy lejos de ser un estado medianamente próspero como así se cacaraquea en el boletín de prensa oficial que alimenta cotidianamente a los medios informativos.

-ooo-

Colmando el plato, el gobernador de Veracruz anuncia a bombo y platillo que el despido masivo en PEMEX no afectará a la entidad, ya que los desempleados encontrarán ocupación en las nuevas fuentes de trabajo que con inversiones multimillonarias de capital extranjero, aterrizarán en la entidad gracias a la reforma energética.

-ooo-

La enfermedad crónica de la grilla electoral que padece el pueblo veracruzano, no logra ocultar o acallar descontento, hartazgo y resistencia frente a un estado de cosas que bien merece el calificativo de desastre. Paradójicamente, entre más se pone el énfasis mediático en el proceso electoral en curso mayor es el rechazo al gobierno, a los partidos políticos contendientes y a los candidatos espurios designados desde la cúpula partidocrática.

-ooo-

La frase del día: “Mientras Duarte de Ochoa no salpique a empresarios destinando recursos frescos a obra pública, e insista en cancelarle convenios de propaganda a la prensa oficialista, tendrá que enfrentarse a la radicalización de la “crítica”.

Si para la prensa oficialista no pasaba nada, coreando al que dicen gobierna en Veracruz, esto se acabó. “No hay dinero”, la suspensión de convenios de propaganda, de prebendas y canonjías para los propietarios de los medios y el borrón y cuenta nueva en la política de pagos del gobierno estatal a la prensa, se reflejará en un unos cuantos días en la líneas editoriales. Círculos rojos, azules y tornasoles se multiplicarán a lo largo y ancho de la entidad, con consecuencias electorales poco gratas para el PRI, sus aliados y sus espurios candidatos que quedarán exhibidos como lo que realmente son. No hay enemigo mayor que un hijo ingrato o un empresariado periodístico al que se le aleja la batea. Al tiempo.-

Xalapa, Ver., marzo 8 de 2015.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

Enrique Olivera Arce

Si para amplios sectores de la población el presidente Peña no se hace merecedor a confianza y credibilidad, y lo mismo podría decirse de los gobernadores, procuración y administración de justicia y partidos políticos, la pregunta obligada, a tres meses escasos de las elecciones del 2015, es ¿por qué sí se debe creer y confiar en el Instituto Nacional Electoral?

¿Es acaso entre todas las instituciones republicanas la joya de la corona, hoy fuera del alcance de la simulación y corrupción impune? ¿O es una pieza más en el juego perverso de la partidocracia en el afán de esta por mantener secuestrada y bajo control a nuestra incipiente democracia representativa?

El reto para el organismo, ya encarrilado el proceso electoral sería demostrar que efectivamente es digno de confianza y credibilidad para que, en su papel de organizador y árbitro de los comicios venideros justifique ante el pueblo de México la razón de su existencia.

Y esto, a mi juicio, por lo que se alcanza a percibir en las crónicas periodísticas, está en chino. La descomposición del régimen político conforme pasan los días se observa transita montada en un tobogán sin control, reflejándose en un estira y afloja al interior del INE en el que los partidos políticos, cada uno por su lado, pretenden imponer lo que mejor conviene a sus intereses de coyuntura, trasladando su crisis de representación a una institución presuntamente ciudadana. Poniéndose en evidencia el cada vez mayor divorcio entre la clase gobernante y las subordinadas.

La brecha se amplía y no se observan los necesarios puentes para acotarla y achicarla, antes al contrario, lo que se percibe es un conjunto de puentes rotos que entre acuerdos en lo oscurito, medias verdades y medias mentiras, acompañados de hechos concretos en la vida cotidiana de la población, no ofrecen seguridad alguna de que el divorcio en el corto plazo llegue a buen término.

Credibilidad y confianza en el régimen político e instituciones se dan por perdidas e incluso, el gobierno de Peña Nieto por conducto de su secretario de hacienda, reconoce que sin éstas no hay forma de aterrizar y concretar objetivos y metas del proyecto de país pensado y diseñado en Los Pinos. Para la cúpula empresarial esto es mala señal y ya exigen claridad y mano dura para enderezar el rumbo del país.

Entre la población el dilema entre votar y no votar en los próximos comicios, se alimenta de esta falta de confianza y credibilidad y, en el mejor de los casos, el debate deriva a los terrenos del por quién votar, cuando frente a la oferta partidocrática no hay opción; cada partido selecciona a sus candidatos de manera vertical, de arriba hacia abajo, sin consulta previa con sus bases y menos con los millones de votantes llamados a sufragar. En este escenario antidemocrático Morena no es la excepción, con una auténtica vacilada que le iguala con sus adversarios irresponsablemente recurre a “la tómbola” como fórmula de selección, supeditando la democracia partidista a pedestre lotería.

Tocaría al Instituto Nacional Electoral el poner orden y reencauzar el proceso electoral por el sendero de una auténtica democracia representativa. Y no es así. Luego el reto de muy corto plazo de restaurar confianza y credibilidad para unos comicios exitosos, parece serle inalcanzable al organismo electoral. La partidocracia impone su crisis y arrastra por un conflictivo rumbo a lo que debería ser instrumento al servicio de los votantes. Malo para México, pésimo para las aspiraciones democráticas de millones de mexicanos.

Hojas que se lleva el viento

El forcejeo en el Senado de la República para sacar adelante la ley anticorrupción, refleja una pugna sin cuartel en la que cada partido ahí representado pretende imponer su propia visión e intereses en un tema de la mayor relevancia para el país. Hasta este momento, vía negociaciones en lo oscurito parece que la discusión en comisiones está llegando a su término con un aparente consenso que deberá ser ratificado en el pleno. El acuerdo, en congruencia con las condiciones generales que se viven en el país, parece estar sustentado en una expresión más de gatopardismo que se concretará en una ley sin dientes que dejará incólume a no dudar una lacra histórica que no se acabará por decreto. Borrón y cuenta nueva, no se barrerá para atrás y todos felices y contentos.

-ooo-

Frente a la tormenta que azota a la administración pública veracruzana, calladito se vería más bonito el Sr. Dr. Duarte de Ochoa, dejando que el área técnica de la secretaría de planeación y finanzas haga su trabajo en el arduo compromiso de justificar lo que a todas luces parece injustificable. El anticiparse expresando con optimismo que las observaciones puntuales de la Auditoría Superior de la Federación a su gobierno serán solventadas en forma y fondo a la mayor brevedad, sin realmente contarse con elementos fiables de que así será, más agita el cotarro. Y por cierto, es de llamar la atención el que no exista al interior del gobierno estatal una voz con autoridad moral y política que salga en defensa del ahora vapuleado gobernante que, en su rostro al aparecer ante los medios de comunicación afirmando que las finanzas públicas veracruzanas gozan de cabal salud, da la impresión de que para sus adentros quisiera gritar: “No me lo dejen sólo…”.- Xalapa, Ver. 26/02/2015

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce 

Entre tanta simulación, engaño y descaro, ya no sabe uno si lo declarado por políticos y servidores públicos en su cotidiano bombardeo mediático de imagen personal, es broma o persistencia en considerar a los receptores del mensaje como colectivo de estúpidos.

Crónica del Poder, portal digital veracruzano, publica uno más de estos petardos mediáticos bajo el título “Xalapa será modelo en la reconstrucción del tejido social: Cristchfield Hernández”. En el cuerpo de la nota se despliega el absurdo, destacándose que nuestra ciudad capital servirá de ejemplo para replicar las Jornadas de Justicia Alternativa a los 212 consejos municipales de seguridad pública como un modelo que promueve la reconstrucción del tejido social.

Si la nota formara parte del clásico “Alicia en el País de las maravillas”, no habría purrum; para los lectores amantes del surrealismo no sería motivo de asombro, estaría dentro del contexto de la obra de Lewis Carroll. Pero, no, gobierno estatal y Ayuntamiento xalapeño lo insertan como un hecho real incidiendo en la penosa realidad de Xalapa.

El universo objetivo del modelo por aplicar se refiere a 10 colonias de los varios cientos que conforman el escenario de exclusión, pobreza, desigualdad social y económica y altos índices de abandono e inseguridad de una ciudad perdida como Xalapa. A estas 10 colonias se enfocan programas asistencialistas con carácter más de corte electorero que de búsqueda real de resolver rezagos e insuficiencias, soslayándose el hecho inobjetable de que el deterioro social no es privativo únicamente de las colonias más jodidas entre las jodidas, sino de la sociedad entera. Al igual que dicho deterioro es consecuencia histórica de políticas públicas erráticas, erróneas y sin respaldo democrático de las mayorías y no necesariamente, referidas a la problemática de seguridad pública que aqueja a toda la ciudad.

El deterioro del tejido social en nuestra ciudad capital, así como en todo el territorio estatal y nacional tiene un origen, desenvolvimiento y consecuencias multifactoriales que necesariamente deben ubicarse tanto en la esfera económica como en las políticas de exclusión, clientelismo electoral y supresión de derechos políticos y sociales que dan marco a un caldo de cultivo del que devienen conductas antisociales. Pretender que el problema del deterioro del tejido social se resuelve con el fortalecimiento de la seguridad pública basado en una simulada participación ciudadana, honestamente equivale a orinarse fuera del tiesto.

Más, si tal deterioro es percibido y ubicado en los terrenos de la población económica y socialmente más vulnerable, cuando para todo mundo está claro que dicho deterioro permea de arriba hacia abajo conforme la corrupción e impunidad entre las élites priva a la población subordinada lo mismo de bienes básicos para la supervivencia que de expectativas de vida digna. Si hubiera una real intención de promover el rescate del tejido social, se empezaría de arriba hacia abajo en la pirámide social, más no es así, todo es simulación en época electoral y complicidad del alcalde Américo Zúñiga, más preocupado por mantener una costosa política de proyección mediática de su imagen que en atacar de fondo la problemática que mantiene a la capital veracruzana en el ostracismo y abandono.

Y ya que se toca el tema del deterioro del tejido social en Xalapa, vale señalar que la autoritaria y absurda medida del Ayuntamiento de “actualizar” el catastro predial de los bienes inmuebles en el municipio, fijando unilateralmente y sin consulta previa a los interesados un valor nominal que no se corresponde con el abandono en que se tiene a la capital veracruzana, ha generado no sólo irritación en los afectados, también daños patrimoniales lesionando la economía de los xalapeños. Lo mismo podría decirse del incremento en el pago del servicio de “agua potable”, saneamiento y alcantarillado en cientos de colonias en las que el servicio prestado es deficiente o inexistente. Estos abusos no se resuelven con “Jornadas de Justicia alternativa” en comunidades en la que precisamente la justicia social está ausente y sí, exhiben el afán desmedido de cargar sobre las espaldas de la población el costo de la ineficiencia, corrupción y quebranto financiero de la administración pública municipal. Fenómeno que se hace extensivo a todos los municipios veracruzanos.

Sirvan estos comentarios para ilustrar el por qué en la capital veracruzana electoralmente el PRI ha perdido presencia y posibilidades de triunfo ante la proximidad de los comicios intermedios federales de junio próximo, obligándose este partido político al reciclaje de personaje así como de vetustas y corruptas y amañadas prácticas antidemocráticas para mantenerse en el poder, como ya se observa en las colonias periféricas y no precisamente únicamente en las 10 en las que se dice se reconstruirá un tejido social en franco deterioro.

Hojas que se lleva el viento

Irrelevante la visita presidencial a San Andrés Tuxtla, Veracruz. Discursos anodinos y parafernalia electorera priísta con el clásico acarreo y entrega de “apoyos”, porra y matraca, no fueron suficientes para desvanecer en la percepción colectiva los oscuros nubarrones que ensombrecen el horizonte mediato para una entidad federativa empobrecida con un gobierno fallido. “Veracruz próspero sin hambre” a dos años de gobierno del Sr. Peña y cuatro del Sr. Dr. Duarte de Ochoa, fue la puntilla.

-ooo-

Uno de los pocos lectores de quien esto escribe, enardecido comenta que exagero en mis maquinazos al colocar a toda la llamada clase política en el mismo canasto de la corrupción e impunidad, ya que México y Veracruz cuentan con políticos honorables y comprometidos con las mejores causas de la sociedad. Cuestión de enfoques, efectivamente no todos los políticos traen al cuello la etiqueta de corruptos impunes, empero las contadas y honorables excepciones confirman la regla, sin olvidar que tanto peca el que mata la vaca como el que le agarra la pata, bien por comisión o por omisión, puesto que el silencio cómplice o el importamadrismo dejando hacer, dejando pasar para no hacer olas y perder posición y estatus, también es manifestación de corrupción.- Xalapa, Ver., febrero 18 de 2015.

pulsocritico@gmail.com
http://pulsocritico.com
https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

“Cuando un país empieza a perder a aquellos que cuentan la verdad, entonces empieza a perder su alma.” Owen Sheers, poeta galés

Lo que a mi juicio hace escaso un mes se percibiera como una “rebelión en la granja” al interior del PRI en Veracruz con la aprobación por la Legislatura local de la iniciativa que contempla la gubernatura de dos años para 2016, no sólo se confirma con la actitud asumida por los senadores priístas Héctor Yunes y José Francisco Yunes al abandonar abruptamente el recinto en el que tuviera lugar el acto conmemorativo del Centenario de la promulgación de la Ley Agraria de 1915, presidido por el presidente Peña , sino que se eleva a la categoría de crisis institucional, al descalificar estos ante la prensa la gestión del gobernador Duarte de Ochoa.

Lo que motivara el acto de rebeldía y protesta de los senadores priístas veracruzanos, indudablemente tiene como origen el verse estos afectados en sus intereses al no coincidir sus aspiraciones políticas con el rumbo que el gobernante pretende imponer en materia electoral. De eso no hay duda, empero lo tan insólito como inédito en los anales de la vida política veracruzana de tal acto de rebeldía, y a sabiendas de que ambos legisladores escupen para arriba, no puede dejar de inscribirse en el marco de la crisis del régimen político que hoy día se vive en México.

Al referirme a la presunción de la “Rebelión en la granja”, señalaba:

“Rebelión en la granja tricolor”. Sí señor, en pleno proceso electoral y en medio del estancamiento y recesión de la economía así como de la crisis terminal del régimen político nacional. Y Si el Sr. Peña Nieto esperaba contar con la contribución de la entidad veracruzana para alcanzar mayoría absoluta en la Cámara baja del Congreso de la Unión para el 2015, el Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa ya le responde con la señal de que aquí quien manda en Veracruz, primero antepone el interés mafioso de grupo a los buenos deseos presidenciales.”

Y bajo esta premisa, en menos de 30 días de mi comento, los senadores priístas de Veracruz, confirmando y haciéndose eco del sentir de amplios sectores de la sociedad veracruzana, responden al primer priísta de la entidad, calificando a quien dice mandar en Veracruz como un inepto que ha dado al traste con unidad, armonía y buen gobierno, colocando a la entidad dentro de un clima de desorden, desastre económico y protesta social.

Correspondiendo al senador Héctor Yunes landa puntualizar en un comunicado de prensa que:

“… cada día es más palpable en Veracruz una ausencia de rumbo y un afán de fracturar, más que de unir. Se percibe un afán sectario, de pequeñez, que permea en todos los ámbitos de la vida pública. Es indudable que hay inestbilidad, atraso social, recesión. La clase política está confrontada con el gobernador. El PRI, diavidido por una injerencia anacrónica y lamentable”.

Palabras fuertes con las que la “Rebelión en la granja” trasciende los terrenos del partido tricolor en la entidad, para ubicarse en el marco de una crisis institucional al interior de la administración pública, confrontando a lo más representativo del partido gobernante con quien ni por asomo las tiene todas consigo como el que manda en Veracruz. A la par que se ubica en un escenario de crisis generalizada del régimen político vigente.

La respuesta del Sr. Duarte de Ochoa a los rebeldes, se inscribe en el ya manido triunfalismo sin sustento: “…En Veracruz existe un Gobierno bien integrado, ordenado y eficaz, que responde y logra metas como nunca antes”. Palabras huecas que a estas alturas no convencen a nadie por muy alejado que se esté de la percepción de un gobierno fallido en la entidad.

Lo que, guste o no, afectando en su conjunto a toda la vida política, social y económica de Veracruz, la descalificación del desempeño del Sr. Dr. Duarte de Ochoa tendrá consecuencias negativas no sólo para el PRI en los próximos comicios federales, sino que también para los partidos políticos opositores que, por conveniencia y oportunismo, han guardado silencio ante la situación que se vive en la entidad.

Esto último, al margen de lo que en términos de gobernabilidad se verá reflejado en una sociedad que no confiando en su gobierno, aplaude un acto de rebeldía de los senadores priístas.

Hojas que se lleva el viento

Entre 1.3 y 1.5 millones de personas participaron este domingo en las calles de París en la «marcha republicana» contra los atentados islamistas, destaca la prensa internacional. Sin pretender justificar el horror de lo acontecido en Francia, cabe pensar, evocando a Joan Paul Sartre, Frantz Fanon y “Los Condenados de la tierra”, que occidente pretende ocultar tras una espesa niebla de hipocresía, chauvinismo y desgarre de vestiduras, lo asentado en la memoria histórica de varios siglos de opresión, esclavismo, tráfico de personas y guerras de exterminio, de un colonialismo imperial que se impuso con la espada y la cruz. Si es justo condenar el radicalismo a ultranza de los perpetradores de atentados contra población inocente con el pretexto de un absurdo fundamentalismo religioso, no puede dejar de condenarse el genocidio sobre pueblos inermes de África, Asia, Medio Oriente y América Latina a manos del imperialismo occidental.

-000-

Si de por sí los nomios no favorecen electoralmente al partido tricolor en Veracruz, con el listado de aspirantes a una diputación federal, en el que el denominador común que iguala a todos por igual es ineptitud, oportunismo y corrupción impune, el rechazo en las urnas a los candidatos del PRI por parte de los electores será más que de pronóstico reservado. Para quienes confían en que la próxima elección mantendrá la tónica de siempre, seguramente toparán con sorpresas inesperadas. Al tiempo. – Cd. Caucel, Yuc., enero 11 de 2014

pulsocritico@gmail.com
http://pulsocritico.com
https://pulsocritico.wordpress.com

A %d blogueros les gusta esto: