Salte la navegación

Tag Archives: América Latina

Pulso crítico

José Enrique Olivera Arce

«No quiero ni imaginarme dónde estaría la economía mundial sin el paquete de estímulo de China»: Christine Lagarde, directora gerente del FMI

 “Don Miguel Alemán hace un momento señalaba: México se ha distinguido en los últimos 15 años por la gran estabilidad macroeconómica que tiene, que lamentablemente todavía no se ve hoy reflejada en suficiencia en la economía familiar, en lo que pueda significar condiciones de mayor bienestar, especialmente a sectores que están en condición de mayor marginación. 

Pero ésta es una fortaleza: la estabilidad macroeconómica. Y más la aquilatamos cuando observamos las distintas crisis que en otras regiones y latitudes se han presentado, precisamente que tienen que ver con el entorno macroeconómico. Pero hoy quisiéramos que México no sólo tuviera este acierto, este beneficio en su haber; sino también que sirviera, insisto, a lograr mayor crecimiento económico, crecimiento económico sostenido, y que se viera reflejado ese crecimiento en la economía familiar”, expresó el presidente electo en el marco de la X Cumbre de Negocios en Querétaro.

 Ratificando ante la cúpula empresarial en México lo que ofreciera en su gira por América Latina y Europa, Enrique Peña Nieto también comprometió su propuesta económica de mantener el “impulso al libre comercio y no aplicar medidas proteccionistas como otras naciones”.  

 Más claro ni el agua, a contracorriente de las tendencias mundiales, enfatizadas en USA,  China, Rusia y la Eurozona, el nuevo gobierno mantendrá su política de más de lo mismo. No porque el Sr. Peña quiera que el crecimiento económico se vea reflejado en la economía familiar, que no pasa de ser un buen deseo, sino porque tales propósitos entran en franca contradicción con el nuevo escenario internacional jalonado por la reelección de Barack Obama y los resolutivos del XVIII Congreso del Partido Comunista de la República Popular China. Dadas las condiciones de la crisis global, las grandes potencias, rectoras de la economía mundial, dan la espalda al libre comercio para arrinconarse como Estado-nación en la fortaleza del enorme potencial de su mercado interno.  

 Frente a la crisis, el optimismo del Sr. Peña se sustenta en la fortaleza de la estabilidad macroeconómica de México, no obstante que los indicadores apuntan a su paulatino deterioro, precisamente por no atender al mercado interno fortaleciendo la economía familiar; ignorando el peso específico de nuestra principal debilidad estructural: con una masa salarial deprimida, sin capacidad real de compra y consumo de una población de más de 50 millones de pobres,  el crecimiento económico y el empleo se ven limitados a la capacidad instalada actual del aparato productivo, su cada vez menor aprovechamiento y su retracción ya apuntada por el INEGI  

 México llegó tarde al neoliberalismo y se quedó estancado en este modelo económico y social caduco cuya obsolescencia en los países del primer mundo y en la mayoría de los llamados emergentes, está a la orden del día. Para concretar un crecimiento económico sostenido con justicia social que acerque la macroeconomía al bolsillo de la mayoría de los mexicanos, a mi juicio se requiere de un proceso de transformación integral de la estructura económica nacional y eso, con perdón de nuestra chata clase política, no se logra con estériles debates en el Congreso de la Unión ni con leyes cosméticas.

 No son las “reformas estructurales” en el papel lo que auspicia un auténtico cambio de rumbo, es la reducción de la pobreza y desigualdad así como la adecuación del aparato productivo y políticas públicas  a las nuevas condiciones y exigencias de la aldea global. 

 El mercado, como rector de la economía dejó de ser operante una vez dominado, controlado y conducido al fracaso por la especulación financiera. Contrariamente a las tesis neoliberales, parece que lo obligado hoy es más Estado y menos mercado; sin el control de la economía por los Estados-Nación, por ahora la crisis sistémica parece no tener salida; con mayor razón un país que depende del mercado de una economía en decadencia como la de nuestro principal socio comercial.

 Peña Nieto y su equipo no lo ven así, insistiendo en más libre comercio en un mercado mundial que tiende a cerrarse, dando continuidad a las políticas públicas neoliberales instauradas desde los tiempos del presidente priísta Miguel de la Madrid, cuando lo deseable es proteger desde el Estado lo rescatable de nuestras fortalezas, entre otras, el petróleo, sustento de la macroeconomía  y de las finanzas públicas que tanto se presumen.  

 Estamos a unos días del cambio de estafeta. Si Calderón fracasó en su utópica estrategia de combatir la violencia con la violencia sembrando muerte, inseguridad e incertidumbre, esperemos que el nuevo gobierno y la continuidad del más de lo mismo,  no nos conduzca al despeñadero económico en una sociedad que ya no aguanta más pobreza, desigualdad y corrupción.

Hojas que se lleva el viento 

 Es de llamar la atención el que en los círculos políticos y periodísticos del próspero Veracruz, se muestre más énfasis y preocupación por conocer quienes serán los elegidos para integrar el gabinete de Peña Nieto, que conocer alcances y posibles consecuencias del proyecto de gobierno de la próxima administración federal.  Entre otras cosas, se apuesta a que Manlio Fabio Beltrones será el próximo secretario de gobernación, cuando todo apunta que este añejo y siniestro personaje se mantendrá en la Cámara baja para pastorear a los diputados y lograr salgan avante las iniciativas de ley del aún presidente electo.

-ooo-

 Al inaugurar el Consejo Político de la Confederación Nacional Campesina Pedro Joaquín Coldwell criticó al gobierno saliente por haber llevado al extremo el liberalismo, pues la rentabilidad se convirtió en la causa exclusiva de las operaciones agropecuarias. Flaca memoria la del líder priísta, los que desmantelaron el campo privilegiando la ganancia de unos cuantos terratenientes y empresas privadas del sector, fueron los gobiernos emanados del  tricolor.

-ooo-

 Parafraseando al columnista y director de La Jornada de San Luís,  Julio Hernández, el segundo informe de gobierno del Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa al frente del gobierno de Veracruz, tendrá lugar mañana miércoles 15, en medio de un “alborozo popular tan grande que hasta ahora nadie lo ha querido manifestar”.

-ooo-

 Si el orden público en la capital de Veracruz es un caótico desorden y el descontento popular es ya un artefacto explosivo en ciernes, de conformidad con el decreto que modifica el artículo 373 del Código Penal de la entidad, nada se puede hacer para alterarlo, salvo que se demuestre fehacientemente ante la autoridad que no se actúa con falsedad al propalar por cualquier medio, que el desorden existente en nuestra ciudad es tal que la presunta alarma o perturbación del orden público efectivamente producida, está más que justificada. Si el gran mimo Cantinflas no hubiera muerto, ahora sería diputado, si esa fuera su intención.

-ooo

 En vísperas de la preselección de candidatos a contender en las próximas elecciones locales de alcaldes y diputados, al PRI se le está haciendo engrudo el tepache. No se sabe aún si el palomeo de las listas estará a cargo del primer priísta de Veracruz como marcan los cánones o quedara en manos de Videgaray, Osorio y Caram como artífices del “nuevo PRI”. Por lo pronto, en lo que toca a la capital veracruzana la caballada está más que flaca, descartado Ricardo Ahued para la alcaldía sólo queda Américo Zúñiga, joven junior al que mandarán a perder. ¿Y para la diputación por Xalapa urbano? Pues nada menos que nuestra amiga Elizabeth Morales, actual alcaldesa de la que fuera capital de Veracruz. Nada por que preocuparse, dicen los priístas, la oposición esta peor, aunque expertos politólogos afirman que la lectura de los asientos de café indican que en nuestra  próspera entidad todos los partidos patean para el mismo lado, se alimentan en el mismo pesebre y todo se reduce a un simple juego de valores entendidos. ¿Será?

 pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Si algo positivo deja la visita Express del Sr. Peña a Latinoamérica, es a mi juicio lo que dice o deja de decir respecto a lo que delinea como política exterior  a seguir en los próximos seis años y, por lo consiguiente, lo que nos espera a los mexicanos en la política interna. Nada nuevo, se ratifica la falta de liderazgo de México y la ausencia de visión para obtener un mínimo de congruencia entre políticas públicas orientadas a competir en el mercado externo y, las llamadas a fortalecer un mercado interno deprimido. Privilegiándose las primeras y reduciendo las segundas al combate a la pobreza o asistencialismo a secas, en el marco de continuidad del proyecto neoliberal de desarrollo que tiene sumido al país en atraso estancamiento.

Más de lo mismo. Crecimiento económico en condiciones asimétricas, basado en inversión extranjera, exportación y privatización de los bienes de la nación, con un presunto fortalecimiento de la educación como fórmula para alcanzar en el recurso humano altos índices de productividad y competitividad. La dinámica de la crisis global, está ausente, como lo está el imprimir sello propio a la fábrica nacional, enfocándole al fortalecimiento de oferta y demanda en el mercado interno vía incremento salarial, rescate del campo, abatimiento de la economía informal,  y nuevas y agresivas políticas públicas de respaldo oportuno y eficaz a la pequeña y mediana empresa. Ello a favor de sostener el aparato productivo y desalentar subsidios al consumo que tanto están dañando al país.

Cuando es más que evidente que en el ámbito internacional las políticas proteccionistas de las principales economías del mundo se enfocan a paliar la crisis global, Enrique Peña hace un llamado al libre mercado, siguiendo el libreto dictado desde Washington en beneficio de los cada vez más reducidos nichos de mercado en el exterior de una Unión Americana en declive a decir de analistas y expertos de nuestro vecino del norte.

En el tema laboral, el Sr. Peña da por sentado que la flexibilidad del trabajo contemplada en la reforma que cocina el Congreso de la Unión, constituye aliciente para atraer capital externo. Así como en el renglón energético habla de abrir la puerta a una creciente privatización de la industria petrolera y eléctrica con un alto componente de inversión extranjera. Medidas de política económica tendientes a sacrificar soberanía y bienestar de los mexicanos. Presunción anticipada del virtual presidente aún no negociada y consensuada entre las diversas fuerzas políticas.

Señalo como positivo el mensaje del presidente electo dirigido al exterior, en tanto este no deja ya lugar a dudas de lo que en lo doméstico nos espera. Tras advertencia no hay engaño. Si alguien pensara que con el Sr. Peña y el retorno del PRI a Los Pinos, ofrece un cambio sustantivo y puntual para salir de la desigualdad, pobreza y deterioro del tejido social, tal cambio de rumbo no pasará de ser una manifestación más de gatopardismo para seguir igual o peor.

En materia de política política, el Sr. Peña deja claro que con su tournée express, privilegia el ser reconocido por la comunidad internacional antes que legitimarse ante sus futuros gobernados.  Para él y sus estrategas es más importante ser aceptado en América Latina como legítimo triunfador de la elección presidencial, que recorrer el territorio nacional para convencer de que ganó en buena lid gracias a sus propuestas de política económica y social. O, cuando menos, agradecer el que los votantes le dispensaran preferencia y beneficio de la duda.

Más cómodo tener interlocución con gobernantes latinoamericanos respetuosos de las reglas de la diplomacia, que arriesgarse a la descalificación y repudio de amplios sectores que no comulgan con su triunfo en las urnas. Si lo que pretende el Sr. Peña es recuperar liderazgo para México en América Latina, obtenerlo para sí en el ámbito doméstico está muy cuesta arriba. En tratándose de legitimidad ante los mexicanos, acusa un déficit que no va de acuerdo con sus propósitos en el seno de la comunidad internacional. Sus futuros pares lo saben, hoy lo callan pero de ello tratarán de sacar provecho en el futuro cercano.

Renglón aparte, Felipe Calderón no pierde oportunidad para restarle espacios mediáticos al Sr. Peña Nieto. La intensa actividad desplegada por el aún presidente de México en los últimos días, opaca los presuntos logros en el extranjero de quién en le sucederá en el cargo.

Hojas que se lleva el viento

Atinado golpe de mano de la aún gobernadora de Yucatán restándole mérito a posibles reclamos del alcalde de Mérida. Con el pretexto de no frenar la continuidad de los proyectos  priístas de la anterior administración municipal, Ivonne Ortega Pacheco dispuso se le otorgaran 500 millones de pesos de recursos frescos, federales y estatales,  a la comuna panista. Medida que ha sido vista como positiva por los meridenses quienes ahora esperan eficacia y transparencia en su aplicación.

xxxxxx

En el terruño, la alcaldesa xalapeña puso muy en alto lo que en Veracruz se entiende por previsión y oportuna atención a la población frente a desastres naturales. El gobierno estatal no se queda atrás, ahogado el niño procede tapar el pozo como respuesta a una indignada comunidad en la que hasta los muertos sufrieran los embates de la injustificable inundación. Banderilla es ejemplo a seguir para sacudir de su modorra a una administración pública estatal que no ve, no oye, no atiende ni le importa un bledo la demanda ciudadana. Cd. Caucel, Yuc., septiembre 23 de 2012

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

La quinta Cumbre de las Américas celebrada en Trinidad y Tobago terminó este domingo sin que los 34 países presentes llegaran a un acuerdo unánime sobre la declaración final, pero los participantes la adoptaron por consenso para preservar el clima positivo del encuentro.

Puerto España, 19 de abril. El presidente estadunidense, Barack Obama, se reunió este domingo en Puerto España con sus pares centroamericanos al margen de la quinta Cumbre de las Américas y les garantizó que desea ser un socio efectivo de esta región después de años de una relación crítica.


Durante el encuentro los líderes del Sistema de Integración Centroamericana (Sica) plantearon a Obama la necesidad de una reforma migratoria que proteja a los cerca de 5.5 millones de inmigrantes de la región que viven en Estados Unidos.

Igualmente propusieron aumentar los recursos destinados para la lucha contra el narcotráfico y las inversiones para blindar a la región frente a la crisis económica mundial, según dijeron varios de los mandatarios al salir del encuentro.


Obama aseguró a los líderes centroamericanos que está buscando escuchar más ideas sobre cómo Estados Unidos puede ser un socio efectivo.


Según el mandatario estadunidense, América Central fue un socio crítico con el que Estados Unidos comparte una larga historia de relaciones.


Al salir del encuentro, el mandatario de Guatemala, Álvaro Colom, dijo que se discutió la posibilidad de que Estados Unidos brinde información anticipada cuando deporte delincuentes para que cumplan las penas en sus países de origen, así como de seguridad y narcotráfico.


El mandatario estadunidense incluso conversó varios minutos con el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, uno de sus más firmes detractores en la región. Quiero creer que Obama tiene disposición, tiene voluntad, dijo Ortega tras este encuentro.


Pero Ortega aseveró que no hubo posibilidad de superar las diferencias y resaltó que «Obama es el jefe de un imperio acorralado por unas reglas que no puede cambiar».

Nota completa en: La Jornada 20/04/09


Adoptan por consenso declaración de 97 puntos al terminar la Cumbre de las Américas

Puerto España, 19 de abril. La quinta Cumbre de las Américas celebrada en Trinidad y Tobago terminó este domingo sin que los 34 países presentes llegaran a un acuerdo unánime sobre la declaración final, pero los participantes la adoptaron por consenso para preservar el clima positivo del encuentro.


La declaración, de 97 puntos, en sí misma no tiene la completa aprobación de los 34 países presentes. Algunos de ellos mostraron sus reservas, declaró el primer ministro de Trinidad, Patrick Manning, en la clausura de esta cumbre continental.


El jefe de gobierno anfitrión fue el encargado de firmar el documento final con el mandato de todos los líderes presentes.


El primer ministro firmó en representación de todos y tomando en cuenta las reservas de varios países. Bolivia tiene reservas por la cuestión del biodiesel, yo con la discusión económica que el documento la deja para 2010 (…) otros con la cuestión de Cuba, explicó el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva.


Las declaraciones en la Cumbre de las Américas son normalmente firmadas por todos los mandatarios y nunca en la historia de estos encuentros continentales, que comenzaron en 1994 en Miami, ocurrió un veto de un grupo de países, aunque sí reservas de algunos de ellos hacia ciertos puntos.


Antes del inicio del encuentro, países como Bolivia, Venezuela, Honduras y Nicaragua, unidos en la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba), habían acordado no suscribir la declaración final, entre otras cosas en solidaridad con Cuba, nación que no es mencionada en este texto, está excluida de la Organización de Estados Americanos y que ha estado sometida a un bloqueo estadunidense desde 1962.


Hasta el último momento los negociadores trabajaron en vano para lograr un documento final del gusto de los 34 países presentes en Puerto España.


No hubo posibilidad de superar las diferencias, señaló el mandatario nicaragüense, Daniel Ortega, este domingo.


Según los presentes, el documento no representaba las actuales preocupaciones políticas y económicas del continente.


El propio Manning lo reconoció en el discurso de clausura al explicar que desde que la declaración final comenzó a negociarse, hasta la celebración de esta cumbre, pasaron meses y fue difícil incorporar cuestiones como la crisis económica.


Con esta declaración los presidentes americanos se comprometieron a combatir todas las formas del crimen organizado, lo que incluye el narcotráfico, el terrorismo, el tráfico de personas y los crímenes tecnológicos.


La Declaración de Compromiso de Puerto España se refiere a temas como la sustentabilidad ambiental, la prosperidad humana, el abatimiento de la pobreza, la seguridad pública, la gobernabilidad y la necesidad de fortalecer las instituciones.


Al margen del texto, en sus diálogos los mandatarios expresaron la necesidad de garantizar urgentemente el acceso al crédito en medio de la crisis económica y financiera mundial y fortalecer al Banco Interamericano de Desarrollo.


Nota completa en: La Jornada 20/04/09

Es la hora de que los movimientos populares se fortalezcan, adopten estrategias novedosas y alianzas amplias y flexibles, de hacer pedagogía política con los tangibles efectos de la crisis en círculos de estudio de base. En ellos es muy útil discutir los problemas cotidianos y relacionarlos con todo el entramado de la dominación capitalista y de la crisis para elaborar planes de trasformación social.


Es la hora de la solidaridad planetaria urgente y en ninguna parte del mundo como en América Latina y el Caribe existe una experiencia política acumulada para proponerse proyectos antineoliberales y anticapitalistas a escala local, nacional e internacional. Del Bravo a la Patagonia, además de un conjunto único de gobiernos populares y progresistas, existen fuerzas fogueadas ya en la lucha de trabajadores, indígenas, campesinos, mujeres, estudiantes, pequeños empresarios, profesionistas y desempleados, que podrían dar un memorable ejemplo a sus hermanos de otras latitudes de unidad y organización desde abajo en la lucha por la liberación, la democracia radical y el socialismo. Mañana será tarde.


Nota completa en: La Jornada 26/03/09


Raúl Zibechi: Los movimientos en la transición hegemónica


En un reciente artículo Immanuel Wallerstein vuelve sobre uno de sus temas favoritos: la crisis actual y su relación con la transición hegemónica y sistémica que estaríamos atravesando (La Jornada, 15 de febrero de 2009). Como suele suceder, sus argumentos son sólidos y convincentes y dan pie para reflexionar sobre el papel de los movimientos en un periodo de agudas convulsiones.


El argumento central es que la crisis es algo así como un tornado que nos obliga a refugiarnos en algún lugar seguro. Sostiene que cuando pase la tormenta llegará el momento decisivo, ya que la devastación nos forzará a tomar decisiones con consecuencias de larga duración: La pregunta fundamental es cómo vamos a reconstruir. Esa será la batalla política real, dice el sociólogo. Se trata del tipo de sociedad a crear sobre las ruinas de la actual.


Son los movimientos de los de abajo los que pueden crear un mundo nuevo, o sea diferente al actual, por una sencilla razón: son los portadores del mundo nuevo, aun en pequeña escala, por medio de iniciativas más o menos integrales, con diversos grados de profundidad, permanencia y extensión. Un mundo nuevo es un tapiz tejido de relaciones sociales no capitalistas. Por lo tanto, no es comparable con lo que ya conocemos. Es otra cosa: en construcción-deconstrucción permanente, en resistencia frente al capital y al Estado, por lo tanto frágil, inestable, inacabado, imperfecto.


Los mundos nuevos que laten en el interior de los pueblos organizados en movimientos no son sitios de llegada, sino apenas escalas espacio-temporales en un proceso de luchas y resistencias interminables, que a su vez impulsan y sostienen esas luchas y esas resistencias. No es fácil definirlos, ni es el caso hacerlo, pero cuando estamos allí, cuando los vivimos y compartirmos, no hay duda de qué se trata.


Artículo completo en: La Jornada 27/03/09

Noam Chomsky

Bolivia, junto con buena parte de la región, desde Venezuela hasta Argentina, ha resurgido. La conquista y su eco de dominio imperial en Estados Unidos están cediendo el paso a la independencia y a la interdependencia que marcan una nueva dinámica en las relaciones entre el norte y el sur. Y todo eso tiene como telón de fondo la crisis económica en Estados Unidos y en el mundo.

Hace más de un milenio, mucho antes de la conquista europea, una civilización perdida floreció en un área que conocemos ahora como Bolivia.


Los arqueólogos están descubriendo que Bolivia tenía una sociedad muy sofisticada y compleja, o, para usar sus palabras, uno de los medios ambientes artificiales más grandes, extraños y ecológicamente más ricos del planeta… sus poblaciones y ciudades eran grandes y formales, y eso creó un panorama que era una de las obras de arte más grandes de la humanidad.


Ahora Bolivia, junto con buena parte de la región, desde Venezuela hasta Argentina, ha resurgido. La conquista y su eco de dominio imperial en Estados Unidos están cediendo el paso a la independencia y a la interdependencia que marcan una nueva dinámica en las relaciones entre el norte y el sur. Y todo eso tiene como telón de fondo la crisis económica en Estados Unidos y en el mundo.


Durante la pasada década, América Latina se ha convertido en la región más progresista del mundo. Las iniciativas a través del subcontinente han tenido un impacto significativo en países y en la lenta emergencia de instituciones regionales.


Entre ellas figuran el Banco del Sur, respaldado en 2007 por el economista y premio Nobel Joseph Stiglitz, en Caracas, Venezuela; y el Alba, la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe, que podría demostrar ser un verdadero amanecer si su promesa inicial puede concretarse.


El Alba suele ser descrito como una alternativa al Tratado de Libre Comercio de las Américas patrocinado por Estados Unidos, pero los términos son engañosos. Debe ser entendido como un desarrollo independiente, no como una alternativa. Y además, los llamados acuerdos de libre comercio tienen sólo una limitada relación con el comercio libre, o inclusive con el comercio en cualquier sentido serio del término.


Y ciertamente no son acuerdos, al menos si las personas forman parte de sus países. Un término más preciso sería acuerdos para defender los derechos de los inversionistas, diseñados por corporaciones multinacionales y bancos y estados poderosos para satisfacer sus intereses, establecidos en buena parte en secreto, sin la participación del público, o sin que tengan conciencia de lo que está ocurriendo.


Otra prometedora organización regional es Unasur, la Unión de Naciones de América del Sur. Modelada en base a la Unión Europea, Unasur se propone establecer un Parlamento sudamericano en Cochabamba, Bolivia. Se trata de un sitio adecuado. En 2000, el pueblo de Cochabamba inició una valiente y exitosa lucha contra la privatización del agua. Eso despertó la solidaridad internacional, pues demostró lo que puede conseguirse a través de un activismo comprometido.


La dinámica del Cono Sur proviene en parte de Venezuela, con la elección de Hugo Chávez, un presidente izquierdista cuya intención es usar los ricos recursos de Venezuela para beneficio del pueblo venezolano en lugar de entregarlos para la riqueza y el privilegio de aquellos en su país y el exterior. También tiene el propósito de promover la integración regional que se necesita de manera desesperada como prerrequisito de la independencia, para la democracia, y para un desarrollo positivo.


Chávez no está solo en esos objetivos. Bolivia, el país más pobre del continente, es tal vez el ejemplo más dramático. Bolivia ha trazado un importante sendero para la verdadera democratización del hemisferio. En 2005, la mayoría indígena, la población que ha sufrido más represiones en el hemisferio, ingresó en la arena política y eligió a uno de sus propias filas, Evo Morales, para impulsar programas que derivaban de organizaciones populares.


La elección fue solamente una etapa en las luchas en curso. Los tópicos eran bien conocidos y graves: el control de los recursos, los derechos culturales y la justicia en una compleja sociedad multiétnica, y la gran brecha económica y social entre la gran mayoría y la elite acaudalada, los gobernantes tradicionales.


En consecuencia, Bolivia es también ahora el escenario de la confrontación más peligrosa entre la democracia popular y las privilegiadas elites europeizadas que resienten la pérdida de sus privilegios políticos y se oponen por lo tanto a la democracia y a la justicia social, a veces de manera violenta. De manera rutinaria, disfrutan del firme respaldo de Estados Unidos.


En septiembre pasado, durante una reunión de emergencia de Unasur en Santiago, Chile, líderes sudamericanos declararon su firme y pleno respaldo al gobierno constitucional del presidente Evo Morales, cuyo mandato fue ratificado por una gran mayoría, aludiendo a su victoria en el reciente referéndum.


Morales agradeció a Unasur, señalando que por primera vez en la historia de América del Sur, los países de nuestra región están decidiendo cómo resolver sus problemas, sin la presencia de Estados Unidos.


Estados Unidos ha dominado desde hace mucho la economía de Bolivia, especialmente mediante el procesamiento de sus exportaciones de estaño. Como el experto en asuntos internacionales Stephen Zunes señala, a comienzos de la década de los años 50, en un momento crítico de los esfuerzos de la nación para convertirse en autosuficiente, el gobierno de Estados Unidos obligó a Bolivia a utilizar su escaso capital no para su propio desarrollo, sino para compensar a ex dueños de minas y repagar su deuda externa.


La política económica que se impuso a Bolivia en esa época fue precursora de los programas de ajuste estructural implementados en el continente 30 años más tarde, bajo los términos del neoliberal Consenso de Washington, que ha tenido por lo general efectos desastrosos.


Ahora, las víctimas del fundamentalismo del mercado neoliberal incluyen también a países ricos, donde la maldición de la liberalización financiera ha traído la peor crisis financiera desde la gran depresión.


Las modalidades tradicionales del control imperial -violencia y guerra económica- se han aflojado. América Latina tiene opciones reales. Washington entiende muy bien que esas opciones amenazan no sólo su dominación en el hemisferio, sino también su dominación global. El control de América Latina ha sido el objetivo de la política exterior de Estados Unidos desde los primeros días de la república.


Si Estados Unidos no puede controlar América Latina, no puede esperar concretar un orden exitoso en otras partes del mundo, concluyó en 1971 el Consejo Nacional de Seguridad en la época de Richard Nixon. También consideraba de importancia primordial destruir la democracia chilena, algo que hizo.

Expertos de la corriente tradicional reconocen que Washington sólo ha respaldado la democracia cuando contribuía a sus intereses económicos y estratégicos. Esa política ha continuado sin cambios, hasta el presente.


Esas preocupaciones antidemocráticas son la forma racional de la teoría del dominó, en ocasiones calificada, de manera precisa, como la amenaza del buen ejemplo. Por tales razones, inclusive la menor desviación de la más estricta obediencia es considerada una amenaza existencial que es respondida de manera dura. Eso va desde la organización del campesinado en remotas comunidades del norte de Laos, hasta la creación de cooperativas de pescadores en Granada.


En una América Latina con una flamante autoconfianza, la integración tiene al menos tres dimensiones. Una es regional, un prerrequisito crucial para la independencia, que dificulta al amo del hemisferio escoger países, uno después de otro. Otra es global, al establecer relaciones entre sur y sur y diversificar mercados e inversiones. China se ha convertido en un socio cada vez más importante en los asuntos hemisféricos. Y la última es interna, tal vez la dimensión más vital de todas.


América Latina es famosa por la extrema concentración de riqueza y de poder, y por la falta de responsabilidad de las elites privilegiadas con respecto al bienestar de sus países.


América Latina tiene grandes problemas, pero hay también desarrollos prometedores que podrían anunciar una época de verdadera globalización. Se trata de una integración internacional en favor de los intereses de pueblo, no de inversionistas y de otras concentraciones del poder.


Red Sur 15/03/09

América Latina baraja ideas ante la crisis.

Mandatarios impulsarán uso de monedas locales en el comercio bilateral.


Brasilia. EFE.- Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y Colombia, Álvaro Uribe, anunciaron ayer su intención de estudiar la posibilidad de usar las monedas locales de sus países en el comercio bilateral, para romper la «dependencia» del dólar.


Durante la visita de Estado que Uribe hizo ayer a Brasilia, Lula sugirió adoptar el mecanismo utilizado por Argentina y Brasil desde octubre del año pasado, que permite a exportadores e importadores realizar sus operaciones en sus respectivas monedas, sin necesidad de recurrir a los dólares.


«Tenemos que pedirle a nuestros ministros de Hacienda que creen reglas para que no dependamos tanto del dólar, que está cada vez más escaso y más condenado», afirmó el gobernante brasileño en una rueda de prensa junto a Uribe, quien concluyó ayer en Brasilia la visita que comenzó el lunes en São Paulo.


Según dijo Lula, «si en la Unión de las Naciones Suramericanas (Unasur) conseguimos reglas para negociar en monedas propias, tendremos menos problemas de crédito» y las operaciones comerciales serán favorecidas además por mejores precios, debido a los ahorros que se obtienen en los costos financieros y comisiones.


«Es momento de pensar políticamente y no económicamente», sostuvo Lula, quien apuntó que América Latina debe dejar de «depender de lo que dependió durante todo el siglo XX, que era la decisión de los países más ricos», a los que responsabilizó de la actual crisis financiera global.


Uribe coincidió con Lula y condenó a aquellos que en los últimos años «cambiaron la producción por la inversión en los mercados especulativos», y afirmó que «el capital debe ser un factor de creación de riqueza social y no de especulación». No obstante, sostuvo que esta crisis «no deroga la economía privada», que debe ser potenciada junto con una acción más enérgica del Estado en favor de la inversión y la producción.


Uribe también puso a Brasil como un ejemplo de conducta ante la crisis y afirmó que todo lo que suceda en este país supondrá una «esperanza» para el resto de América Latina. Según Uribe, la decisión de Lula de dar mayor participación al Estado en la economía y al mismo tiempo favorecer la iniciativa privada, sin descuidar la inversión social, debe ser imitada. «Es el equilibrio que dista del odio social y del capitalismo salvaje», declaró el presidente colombiano en relación a Lula.


Ver nota completa en: Socialismo Siglo XXI

Marcos Roitman Rosenmann *

Hoy, las tesis de Frank y Celso Furtado vuelven a estar de actualidad. Si los lazos con las metrópolis en tiempos de crisis han favorecido mayor desarrollo relativo y mejores condiciones para su expansión, ¿significa que saldremos mejor parados de la actual crisis? Lo veremos en estos años.


Muchos fueron los que en los años 60 y comienzos de los 70 del siglo XX se formaron en la teoría del desarrollo del subdesarrollo. Por primera vez sus postulados tenían eco en la nueva izquierda anticapitalista. Era un punto de apoyo para definir los proyectos anticapitalistas frente a las visiones anquilosadas de los partidos comunistas defensores del feudalismo latinoamericano y las sociedades duales. El MIR chileno, los Tupamaros uruguayos, el ERP en Argentina o el ELN en Bolivia fueron algunos de sus seguidores. Pero también los hubo en otros lares de la izquierda. A los efectos, pocas veces una formulación teórica ha logrado tanta influencia en partidos y movimientos políticos. Unos y otros se disputaban la nueva fórmula para interpretar la evolución de las estructuras sociales y de poder en América latina.


Si bien hubo trabajos pioneros, los de Sergio Bagú: La estructura social de la colonia (1949); de González Casanova, La democracia en México, o Las siete tesis equivocadas, de Stavenhagen, la síntesis de Gunder Frank fue feliz. Englobaba un emergente debate frente a las teorías eurocéntricas del desarrollo. Desde las ciencias sociales se aportaba una explicación convincente y razonada del carácter capitalista de la conquista, la colonia y de las estructuras de poder imperantes en la región. Así, su éxito radicó en la manera de presentar el problema. La historia de América Latina se vio en una forma bipolar, la relación metrópoli-satélite.


André Gunder Frank tuvo la virtud y la desgracia de presentar América Latina como lo que es: una parte del proceso de acumulación de capital y del capitalismo colonial del siglo XVI, factores inseparables del propio desarrollo del capitalismo. La crítica se hizo fuerte: los países industriales nunca fueron subdesarrollados, no hay pasado por etapas similares ni se les puede adjudicar fases. La arremetida contra las teorías eurocéntricas de Rostow y sus etapas del crecimiento económico le valió su reconocimiento en todos los círculos académicos y en la izquierda latinoamericana. Es cierto que tuvo detractores y los sigue teniendo. Muchos de sus argumentos no logran el nivel de precisión exigido a quien se decía gran lector de Marx, lo cual le resta solidez a los planteamientos. Sea como fuese su aporte es un acervo del pensamiento crítico e incluso hay quienes lo consideran un adelantado a la teoría de la dependencia.


Si hoy las afirmaciones de Gunder Frank pueden resultar simplistas, en 1967 eran de grueso calibre. Afirmar que los países desarrollados nunca tuvieron subdesarrollo, aunque pueden haber estado poco desarrollados, era enfrentarse a las doctrinas hegemónicas, tanto como contravenir en la actualidad los dogmas del mercado, el neoliberalismo y su mano invisible. No fue una batalla fácil. Pero lo que quiero destacar es el sentido que orienta y articula su pensamiento. Tras de la visión del desarrollo capitalista como una relación que genera el subdesarrollo, Frank subrayó una primera variable. Cuando los lazos con la metrópoli son fuertes hay un menor desarrollo relativo del satélite y cuando los lazos son débiles existe mayor posibilidad de desarrollo del satélite. Para corroborar dichas tesis no hubo de ir muy lejos. Le bastó recurrir a la historia colonial y constatar la existencia de zonas hoy atrasadas, antaño de alto desarrollo, en función de las necesidades del capitalismo mundial, Potosí en la colonia.


Si hubiese dudas expresó la misma relación en la etapa imperialista inglesa y estadunidense. Manaos con el caucho o Iquique con el nitrato. Relatos inapelables. Lentamente dejó de ser un problema aceptar que el subdesarrollo era parte del desarrollo capitalista. Asumir que América Latina era capitalista y que nunca podría ser desarrollada como las metrópolis tenía consecuencias. Romper el subdesarrollo supondría luchar contra el capitalismo y constatar su inviabilidad.


Celso Furtado escribiría un texto clave: El desarrollo económico: un mito. Su tesis era sencilla y contundente: «el estilo de vida promovido por el capitalismo industrial ha de ser preservado para una minoría, pues toda tentativa de generalizarlo para el conjunto de la humanidad provocará necesariamente un colapso global del sistema. Esta conclusión es importantísima para los países del tercer mundo, pues pone en evidencia que el desarrollo económico que viene siendo preconizado y practicado en esos países es un simple mito. Sabemos que las naciones del tercer mundo jamás podrán desarrollarse, si por desarrollo debe entenderse ascender a las formas de vida de los que ya están desarrollados».


Hoy, las tesis de Frank y Celso Furtado vuelven a estar de actualidad. Si los lazos con las metrópolis en tiempos de crisis han favorecido mayor desarrollo relativo y mejores condiciones para su expansión, ¿significa que saldremos mejor parados de la crisis? Lo veremos en estos años. ¿Pero ello no significará romper con el subdesarrollo? Si la afirmación se complementa con lo dicho por Celso Furtado, el horizonte no atisba mejoras. En esta primera década del siglo XXI hemos visto aumentar la desigualdad, el hambre y la miseria. En otras palabras, el capitalismo ha sido incapaz de generar con o sin recesión un proyecto inclusivo para las grandes mayorías. Ése no es su objetivo. Por el contrario, se articula como un orden excluyente y concentrador cuyo fundamento es el cálculo racional de la explotación. Así, desde su perspectiva, una salida razonable será un mayor aumento de la pobreza y la explotación, generando un orden propio de la neo oligarquización totalitaria del poder político.


En esta lógica, la crisis ha dejado al pairo las teorías del neoliberalismo, del capitalismo popular o del liberalismo social. Ninguna de las vertientes, sea vía militar o por vía electoral representativa, han dado una solución inclusiva. Más bien podemos constatar su fracaso. Ahora no es una tozudez mental: es una afirmación fundada en los hechos. Para que América Latina pueda realmente ser un continente con posibilidades debe construir un proyecto liberador, fundado en la justicia social, la libertad y la democracia, y debe apoyarse en una alternativa anticapitalista, por tanto socialista.


* Tomado d:  Historia del Día

La Paz, 26 de enero El Sí a la nueva Constitución de Bolivia ganó ayer con el 60 por ciento de los votos emitidos en el referendo realizado ayer, aunque en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando se impuso el No, lo que volvió a marcar la división política del país.


El más fuerte apoyo a la nueva carta magna que impulsa el gobierno de Evo Morales se registró en el departamento de La Paz, con 78 por ciento de los votos, y la ciudad de El Alto, con 86 por ciento, con lo que ratificaron su condición de bastiones del Movimiento Al Socialismo (MAS).


De acuerdo a los periódicos locales La Razón, El Diario y La Prensa, el nuevo texto constitucional también mereció un amplio respaldo en los departamentos de Cochabamba, 62,9 por ciento; Potosí, 76,3 y Oruro, 71,4 y en Chuquisaca 51,1.


En un sentido contrario fue rechazado en Santa Cruz, 65.3 por ciento; Tarija, 63.8; Beni 68,5 y Pando con el 60,9, a tono con el fuerte perfil opositor a la gestión de Morales que encabezaron durante 2008 los prefectos de esos distritos.


Simultáneamente, la mayoría de los bolivianos -entre el 62 y el 80 por ciento- se pronunció hoy, según esas primeras encuestas, por limitar a 5.000 hectáreas la extensión máxima legal de la propiedad de la tierra, ante la otra opción que era permitir que alcanzar las 10.000, informó el diario digital Erbol.


El presidente Morales fue ratificado en su cargo el 10 de agosto con el 67 por ciento de los votos y esperaba, según sus propias declaraciones, mantener o superar esa marca en el referendo constitucional Morales, a poco de confirmarse las tendencias electorales, proclamó su prometida «refundación» del país tras aprobarse la nueva Constitución en el correspondiente referendo y afirmó que ya «no hay ninguna media luna».


«Hoy, se refunda una nueva Bolivia con igualdad de oportunidades para todos los bolivianos. Aquí se acabó el Estado colonial», dijo Morales a una multitud que colmó la Plaza Murillo en el centro de La Paz, informaron anoche las agencias Ansa y DPA.

Patagónico.net


Gobierno boliviano hará respetar voluntad popular, afirma Evo Morales


evoLa Habana, 26 ene (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que su gobierno hará respetar la decisión del pueblo de aprobar una nueva Constitución para este país tras el referendo celebrado el domingo.


En conversación telefónica con el programa radiotelevisado de Cuba Mesa Redonda, el mandatario subrayó que la administración boliviana solo realizará pactos con el objetivo de implementar la nueva carta magna.


Calificó los resultados como gran triunfo de la lucha histórica del movimiento campesino e indígena para recuperar la tierra pues fue refrendado en el texto el límite máximo de tenencia de tierras en cinco mil hectáreas, lo cual elimina el latifundio en Bolivia.


Un mayoritario sí al referendo constitucional constituye la decisión popular de refundar al país sobre bases de plena justicia social, enfatizó el líder del Movimiento al Socialismo.


Resaltó que el pueblo boliviano se impuso frente al pequeño grupo que quería continuar el latifundio improductivo y criticó la actitud de varios curas, quienes en las misas cuestionaron la Constitución a base de mentiras.


También indicó que son escasos los medios de difusión que educan e informan bien, pero advirtió que su gobierno contará con propagadores de la verdad.


Solo creo en la fuerza social, en el pueblo unido, organizado, movilizado y consciente que derrota a grupos vendepatrias que privatizaron servicios básicos, puntualizó Morales.


Prensa Latina 26/01/09


En el día de celebración del referéndum constitucional boliviano, nos ha parecido de interés reproducir este discurso del Vicepresidente de la República de Bolivia, pronunciado el pasado mes de octubre.

Revista SinPermiso


Álvaro García Linera: Cómo se derrotó al golpismo en Bolivia


Permítanme hacer una reseña de la situación actual en la que se halla la lucha y el esfuerzo de nuestros pueblos por encontrar la emancipación. Cuando uno mira hacia atrás, encuentra no solamente décadas, sino siglos de esfuerzo, luchas, sacrificios y heroísmos de los pueblos y los trabajadores de Bolivia, la mayoría indígena, por lograr su proceso de emancipación.


Discurso completo en: Revista SinPermiso.com

Medvedev desembarca en América Latina

El presidente de Rusia, Dimitri Medvedev, inició este lunes una gira de cuatro días por Latinoamérica que le llevará a Brasil, Venezuela y Cuba. Medvedev realiza esta visita después de asistir este fin de semana a la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) celebrada en Perú, y al tiempo que Caracas y Moscú se preparan para las maniobras navales conjuntas que llevarán a cabo en aguas del Mar Caribe.


Precisamente, se conoció que la escuadra rusa llega este martes en la madrugada al Puerto de la Guaira. Las operaciones empiezan este miércoles en puerto y el 1 de diciembre en alta mar. Algunos analistas interpretan estos ejercicios militares como un claro desafío a Estados Unidos, pese a que el gobierno ruso se ha apresurado a negarlo y a aclarar que la visita de Medvedev tiene como objetivo estrechar las relaciones comerciales y de cooperación con los países de la región.


Lea: Rusia regresa «para quedarse»

La visita de Medvedev se produce sólo días después de que el primer ministro chino Hu Jintao también realizara una gira por varios países de América Latina para estrechar relaciones comerciales y asistir también a la cumbre de la APEC.


¿Cuál es el interés ruso en A. Latina?

Relaciones comerciales

Según cifras oficiales, el volumen de intercambio comercial entre Rusia y Latinoamérica se ha incrementado alrededor de un 30% anual en los últimos años y se espera que en 2008 alcance los US$15.000 millones.


La semana pasada el canciller ruso, Segei Lavrov, canciller ruso señaló que el objetivo de su país en América Latina es «potenciar las exportaciones de tecnología punta y la colaboración en el campo de la energía, la producción y transporte de gas y petróleo, el sector de la maquinaria de construcción, la industria metalúrgica y el transporte; la utilización pacífica de la energía nuclear y la exploración espacial».


Pese a todo, el corresponsal de asuntos diplomáticos de la BBC, Jonathan Marcus, considera que el momento en que se produce el viaje de Medvedev es significativo, por tratarse del periodo de transición entre las presidencias de George W. Bush y Barack Obama. Según Marcus, con esta visita el presidente ruso quiere demostrar a EE.UU. que su país todavía tiene ambiciones diplomáticas globales, y que si Washington cree que puede operar cerca de las fronteras rusas, Moscú puede seguir sus propias políticas en una región considerada desde hace tiempo por los estadounidenses como su patio trasero.


Lea: Navíos rusos rumbo al Caribe

Socios en el BRIC

En la agenda de la visita de Medvedev a Brasil uno de los asuntos principales será el de la cooperación nuclear, con el intercambio de tecnología y conocimientos en éste área como objetivo, en un momento en que Brasil busca asegurar la independencia energética de su pujante economía. Fuentes del gobierno brasileño también dijeron que durante la visita también se trataría la posible adquisición de material de defensa ruso. Rusia ha venido trabajando recientemente junto a Brasil en el llamado grupo Bric (Brasil, Rusia, India, China), integrado por las economías emergentes más importantes del planeta.Las dos naciones esperan que para el año 2010 sus intercambios comerciales asciendan a US$10.000 millones.


Mientras, en Venezuela el presidente ruso podría firmar un acuerdo bilateral por el que Moscú ayudaría a Caracas a construir una planta nuclear en el estado de Zulia, al oste del país.Ambos países mantienen una estrecha colaboración en el campo energético, con los negocios entre la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y las rusas Lukoil y Gazprom, en lo que muchos consideran podría convertirse en la mayor alianza petrolera del mundo. Además, según resalta Jonathan Marcus, Rusia es un importante proveedor de armas a Venezuela, con compras que rondan los US$4.000 millones.


Lea: Putin/Chávez: contacto nuclear

Mensaje para Obama

En Cuba, Medvedev buscará estrechar los vínculos económicos. Rusia es el décimo socio comercial de Cuba, con un intercambio comercial que el pasado año ascendió a US$363 millones, cifra que podría aumentar debido a que gran parte de la industria cubana es de origen soviético, así como la mayoría del parque automotriz.Además, hace unos días Moscú concedió a Cuba un crédito estatal de US$335 millones para la adquisición de mercancías y servicios rusos, pese a las indefiniciones que existen sobre el pago de la deuda contraída por la isla con la desaparecida Unión Soviética, y que según algunas fuentes podría llegar a los US$20.000 millones.


Pese a todo, nuestro corresponsal asegura que el objetivo primordial de la visita de Medvedev a La Habana será enviar un mensaje a la próxima administración estadounidense, cuando se especula con la posibilidad de que Barack Obama varíe significativamente su política hacia la isla.


Rusia fue uno de los 185 países que en al Asamblea General de Naciones Unidas votó a favor del levantamiento del embargo estadounidense contra Cuba. Hace unos días, el canciller Lavrov dijo esperar que el presidente electo de EE.UU. reconsidere la relación su país con Cuba.


Lea: Rusia pide fin al embargo cubano

Interés renovado

Según el corresponsal de BBC Mundo en Venezuela, Carlos Chirinos, la desaparición de la Unión Soviética alejó a Moscú de Latinoamérica y le quitó la influencia de la que gozaba desde los años 60 con el triunfo de la Revolución Cubana, pero en los últimos años de la presidencia de Vladimir Putin (el ahora primer ministro), Rusia empezó a interesarse nuevamente por estas latitudes.Lo que antes era puro cálculo geopolítico hoy está aderezado con intereses comerciales, señala Chirinos.


A todos sirve la nueva estrategia afirma nuestro corresponsal: Rusia amplía su influencia diplomática y simultáneamente genera nuevos negocios, mientras los países latinoamericanos establecen alianzas que ayudan a reducir el peso de la política estadounidense en el continente. Sin duda una muestra del renovado interés mutuo entre Rusia y América Latina son las numerosos visitas que presidentes y ministros latinoamericanos han realizado en los últimos meses a Moscú y los recientes viajes de funcionarios del gobierno ruso a la región.


BBC América Latina. 25/11/08

http://www.noticiasdelsur.com/

Estamos viviendo acontecimientos en América Latina de gran trascendencia que marcan estimulantes rupturas respecto de lo que ha ocurrido pocos años atrás. El avance de nuevos y viejos movimientos sociales junto a la astucia y la voluntad de una nueva generación de dirigentes electos democráticamente, han conseguido alterar escenarios que se creían inamovibles. Y a pesar de las dificultades, estos procesos políticos se han consolidado, trayendo nuevos y buenos aires al continente. Hugo Chávez en Venezuela, Lula en Brasil, Kirchner en Argentina, Tabaré Vázquez en Uruguay, Bachelet en Chile, Evo Morales en Bolivia, Ortega en Nicaragua y Correa en Ecuador son las caras más visibles de procesos que, si bien hoy se presentan como masivos, amplios, extensivos, son el resultado de agregaciones a veces más visibles, a veces más subterráneas, algunas más pequeñas que otras, trabajosas, todas producidas al calor de las resistencias al neoliberalismo. Y estos procesos vienen consiguiendo lo que las derechas vernáculas no habían podido, y en algunos casos tampoco querido: combinar mayor estabilidad institucional, mayor inclusión social y mayor integración regional. La manera en que se viene produciendo este proceso reconoce los distintos puntos de partida de cada experiencia, a la vez que conlleva el respeto a las tradiciones, lenguajes y poblaciones locales, pero supone la construcción de un nuevo paradigma transnacional que tiene como primera definición tomar distancia de los consensos conservadores de los años noventa.

Que estas nuevas elites dirigentes no puedan ocultar sus intereses particulares, a veces contradictorios, resulta, a contramano del lugar común instalado, alentador. La voluntad por recuperar una propia incidencia por parte de los estados nacionales en lo que hace al manejo de sus economías, disputándoselo al mercado, conlleva evidentemente trastornos y retrocesos, cuestión que se presenta desigual según cada país, pero es uno de los elementos más motivantes de estos procesos. Avanzar sobre decisiones y espacios antes reservados únicamente a grupos económicos o corporaciones políticas implicará inevitables roces de todo tipo, pero a la vez es la mejor carta para avanzar en una mayor integración dejando atrás la inserción por separado en el sistema económico y político mundial.

Que los movimientos sociales y la sociedad civil organizada hayan logrado avances políticos importantes –aunque dispares y, según los casos, desarticulados entre sí- es una señal de que la política en manos de los pueblos no fue una posibilidad específica del siglo XX, es también un presente y un futuro posible para el continente.

Convencidos que este novedoso proceso de confluencia en el terreno político regional y el aumento de la participación ciudadana en los asuntos públicos merece un acompañamiento desde el campo de la comunicación. Difundir, hasta donde sea posible, la esperanza y la creación que estos tiempos traen consigo. Un acompañamiento que tenga una saludable distancia crítica, pero también una cercanía comprometida. Que facilite y participe de una reflexión que permita una creciente consistencia en las prácticas políticas.

No pretendemos ser voceros oficiales de nadie, pero tampoco pretendemos ser desentendidos de los procesos populares que se abren paso en nuestra castigada Latinoamérica.

Vivimos un momento saturado de palabras y de imágenes; saturado de medios, monopólicos e incluso con presencias que pretenden ser alternativas. Pero como todo nuevo contexto requiere nuevas formas de comprensión, de entendimiento, de comunicación, presentamos nuestra propuesta. Para poder aportar y apostar por los tiempos que vienen. Bienvenidos a Noticias del Sur. Acompáñenos en el Observatorio Latinoamericano.

El equipo de Noticias del Sur – Observatorio de Política Latinoamericana:

Agustín Burbano Lara (Editor de Ecuador); Amilcar Salas Oroño (Editor de Brasil); Christian Lara (Editor de Colombia); Constanza Costa (Editora de Centromérica); Emanuel Damoni (Editor de Argentina); Emiliano Flores (Editor de Uruguay); Federico Vázquez (Coordinador, editor de Paraguay); Juan Diez (Editor de México); Julián Giglio (Editor de México); Mario Toer (Coordinador, Editor de Venezuela); Miguel Petrabissi (Editor de Perú, editor gráfico); Miguel Tchilinguirian (Editor de Chile); Nicole Sarmiento (Editora de Centroamérica); Pablo Martínez Sameck (Editor de Cuba); Paula Boniolo (Editora de Bolivia)

Este esfuerzo editorial latinoamericano cuenta con la participación de quienes integran los equipos de investigación que dirige el profesor Mario Toer en el Instituto de Estudios sobre América Latina y el Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, como parte de los proyectos UBACYT Las concepciones sobre el Poder en las fuerzas alternativas de América Latina y el de Reconocimiento Institucional Observatorio sobre Política Latinoamericana.

A %d blogueros les gusta esto: