Salte la navegación

Tag Archives: Boca del Río

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Sin pena ni gloria se celebró en tierras veracruzanas la XXIV Cumbre Iberoamericana. Con importantes ausencias, legaciones de 22 países bordaron en vano con buenos propósitos en torno a una realidad global que, como bien señala José Mújica, presidente de la República Oriental del Uruguay y el único que explícitamente se solidarizó con el pueblo de México, no se puede ocultar con  el paraguas.

Cumpliéndose con la parafernalia protocolaria propia de estas estériles reuniones, el presidente Peña como anfitrión, no pudo evitar que la preocupación en el seno de la Cumbre y en el exterior de los recintos destinados para el efecto, se concentrara implícitamente en la profunda crisis que se vive en México y la incapacidad nuestro gobierno para darle un cauce satisfactorio.

La temática, como suele suceder en Cumbres de igual naturaleza, giró en torno al crecimiento, innovación y desarrollo, así como  la cooperación económica y social para la construcción de sociedades más justas. Peña Nieto le definió como la oportunidad para potenciar la riqueza en los países concurrentes, desentendiéndose de la crisis globalizada que rondando los terrenos del estancamiento y recesión,  hace nugatorios los esfuerzos neoliberales por darle salida en el marco de las reglas impuestas por las grandes potencias.

Y en este orden de cosas, la mandataria brasileña de haber asistido es la única que podría aportar algo a nuestro país en la reactivación económica, ya que con excepción de Uruguay, tanto España como la mayoría  de países iberoamericanos con mandatarios y Jefes de Estado presentes en la Cumbre, se encuentran en igualdad de condiciones críticas que México. Sin embargo, Dilma Rousseff está más comprometida con la agenda de UNASUR que con América del Norte.

Independientemente de los logros que pudieran haberse alcanzado en conversaciones bilaterales entre los mandatarios asistentes, las conclusiones generales y acuerdos específicos dados a conocer al término del encuentro, no son nada alentadoras para el bloque iberoamericano como tal. Dando la impresión de que los acuerdos signados son más buenos propósitos y lugares comunes que compromisos viables.

Propósitos como poner empeño en promover la inclusión de los sectores más marginados y de construir sociedades igualitarias, al tiempo que trabajar en estrategias para garantizar una educación universal y de calidad,  en un clima de fortalecimiento de la Conferencia Iberoamericana para una cooperación horizontal que refleje la realidad de la región, son sólo palabras de dientes para afuera cuando la prioridad real es como salir airosos de la crisis globalizada en cada uno de los países participantes.

La Cumbre satisfizo el libreto preestablecido, cumpliendo, para el presidente de México como distractor a la par que oportunidad para recuperar autoridad en el ámbito internacional. Empero, la crisis en México sigue, profundizándose bajo una dinámica en la que los tres poderes de la Unión y los tres órdenes de gobierno, están atrapados frente a una auténtica rebelión de la sociedad movilizada,  a la que no satisface ni la temática del control de daños propuesta por el Sr. Peña Nieto ni la respuesta a bote pronto tanto de los órganos de procuración de justicia como del poder legislativo.

La interrogante que flota en el aire, es: ¿Qué sigue? Cuando 2014 concluye sin restañarse aún  las heridas abiertas.

Hojas que se lleva el viento.

Habida cuenta de que el gobierno de Veracruz no tocó baranda en la organización, desarrollo y clausura de la Cumbre Iberoamericana, al titular del poder ejecutivo estatal le tocó jugar el papel marginal de convidado de piedra y, por más esfuerzos que se le acreditan por estar cerca y tomarse la foto, tanto con el Sr. Peña Nieto como con los mandatarios asistentes, su presencia careció de relevancia alguna, pese a que su vocero y coordinador de comunicación social afirmara lo contrario en sus ya clásicos anuncios de ocasión.

Salvo, claro está, el que para el presidente de México sea relevante el clima de inconformidad social que se manifestara en diversos puntos de la entidad veracruzana durante la Cumbre, dándole marco a la inocultable crisis de gobernabilidad y de inseguridad que con carácter expansivo va cubriendo la casi totalidad del territorio nacional.

-ooo-

Concluidos tanto los Juegos Centroamericanos y del Caribe como la XXIV Cumbre Iberoamericana, Veracruz retorna a su permanente estado de letargo, disponiéndose sus habitantes a terminar el año en las mejores condiciones posibles; dándose espacio para albergar un poquitín de esperanza y optimismo y pasar las fiestas decembrinas sin sobresalto que altere tranquilidad en el seno de la familia y en el ya de antemano desfondado bolsillo.

Por cierto que las comparecencias de los integrantes del gabinete del jefe ejecutivo estatal que ya también quedaran atrás, aparte de prácticamente no interesar para nada a nadie, confirmaron tanto la vacuidad del IV Informe de Gobierno del Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa como la mediocridad de  diputados locales y comparecientes de entre los cuales, destaca el secretario de turismo, que se aventó la desafortunada puntada de elevar al infinito tanto el número de visitantes como derrama económica a lo largo del IV año de gobierno en la actividad bajo su responsabilidad, mereciendo la rechifla de un respetable harto de engaño y simulación.-

Xalapa, Ver., diciembre 10 de 2014.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

http://pulsocritico-wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Ahora que los expertos internacionales han confirmado que el cambio climático llegó para quedarse y que, al respecto el gobierno de Obama en EE. UU. advirtiera a la sociedad norteamericana de la necesidad de estar alerta en prevención a los efectos de este fenómeno, llegó la hora de que en nuestro país pongamos las barbas en remojo.

Hoy más que nunca se debe tomar en serio la necesidad no sólo de cuidar y preservar el medio ambiente, también de tomar medidas preventivas para hacer frente con relativa eficacia a eventos catastróficos derivados del cambio climático. No más indiferencia, simulación, demagogia y mentiras piadosas en torno a lo que constituye alto un riesgo para la sociedad. La naturaleza no espera como ya se pone de manifiesto en sus efectos en la salud.

Por lo que a nuestra aldea respecta, el riesgo que se corre es variado y de diversas magnitudes a lo largo y ancho de la entidad, como está probado con eventos meteorológicos que en la última década afectaran tanto infraestructura como integridad física y bienes materiales de familias veracruzanas. El saldo de inundaciones, deslaves, fuertes vientos, granizadas atípicas y elevación del nivel del mar está documentado, aunque no atendidas con la celeridad y eficacia deseable.

Burocráticamente el gobierno estatal nos habla de mapas de riesgo, protección civil y atención a damnificados a posteriori, sin embargo, desafortunadamente queda en el papel y poco, realmente poco, se hace en materia de prevención. Antes al contrario, atendiendo a intereses de índole económico productiva, se deja hacer, se deja pasar, se desatiende la magnitud del riesgo ante la indiferencia de una sociedad ya acostumbrada a actuar después y no antes de la catástrofe.

Son muchas las voces que se levantan advirtiendo de la necesidad de conciliarnos con el medio ambiente, frenando deforestación, evitando contaminación y cuidando el agua, plausible actitud que nos atañe a todos y que deberíamos atender, sin embargo, la mayoría de nuestros ambientalistas evita reconocer que el cambio climático por ahora es irreversible, exigiendo algo más que lamentarnos por no cuidar el entorno que como sociedad nos da cobijo.

Se requiere de un diagnóstico serio que se refleje en auténticos mapas de riesgo a disponibilidad pública como primer paso para reconocer y evaluar vulnerabilidades. Lo siguiente sería actuar en consecuencia tomando las medidas pertinentes para prevenir impactos negativos en la población. Toca entonces a las autoridades el hacerse cargo de este problema latente, pero también a la llamada sociedad civil el reconocer que no se pueden seguir manteniendo conductas contrarias a lo que el cambio climático exige.

Y en este marco, los recientes anuncios de cuantiosas inversiones en puertos e industria sin chimeneas deberían obligarnos a reflexionar sobre los pros y los contras de proyectos costeros que responden más a criterios de utilidad económica de unos cuantos que al interés general de una sociedad que directa o indirectamente, terminará como siempre pagando los platos rotos de la improvisación, desatención del entorno ambiental y posterior rescate vía recursos públicos de los bienes siniestrados.

Cultura de prevención.

En materia ambiental a lo hecho pecho, si los daños al entorno son cuantiosos y la mayor de las veces irreversibles, ante el cambio climático las prioridades ya son otras. Sin dejar de atender lo importante en materia ecológica, la prevención ante lo que viene y nos espera cobra carácter de urgente. De ahí la necesidad de concentrar esfuerzos en la construcción de una cultura de prevención que nos prepare para lo inevitable. No más tapar el pozo después del niño ahogado cuando de antemano se sabe del alto nivel de vulnerabilidad de la entidad veracruzana.

Hojas que se lleva el viento.

Ingenuidad e intereses económicos van de la mano en un Veracruz que no ve más allá de su ombligo, anteponiéndose al interés más general de la nación y de nuestra próspera entidad. Sólo así se explica el que se echen las campanas al vuelo por la reelección del dirigente nacional del PAN; expresando beneplácito porque ello significa que el “PAN rojo”, deje de tener preeminencia al interior del blanquiazul en Veracruz abriéndosele las puertas a Miguel Ángel Yunes Linares en su aspiración de gobernar a la entidad. Ignorándose o haciéndose de lado que Gustavo Madero Muñoz y su grupo en este momento representan lo más rancio y retrógrada de la ultraderecha panista, aliados de Peña Nieto y promotores de reformas antipopulares contrarias al interés nacional. Con Madero se inclinará la balanza legislativa a favor de las leyes secundarias en materia energética que más convienen a las petroleras trasnacionales, sumándose al mayoriteo del PRI. Así que cual es en realidad el “PAN rojo”. El PAN es el PAN, no hay otro.

-ooo-

Ya que toqué el tema de la industria sin chimeneas, cabe preguntarse ante el anuncio del Sr. Peña de que se pondrá toda la carne en el asador en infraestructura y promoción turística, con énfasis en el sur sureste del país, cabe preguntarse si Veracruz está preparado para hacerse cargo de la materialización de la propuesta presidencial en lo que a la entidad corresponde, habida cuenta de que los montos totales considerados en el plan nacional de infraestructura son la suma de aportaciones federales, estatales, municipales y privadas.

¿Está preparado el gobierno duartista, por ahora financiera y operativamente incapaz? ¿Los ayuntamientos veracruzanos de municipios con vocación turística, podrían hacerle frente a las responsabilidades inherentes encontrándose técnicamente en quiebra? ¿Nuestra iniciativa privada, sin iniciativa ni vocación emprendedora, está dispuesta a invertir compartiendo el riesgo? ¿Los veracruzanos estamos dispuestos a poner nuestro granito de arena para hacer de Veracruz un destino turístico atractivo, limpio, seguro y digno?

O seguiremos escuchando de grandes inversiones que nunca aterrizan mientras Cancún y la Riviera maya se fortalecen como los más importantes generadores de divisas del país. No olvidemos que para el Sr. Peña los más aptos van primero.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Se escuchó hasta el cansancio la frase acuñada por Calderón Hinojosa: “López Obrador es un peligro para México”,  y de ello derivó el rechazo de amplios sectores de clase media a las aspiraciones del político tabasqueño de alcanzar la primera magistratura del país en la elección presidencial del 2012. La izquierda se equivocó con la postulación de López Obrador, si se hubiera inclinado a favor de Marcelo Ebrard, demócrata sensato y bien portado, Peña Nieto no se levanta con la presidencia, se dijo en su momento.

Hoy esa misma clase media ramplona se desgarra las vestiduras ante los excesos de corrupción en la administración calderonista, que demuestran que el  verdadero enemigo residía en Los Pinos.

Seis años antes, esa misma clase media votó en contra de Andrés Manuel convencida de que nada bueno podía esperarse de un candidato que viendo moros con tranchete, resumía toda su propaganda electoral denunciando a las mafias que, desde los poderes formal y fáctico, saqueaban a la nación. Dos frases del tabasqueño fueron suficientes para concretar el rechazo: “Al diablo con sus instituciones” y,  “Ya cállate chachalaca” en referencia a los constantes y estúpidos exabruptos del presidente Vicente Fox,  abriéndole el camino a Felipe Calderón.

Hoy día, esas mismas clases medias, empobrecidas, frustradas en sus intentos de movilidad social y ascenso económico, son las primeras en reconocer y aceptar que López Obrador tenía razón al calificar en lenguaje llano como “chachalaca”,  a un presidente que aún ahora en su carácter de ex, no controla ni la  lengua ni a su familia. Así como acepta y lo expresa de diversas formas, en privado o en la calle, que las corruptelas que no cesan, o las  políticas públicas aprobadas y puestas en práctica por el poder formal respondiendo a los dictados e intereses mafiosos del poder fáctico,  tienen al país en un brete.

 Así como se reconoce en amplios sectores de la clase media,  que en el actual estado de cosas las instituciones republicanas se corresponden con un pacto social que para México resulta ya anacrónico y obsoleto. “Al diablo con sus instituciones”, es un sentir cada vez más generalizado entre esas clases medias que le abrieran la puerta a una trunca transición política que hoy de manera casi explícita, nos lleva a un nefasto bipartidismo bajo la conducción de un PRI que, con Peña Nieto como presidente,  retoma del viejo régimen y recicla  centralismo, autoritarismo y simulación.

Siendo evidente en la sociedad de un México plural que ya no es la del 2006 o 2012, el rechazo a partidos políticos,  organismos electorales, de defensa de los derechos humanos, de trasparencia y acceso a la información, de seguridad, procuración y administración de justicia, de asistencialismo social, entre otras instituciones del Estado,  y ni que decir, de las municipales, hacendarias y de promoción económica tiende a polarizar a la sociedad. Ausencia de credibilidad y confianza en las instituciones republicanas, es la constante.

Estado de derecho, instituciones públicas  y conducción política, han dejado de ser referentes del pacto social que históricamente nos diera identidad, pertenencia, cohesión y unidad como Estado independiente y soberano. El México de hoy, como en su momento afirmara Andrés Manuel López Obrador, requiere de un nuevo pacto entre los mexicanos que responda a las necesidades de nuestro tiempo; no basta con reformas presuntamente estructurales ni mucho menos con una reforma política ajena al sentir y necesidades de participación ciudadana, cuyo único beneficiario es una parasitaria partidocracia. El país exige un cambio verdadero desde abajo, democratizando la vida de la nación.

Vueltas que da la vida, a 12 años de distancia, el “al diablo con sus instituciones” y el “ya cállate chachalaca”, con un “¡Ya Basta!”  Y,  “que se vayan todos”, refrendan su valia,  dándoles plena vigencia en un México que día con día cambia para seguir igual.

Hojas que se lleva el viento

Definitivamente la humildad no es virtud en la administración pública veracruzana. No se quiere aceptar que en una cajetilla para 20 cigarrillos no caben 500 ni haciéndolos talco. Ni con toda la infraestructura hotelera y restaurantera con que cuenta la entidad, es posible en la conurbación Veracruz-Boca del Río, alojar y dar de comer  a 2 millones de visitantes durante los tres días que dura el carnaval jarocho. Euforia y triunfalismo sin sustento continúan siendo la tónica en una administración pública estatal que gobierna con anuncios de ocasión.

-ooo-

No se quiere aceptar que lo primero es lo primero. En el orden de prioridades de la agenda veracruzana los medios de comunicación ya impusieron el tema de la sucesión por sobre la búsqueda de soluciones a problemas ingentes de la población. O no quieren al Sr. Dr. Duarte de Ochoa y ya les urge que se vaya, o bien, toman parte en la construcción de una cortina de humo que desvíe la atención de los veracruzanos para minimizar denuncia, protesta y reclamo social que sube de tono. Y en este escenario, la consigna parece ser la de confrontar y desgastar en el camino a los dos senadores priístas y el solitario  del PAN que aspiran a la gubernatura. Xalapa, Ver., Marzo 1 de 2014.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

pena_pifia_veracruz

Peña Nieto y Javier Duarte

Puede más el glamour y la proyección de imagen que la sensibilidad política. Razón esta por la que el World Trade Center de Boca del Río,  se ha constituido de facto en la capital de Veracruz. Como centro neurálgico de la vida política y social veracruzana, ha desplazado de los reflectores a Xalapa que hoy por hoy, se le reconoce como la ciudad capital más atrasada y con mayores índices de abandono del Sur-Sureste de México. Tan es así que el presidente Peña, envuelto por el falso oropel de la parafernalia política de los veracruzanos, se tomó la libertad de identificar a la conurbación Veracruz-Boca del Río como la capital de la entidad jarocha, ignorando a la otrora conocida como “La Atenas Veracruzana”.

Lo que ya se tiene en la picaresca nacional como una pifia más del Sr. peña, a mi juicio no es otra cosa que una sutil y deliberada manifestación de ninguneo a quien conduce los destinos de Veracruz. Se trataba de una visita presidencial del más alto nivel para un gobierno necesitado de recursos y apapacho del gobierno federal y, como respuesta, el gobernador obtuvo un presunto desconocimiento de la geografía política de Veracruz por parte del presidente de la república.

El Presidente Peña vino a lo que vino como parte de su agenda de promoción e impulso a su reforma educativa, y no para manifestar su respaldo a un gobierno local con el que no se tiene química. Y así lo manifestó con su “pifia”, ignorando a  Xalapa, ciudad que le diera la espalda en la reciente elección.  No hay otra lectura, para el Sr. Peña el gobierno de Veracruz y la capital de la entidad  no están en su ánimo.

Como tampoco está en el ánimo de los xalapeños el que su ciudad no figure para el presidente Peña como la capital de una de las entidades federativas de mayor peso en el concierto nacional, a decir del Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa. Y, peor aún, que el gobernante se avergüence de la capital veracruzana siguiendo la misma tónica que sus antecesores, Miguel Alemán Velasco y Fidel Herrera Beltrán, dándole la espalda a nuestra ciudad.

Lo que queda como un pasaje anecdótico más de las pifias culturales del Sr. Peña, para Xalapa es medida del grado de deterioro y abandono en que hoy se encuentra tras una década de fallidos gobiernos municipales priístas. Nuestra ciudad no es merecedora a ser exhibida ante propios y extraños como la digna capital de Veracruz.

Y con sobrada razón. Ninguna otra ciudad capital en el centro y sur sureste de México ha recibido tan mal trato de los gobiernos priístas. Abandono e indiferencia por parte de las autoridades es lo que hemos recibido a cambio de la demanda ciudadana y eso tiene un costo político como ya se observa en relación a otra pifia, no del Sr. Peña sino del Dr. Javier Duarte de Ochoa.

No hay peor sordo que el que no quiere escuchar. El horno no está para bollos con una actitud crítica de los xalapeños que se extiende y profundiza, como para que el gobernante hubiera aceptado un nada desinteresado reconocimiento por parte de la  Asociación Mexicana de Editores de Periódicos (AME), “por su papel en garantizar la libertad de expresión”, a sabiendas de que el tema siendo una asignatura pendiente de su gestión no resuelta a satisfacción de la opinión pública estatal y nacional y, de paso, anuncia un relanzamiento de la recién creada Comisión Estatal de atención y protección a periodistas, aceptando de hecho que esta y nada ha sido lo mismo.

La indignación del gremio periodístico, pese al control ejercido por la Coordinación de Comunicación Social sobre los medios informativos, ante lo que se considera simulación y provocación por parte del gobernador, ha sido mayúscula y, precisamente coincidiendo con la visita presidencial y presencia en la entidad de la prensa nacional.

Tal ha sido el ruido, que lo tratado en el foro sobre educación que presidiera el presidente Peña, en todo Veracruz quedó en segundo término. Lo airado de la crítica en las redes sociales y notas informativas en medios independientes de comunicación, deja mucho que decir del nivel de aceptación que para los veracruzanos tiene el Sr. Dr. Duarte de Ochoa y su administración.

La expresión de indignación y rechazo ya le dio la vuelta al mundo y,  sin embargo, el gobernador no ve, no escucha, resbalándole sin más el tono de una  crítica que no le es favorable. Insistiendo en su negativa estrategia mediática de anuncios triunfalistas que ya no hacen mella en una opinión pública que no cree más en cuentos chinos. Lo que nos lleva a preguntar: ¿El Sr. Peña y la administración pública federal a su cargo, si se tragan el anzuelo?

Más temprano que tarde el tiempo nos dará la respuesta. Por lo pronto, en el terreno electoral el PRI, pese a ir prácticamente sólo a la elección de julio próximo, ya encendió los focos rojos. La descalificación del gobierno estatal priísta se hace extensiva al reciclaje de candidatos chapulines.

Hojas que se lleva el viento

Mucho ruido y pocas nueces. En los tiempos que corren, en Veracruz hasta un corrupto papanatas puede ser “premio nacional de periodismo”, luego no deberíamos sorprendernos de que un gobernador compre un reconocimiento y lo festine.  Si, indignarnos, preocuparnos y ocuparnos de la no solución de los grandes problemas que aquejan a la entidad. Estancamiento económico, desempleo, pérdida del valor adquisitivo del salario, economía informal, atraso social, baja calidad educativa, prensa entregada al mejor postor y deuda pública impagable, entre otros, debería tener mayor jerarquía en el orden de prioridades que el alimentar a una farándula política ávida de chismes, escándalos y bacinicazos. Xalapa, Ver., abril 7 de 2013

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

“En Veracruz  lo prometido, es deuda”: Rafael Árias Hernández

No sólo meter dolosamente la mano al cajón de los dineros públicos es corrupción. Engaño, simulación y deshonestidad intelectual van de la mano, siendo manifestaciones de corrupción que, entre más alto sea el nivel en el gobierno y la política en que en ellas se incurra, mayor es el daño punible al Estado de derecho y, en consecuencia, deuda que se acumula al déficit democrático.

Bajo esta óptica, no se puede estar de acuerdo con la iniciativa de quien asumirá la presidencia de la República para combatir la corrupción en los tres órdenes de gobierno y, mucho menos, con quienes cortesanos y amanuenses dentro de la misma esfera del poder expresan su beneplácito por la anunciada creación de la Comisión nacional anticorrupción, a sabiendas de que la opinión pública les identifica como parte activa de lo mismo que se pretende combatir.

Tanto el presidente electo como la clase política en su conjunto agrupada en la partidocracia, así como una gran mayoría de medios de comunicación, incurren lo mismo en deshonestidad intelectual que en simulación. Conceptual y pragmáticamente un sistema corrupto no puede combatirse a sí mismo sin incurrir en flagrante engaño. Y eso es lo que se observa en los propósitos y contenido de la iniciativa presentada al Congreso de la Unión. La Iglesia en manos de Lutero para todos los fines y alcances a que haya lugar.

Quien esté libre de culpa que tire la primera piedra, diría el Nazareno. De ahí las preguntas que surgen de inmediato:

¿Con que calidad moral y política se asume el Sr. Peña como enemigo jurado de la corrupción? O ¿con que cara senadores y diputados que emergen de la corrupción institucionalizada van a aprobar un instrumento de Estado que les refleja de cuerpo entero, sin incurrir en simulación?

Pero también: ¿Hasta que punto tal decisión al más alto nivel, será pretexto para una puntual cacería de brujas?

Reflexionando sobre ello me topo con una declaración del senador veracruzano José Yunes Zorrilla, vertida con motivo del Segundo Informe del Gobernador de Veracruz, en la que de acuerdo a la nota periodística, afirma lo siguiente:

 “Además de ser un gran estadista, el gobernador Javier Duarte de Ochoa es un excelente administrador de los recursos de las familias de la entidad, porque ha llevado a cabo acciones para garantizar que el dinero público vaya a los rubros a los que están estipulados y a las personas que más lo necesitan”.

Con ello el Sr. Senador exhibe a mi juicio deshonestidad intelectual. Dada su formación y preparación académica, antes de verter su opinión debería haber consultado las cifras estadísticas sobre el comportamiento de la economía veracruzana en los cuatro últimos años; verificar en el terreno de lo real las aseveraciones del gobernante veracruzano sobre obra pública, combate a la pobreza, vivienda, inversión pública y privada, generación de empleo y, desde luego, qué piensan las familias veracruzanas sobre el monto, manejo y destino de sus contribuciones a las arcas gubernamentales. No lo hizo. A bote pronto se dejó llevar por lo “políticamente correcto”, anticipándose a los resultados de las comparecencias de los secretarios del gabinete ante la Legislatura local; sobredimensionando visión de Estado, capacidad, y manejo transparente y eficaz de los recursos públicos de aquel a quien desea suceder en la titularidad del poder ejecutivo del gobierno estatal. 

Su circunstancia política le orilló a incurrir en simulación, que también es corrupción.

No es de un estadista perder el piso, ignorar la realidad del pueblo que gobierna, sobredimensionándose a sí mismo en busca del aplauso fácil de una ciudadanía desinformada e indiferente. Ojo.

José Yunes Zorrilla será uno de los senadores del PRIAN que aprobará la creación de la Comisión anticorrupción y, uno más de los que aprobaron al vapor las iniciativas preferentes de un Felipe Calderón que va de salida, atendiendo a un llamamiento del Sr. Peña, presidente electo, y no porque previa consulta, así convenga a la entidad federativa que representa en el Congreso de la Unión.

Naturalmente que si así se expresa todo un senador respecto al actual gobernador de Veracruz, ello avala y justifica la cargada de la mayoría de los medios de comunicación que, sin mayor análisis, siguen al pie de la letra el boletín oficial; calificando como extraordinario al comportamiento de la administración pública estatal en los dos primeros años de mandato del Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa.

Lo curioso del caso es que esos mismos medios informativos dan cabida a las declaraciones del empresariado veracruzano, que afirma que todavía están pendientes de cubrir por el gobierno estatal adeudos pendientes que datan del 2010, lo que ha dado lugar al cierre de empresas, despido de trabajadores, quebranto patrimonial de quienes arriesgan su capital, y congoja familiar de los afectados.

Para muestra basta un botón. Engaño,  simulación y una absoluta carencia de honestidad intelectual, reina en la vida pública nacional. Esto es a lo que se enfrentara el Sr. Peña, ya veremos si dejando a la Iglesia en manos de Lutero nuestra clase política se redime.

Hojas que se lleva el viento

A partir del primero de diciembre, a los gobernadores se les acaba su status de virreyes en sus respectivas entidades federativas. Con el retorno del PRI a Los Pinos, la súper secretaría de gobernación a cargo de Miguel Ángel Osorio Chong recupera el control centralizado de la vida política nacional que se diluyera con los gobiernos panistas de Vicente Fox y Calderón Hinojosa. Acatamiento a la voluntad presidencial  y rendición de cuentas ante el Sr. Peña será la tónica a seguir bajo la conducción de la triada, Osorio, Murillo Karam y Videgaray.

-ooo-

Con el segundo informe de labores al frente de la administración pública veracruzana, el Sr. Dr. Duarte de Ochoa abre el compás de espera de su sucesión y, con ello las pasiones desatadas en una guerra sin cuartel entre los dos delfines, actualmente alcaldes de Tuxpan y Boca del Río, que ya se consideran cada uno por su lado, precandidatos designados, muy a pesar de las legítimas aspiraciones de los senadores priístas Yunes Zorrilla y Yunes landa.

 -ooo-

Ante la posibilidad prácticamente confirmada de que será el joven junior Américo Zúñiga el candidato del PRI a la alcaldía de Xalapa, la alianza electoral ampliada entre el PAN y la autonombrada izquierda para la contienda municipal con un candidato ciudadano, se da también como un hecho, considerándose como finalistas en la consulta respectiva para la designación de abanderado común al Dr. Carlos Luna Escudero por el panismo xalapeño, al periodista José Valencia Sánchez por el PRD y la Sra. Dulce María Dauzón Márquez por Movimiento ciudadano. El diputado federal  Uriel Flores Aguayo está descartado, su cercanía con López Obrador no es bien vista como elemento aglutinador para que cuaje la alianza.

-ooo-

Por cuanto a las diputaciones por los distritos urbano y rural de la capital veracruzana, en el sistema informativo de radio y televisión del gobierno estatal, molcajete en mano se promueven mutuamente la alcaldesa Elizabeth Morales y Antonio Neme Dib, Director del DIF en la entidad, como aspirantes por la dupla PRI-PVEM respectivamente.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Veracruz, «estado próspero», munipios pobres

Una de las más agudas contradicciones de la administración pública veracruzana, radica en la distribución regional de los presupuestos municipales. La polarización en la asignación de recursos destinados a obras y servicios a cargo de los Ayuntamientos, es evidente, recreándose año con año lo mismo marginación que desigualdad y pobreza microregional, gracias a la carencia de visión de Estado de la Legislatura local en turno.

Al perro más flaco se le cargan todas las pulgas, castigándose a la población más vulnerable a un proceso permanente de falta de oportunidades, en el que la dialéctica del subdesarrollo hace de la desigualdad denominador común irreversible,  en perjuicio de quienes menos tienen en todo el ámbito estatal. Los Ayuntamientos menos favorecidos presupuestalmente, marcan rumbo y destino de Veracruz.

Así, mientras se insiste en que el gobierno estatal da una batalla frontal contra pobreza y desigualdad, la distribución del presupuesto de egresos municipal indica que en realidad se propicia la profundización de tales flagelos.

El presupuesto de egresos para el 2012 asignado por la diputación local a los 212 Ayuntamientos, no indica otra cosa. Mientras que por un lado a los ocho municipios poblacionalmente más importantes de Veracruz, se les favorece en promedio con más de 463 millones de pesos para solventar las necesidades de sus respectivos programas anuales de gasto corriente e inversión, a los diez más pobres, también en promedio, se les asignan apenas 8 millones anuales, destacando el de Cuetzala con 6.9 millones de pesos.

A nadie en la diputación local se le ocurre siquiera pensar que la exclusión y falta de oportunidades en los Municipios pobres, habra de repercutir necesariamente en mayor desigualdad y pobreza en los Municipios con mayores privilegios. La migración de los bolsones de pobreza a los municipios más favorecidos en busca de empleo y oportunidades de sobrevivencia, incrementa a su vez las necesidades crecientes de obras, servicios públicos, gobernanza y paz social en éstos últimos, haciendo nugatorio propósitos y objetivos de crecimiento económico y desarrollo, presuntamente considerados en la asignación presupuestal desigual y focalizada con énfasis en los municipios con mayores índices de desarrollo relativo.

Si lo que se pretende es fortalecer polos de desarrollo específicos, a partir del presupuesto asignado a los diez Ayuntamientos más favorecidos, suponiendo que éstos derramarán beneficios compensatorios a los más pobres de su entorno regional y microregional, los resultados esperados actuarán en contrario, igualando pobreza y desigualdad en todo el estado.

El Sr. Doctor Duarte de Ochoa en uno de sus mensajes navideños declaró que: “El orden, la disciplina y la eficacia en el ejercicio presupuestal permitirán el desarrollo en todas las regiones del estado”, pidiendo  a las autoridades municipales “que apliquen estos criterios de la administración pública estatal para generar economías que permitan hacer más obras y acciones en beneficio de los veracruzanos”. Propósito sustentado en una lógica razonable, sin orden, disciplina y eficacia en el ejercicio de la función pública, no hay gobierno que salga adelante. No obstante, cuando se atiende a la distribución presupuestal en los 212 Ayuntamientos de la entidad, lo primero que salta a la vista es que aquellos con una asignación inferior a los 10 millones de pesos anuales por ejercer, están de hecho imposibilitados no solamente para ser eficaces, también para “generar  economías que permitan hacer más obras y acciones en beneficio de los veracruzanos”. Si no cuentan con recursos para contratar un policía de esquina, menos para mantener una administración eficiente.

Eso sin considerar que la mayoría de los Ayuntamientos pobres arrastran adeudos de las administraciones anteriores.

Así, con un presupuesto de egresos de supervivencia, poco o nada pueden aportar estos Ayuntamientos al desarrollo estatal, agudizando sí, las condiciones de desigualdad y pobreza microregional y regional cancelando oportunidades de crecimiento a sus gobernados.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

 

Mientras el secretario de gobernación, Francisco Blake Mora, calificara de «irracional y estúpida» la guerra de grupos del crimen organizado y cárteles de la droga en Veracruz, que tan sólo en 48 horas ha dejado 49 asesinados, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, afirmó que hasta ahora no hay confirmación del hallazgo de 14 cuerpos más tirados en Veracruz. Calificando como falsas especulaciones los reportes de ayer en este sentido. Por otro lado, al término del Encuentro Nacional de Procuradores y Presidentes de Tribunales de Justicia, el mandatario estatal aseguró que no permitirá que se encasille al estado como ha ocurrido con otras entidades por la ola de violencia que se ha registrado en los últimos días.»Aquí defenderemos la armonía de nuestra sociedad, aquí trabajamos por el presente y el futuro de nuestra gente, no vamos a permitir que nos encasillen o nos etiqueten como ha sucedido con otras partes del país, aquí en Veracruz, estamos defendiendo lo que es nuestro, que es nuestra armonía y nuestra paz social», enfatizó. Grupo Fórmula

De Interés Público 

Emilio Cárdenas Escobosa

La psicosis está instalada entre nosotros. Y no es para menos: la sucesión de hechos violentos, sobre todo en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, con un saldo notable de muertos y heridos entre sicarios, elementos de seguridad y ciudadanos inocentes, así como la puesta en marcha de aparatosos operativos de vigilancia de las fuerzas castrenses, tienen a la gente con el  Jesús en la boca. Por eso la rumorología desatada este jueves en aquella zona de la entidad encontró campo fértil y causo estragos en el ánimo colectivo.

Padres de familia aterrorizados que corrían a recoger a sus hijos a la escuela; directivos y maestros cancelando actividades y dejando salir a los educandos, incluso de las universidades; usuarios de redes sociales haciendo eco de un sinfín de versiones disparatadas, no hacían sino dar forma al fantasma que roba el sueño a los veracruzanos. Y ese fantasma, construido con retazos de las escasas notas de prensa que abordan la violencia criminal, con rumores y comentarios de boca a boca de ciudadanos que en un afán de autoprotección intentan alertar a otros de los peligros que se ciernen en las calles y terminan por alimentar una espiral de desinformación, con el zigzagueante discurso oficial que un día dice que el crimen organizado está entre nosotros y se le combatirá con toda la fuerza del estado y al otro señala que vivimos en paz y que aquí no pasa nada, se nos apareció, o más bien se le manifestó con crudeza al gobierno de Veracruz.

La combinación del sentimiento de vulnerabilidad de la gente y la notable crisis de credibilidad gubernamental en el tema de la inseguridad dieron por resultado el caos vivido este jueves que llevó a la Procuraduría de Justicia del Estado a echar mano del delito de terrorismo para iniciar indagatorias contra los usuarios de las redes sociales que difundían versiones de atentados en escuelas, coches bomba o balaceras.

Con todo y los comunicados de prensa y declaraciones, lo mismo del Secretario de Educación Adolfo Mota que del propio gobernador Javier Duarte, enfatizando que está garantizada la seguridad de los alumnos en las escuelas del estado, en las redes sociales el pánico se alimentó y se sigue atizando con versiones diversas. Incluso el anuncio del inicio de acciones legales en contra de los twitteros que iniciaron la bola de nieve desinformativa, ha sido tomado con ironía, como una manera de salir al paso de la crisis, o disuadir a los cibernautas más críticos, dejando intocados a los verdaderos causantes de la situación de inseguridad, tal y como puede uno leer en comentarios de muchos, muchísimos usuarios, que bajo la lógica conspirativa también tendrían que ser investigados.

El problema central de todo esto es la falta de credibilidad de la población al discurso oficial. El desaparecer la información de los enfrentamientos y demás hechos violentos en los medios de comunicación, sea por censura o autocensura, ha convertido a las redes sociales como Facebook y Twitter en los vehículos de información de la mayoría de la gente, que -asustada, y con razón por la ola de criminalidad- cree a pie juntillas lo que ahí, responsable o irresponsablemente, se difunde.

El problema de comunicación gubernamental en este caso es muy serio. No debe perderse de vista que en tiempos de incertidumbre lo común es que los rumores se extiendan como reguero de pólvora y más cuando en la sociedad moderna las redes sociales juegan un papel fundamental en la comunicación al instante, en tiempo real, de lo que ocurre.  Por lo que ante la carencia casi absoluta de credibilidad de lo que informan los medios convencionales de comunicación, un comentario o muchos reportes de los cibernautas pueden adquirir proporciones enormes y dañinas, independientemente de su veracidad.

Sabemos que el ciudadano es desinformado por tradición y que la confirmación de los sucesos era tomada por buena siempre que la diera la prensa escrita o el famoso conductor los noticiarios televisivos o radiofónicos, pero ante el quiebre de la confiabilidad de éstos queda un vacío informativo que es llenado justamente por los “reporteros” de las redes sociales.

Ante una realidad de violencia que ahí está por más que se le quiera ocultar, y la falta de información de la gente derivada del hartazgo ante el idílico panorama que pintan los diarios locales, con sus loas al gobernante y a todo lo que diga o haga, o las intrascendentes notas de los noticiarios televisivos locales, lo que digan en las redes sociales hay que creerlo, “porque ahí está la verdad que nos ocultan”. Si la crisis de credibilidad en el gobierno es notable, la de los medios de comunicación veracruzanos ya toca fondo.

En materia de comunicación, al igual que en política, los vacíos se llenan. Con versiones disparatadas, malintencionadas o producto del miedo de la gente, pero se llenan.

La ausencia de una eficaz política de información en tiempos de crisis está dejando espacio a otras voces, a múltiples versiones de lo que los medios no pueden o no quieren ya decir. Es el precio de una errática comunicación gubernamental y no únicamente de “terroristas” informáticos.

Tan fácil que sería  monitorear las redes sociales, reaccionar a tiempo, liberar a los medios de comunicación cautivos y alentar la libertad de expresión. Sin eso, por más comunicados de prensa o declaraciones que se emitan y aparezcan en primera plana, ya pocos les creen.

jecesco@hotmail.com

www.cronicadelpoder.com  

BOCA DEL RÍO, Ver., 23 de noviembre.- Dante Delgado propuso a la sociedad veracruzana un nuevo método de desarrollo, con un modelo de gobierno que estimule y aliente la participación ciudadana como protagonista de su propio desarrollo, a fin de lograr que Veracruz acelere su crecimiento y recupere los niveles de progreso y bienestar en los que se rezagó hace décadas.


En las instalaciones del World Trade Center y en presencia de los principales actores del partido Convergencia; como senadores, empresarios y sociedad civil, Dante Delgado Rannauro presentó su programa “Propuesta para el Desarrollo de Veracruz”,  descartando que sea su plan de desarrollo como gobernador. Contando con la presencia de Héctor Yunes Landa y José Yunes Zorrilla, Delgado Rannauro sorprendió al público al respaldar su presentación con animación 3D, bajo la explicación de un personaje digital llamado “Date”.

Al término de su propuesta gubernamental, el senador fue entrevistado y negó que sea éste su plan de gobierno, su destape pues, al manifestar una y otra vez que este es simplemente un bosquejo de lo que considera debe hacer quien esté al frente del gobierno de Veracruz para impulsar el Estado, más no respondió sí este acto fue un acto oficial de destape como candidato convergente a la gubernatura de Veracruz.

A %d blogueros les gusta esto: