Salte la navegación

Tag Archives: Carestía de la Vida

CIUDAD DE MÉXICO (14/MAY/2011).- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer que hoy se incrementará, por quinta vez en el año, el precio de la gasolina Magna y Premium, así como del diesel. Así, a las 00:00 horas de este sábado el precio por litro de la gasolina Premium ya es de 10.30 pesos y de 9.16 el de Magna, así como de 9.52 pesos por litro de diesel en las más de dos mil 700 gasolineras del país. El Informador

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

La histeria colectiva que se desatara el pasado viernes en Xalapa, ciudad capital de Veracruz, sustentada más en el rumor que en el hecho real, lamentable por la pérdida de vidas humanas, pero controlado por las autoridades, nos da la medida del impacto negativo en la sociedad  de la “guerra” declarada por Calderón Hinojosa a la delincuencia organizada. “Guerra” absurda no por  innecesario combatir el poder creciente del crimen en gran parte del territorio nacional, sino porque metodológicamente, de principio a fin,  ni es eficiente ni mucho menos eficaz en sus resultados, cuando de ello se deriva el caos que paulatinamente se apodera de México.

El titular del poder ejecutivo federal podrá decir misa, presumiendo con un triunfalismo falaz que la tal guerra-que ya no es guerra, dice- se va ganando, que todo está bajo control, haciéndose de ello eco los gobiernos estatales y municipales, la verdad es que se generaliza el consenso de que sucede todo lo contrario.

Lamentándose y, en algunos casos hasta condenándose, el que se ante la ineficaz y corrupta actuación de los cuerpos policiacos hubiera echado mano de las fuerzas armadas, sacándolas a la calle; politizándose un tema que ya da lugar a que se cuestione al Congreso de la Unión por no acotar las atribuciones presidenciales en materia de seguridad y, de paso, a los gobiernos estatales, por seguirle interesadamente el juego a Calderón Hinojosa. Pero ese es otro cantar, del que sólo los especialistas tienen elementos para opinar.

Lo que quiero destacar en relación a las manifestaciones de histeria colectiva que se dieran el viernes en Xalapa es lo, a mi parecer, nocivo de la desinformación y el rumor. Ambos fenómenos se circunscribían al ámbito político, alimentados por la falta de transparencia en el quehacer gubernamental, conveniencia de los diversos actores de la mal llamada clase política, y el papel de los medios de información como extensión del interés por divulgar aquello que le es conveniente a sus particulares fines mercantiles, así como para gobierno estatal y/o municipal en su caso. Hoy, para nuestro infortunio, el rumor invade el ámbito privado de la sociedad en su conjunto, generando incertidumbre, desazón e incluso miedo entre la población, en perjuicio de la normalidad social y económica de la ciudad y sus alrededores.

Extrapolándose a nuestro entorno más cercano la percepción de un clima de violencia que, siendo ya parte cotidiana de la vida en sociedad de otras regiones y localidades del centro y norte del país, e incluso en las zonas turísticas del Caribe Mexicano, que no es común ni de lejos en la capital veracruzana. Vivimos en paz y un hecho, aislado y bajo control oportuno, prácticamente paralizó a la ciudad, gracias a rumores que, con el auxilio del teléfono celular y no necesariamente como operativo orquestado por oscuros intereses, corrieran como pólvora impactando negativamente en la población.

El gobernador Duarte de Ochoa reaccionó con celeridad ante lo acontecido en la noche del jueves y madrugada del viernes. Reunió al Consejo de Seguridad, se tomaron medidas preventivas que se consideraran oportunas  y llamó a la población a mantener la calma, aunque extemporánea y poco eficaz en sus alcances frente al rumor que desde temprana hora corría ya por toda la ciudad.

El Comandante de la Región Militar, fue más preciso en la descripción de los hechos que alteraran la vida de la ciudad capital. No obstante, ello, lejos de tranquilizar a la población, dio pie a la oleada de especulaciones que aún no cesan, a los que se han sumado  no pocos medios informativos de la localidad.

Sin embargo, en nuestra politizada y jarocha realidad, nada puede considerarse como hecho fortuito o, en su caso gratuito. De un hecho lamentable y sin precedentes en Veracruz, la expansión del rumor también jugó el papel de distractor, cortina de humo en la que el tema de la inseguridad frente a la delincuencia organizada y sus secuelas, se elevó al primer plano en la percepción de la gente, como factor determinante en la vida colectiva.

Entre la bruma, el problema toral de la galopante carestía de la vida que afecta a la mayoría de la población perdió presencia relevante. Así, el alza de los combustibles, el anuncio de los industriales de un inminente aumento en el precio de los alimentos y el transporte, la autorización del gobierno estatal del incremento en las tarifas de peaje en autopistas y puentes, la aprobación del pago de impuestos sobre impuestos por parte del Congreso local, y el aumento aplicado al consumo de agua -no potable- en el municipio,  pasó a segundo plano en el ánimo de la gente. Perdiéndose de vista que la miseria y el hambre no sólo también atentan contra la seguridad e integridad física y moral de personas y familias enteras, sino que guardan especial privilegio en el actual estado de cosas que afecta a los mexicanos.

Cabiendo entonces la interrogante de ¿a quién, en última instancia,  benefició desinformación y rumor?

Pero también procede preguntarse si la rapidez con que cundieran las manifestaciones de histeria, no es resultado de la ausencia de credibilidad en gobierno y medios de comunicación, a la par que surge la duda de si ello pudiera ser fruto colateral de una sociedad desinformada, manipulada por la TV, y reacia a organizarse para, a través de la participación responsable, controlar vida y milagros en nuestra ciudad capital. Una sociedad organizada, solidaria e interactiva, no sería presa fácil del rumor y la desinformación, mucho menos, caer en un estado de histeria colectiva.

Las autoridades estatales y municipales se han comprometido a erradicar violencia e inseguridad en la entidad y, en lo específico, en nuestra tradicionalmente pacífica capital veracruzana. Esperemos que así sea y no se de el caso, también muy comentado, de asegurar el proponerse contar con una Xalapa limpia, atractiva para propios y visitantes, transformándole en un destino turístico de aceptable nivel, cuando los camiones recolectores de basura brillan por su ausencia.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

Europa frente a la crisis sistémica global

PARIS.- En la mayor protesta desde la llegada de Nicolás Sarkozy a la presidencia, en mayo de 2007, tres millones de personas salieron ayer a las calles de Francia, por segunda vez en menos de dos meses, en reclamo de «medidas populares» para mitigar los efectos de la crisis global. La protesta, que fue acompañada por una huelga, intentó forzar al gobierno a defender los empleos frente a los despidos anunciados en una gran cantidad de sectores económicos.

La multitudinaria manifestación, después de la cual hubo algunos enfrentamientos entre jóvenes y la policía, fue el último reflejo del descontento social que amenaza no sólo a Francia, sino a los gobiernos de toda Europa, a raíz de la profundización de la crisis mundial.

Corresponsal de La Nación.com 20/03/09

Salarios crecieron 4.5 por ciento; el arroz, 57, y la cebolla, 120% en los pasados 12 meses

Incrementos a los costos de los alimentos afectan más a las personas de menores ingresos

purochile

Roberto González Amador e Israel Rodríguez J. La Jornada 08/11/08

En el último año, mientras los salarios aumentaron 4.5 por ciento, el precio del arroz subió 57 por ciento, el de los aceites comestibles lo hizo en 46 por ciento y el de la cebolla se disparó 120 por ciento.

Son botones de muestra que dejan ver el efecto que ha tenido el repunte de la inflación en el último año sobre los precios de bienes de consumo generalizado. Este viernes, el Banco de México reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el indicador que mide el comportamiento de la inflación, se incrementó en 5.78 por ciento entre octubre de 2007 y el mismo mes de 2008, la tasa más elevada para periodos comparables desde 2001.

El alza más pronunciada ha sido, a lo largo del último año, en el conjunto de productos alimenticios y por tanto ha afectado en mayor medida a la población de menor ingreso, que es la que destina un mayor porcentaje de su dinero a la compra de comida.

Entre octubre de 2007 y el mismo mes de este año, el conjunto de alimentos reporta una inflación de 8.59 por ciento, en tanto que la de los llamados “bienes administrados” –donde se contabiliza a las gasolinas, electricidad y diesel– acumula un alza de 8.08 por ciento, de acuerdo con el Banco de México.

En octubre, sin embargo, la mayor presión inflacionaria fue provocada por el alza en el precio de los energéticos, que es fijado por el gobierno federal. Los precios de los bienes administrados crecieron 3.89 por ciento. “Sobresalió la contribución del aumento en los precios de la electricidad y gasolina de bajo octanaje, que en el mismo periodo del año pasado estuvieron congelados”, comentó Ricardo Aguilar Abe, analista de Invex Casa de Bolsa. En lo que corresponde a productos agropecuarios, agregó, las mayores alzas ocurrieron en las cotizaciones de cebolla, melón y pollo.

En octubre el crecimiento del INPC fue de 0.68 por ciento, con lo que en el año se acumula un incremento de 4.61 por ciento, de acuerdo con el Banco de México. En términos anuales, la inflación de octubre, de 5.78 por ciento, fue mayor a la de septiembre, que resultó de 5.47 por ciento.

El detalle sobre algunos bienes de consumo generalizado ofrece un mayor acercamiento de la forma en que se ha expresado el repunte de la inflación en este año, que ya casi duplica la meta de 3 por ciento establecida al inicio de 2008.

Según datos del Banco de México, el arroz acumula en el año un incremento de 52.7 por ciento y de 57.3 por ciento en un periodo de 12 meses. El frijol se ha encarecido 26.4 en el año y 29.3 entre octubre de 2007 y octubre de 2008. Mientras que el aceite comestible registra alzas de 37.7 y 46.5, respectivamente.

Otros productos de consumo generalizado con incrementos varias veces arriba de la tasa de inflación general son: pastas para sopa, con un alza de precio de 19 por ciento en el año; cebolla, 77 por ciento en los últimos 10 meses y 120 por ciento en los 12 meses anteriores; el precio del huevo subió 13 por ciento este año y 21 por ciento en los 12 meses previos, de acuerdo con los datos del banco central.

“Acorde con nuestro pronóstico, la inflación ha alcanzado su pico y el dato reciente refuerza” esa expectativa, comentó Arturo Vieyra, analista de Banamex. Destacó que el precio de los alimentos procesados redujo su ritmo de crecimiento a 8.6 por ciento en octubre, 0.8 puntos menos que en el mes anterior.

Gasolinazo semanal. Este sábado se aplica el aumento 26 a precios de los combustibles; la Magna costará $7.56

El gobierno federal determinó aplicar el vigésimo sexto incremento en el precio de los combustibles en lo que va del año. Así, a partir de los primeros minutos de este sábado en las más de 8 mil gasolineras diseminadas en todo el territorio nacional la gasolina Magna aumentará dos centavos, la Premium cuatro y el diesel cinco centavos.

De acuerdo con información de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), la gasolina Magna, la de mayor consumo en el país, pasará de 7.54 a 7.56 pesos, un incremento de dos centavos.

En el caso de la gasolina Premium, de menor impacto al medio ambiente, su costo a partir del primer minuto del sábado será de 9.53 pesos, es decir, cuatro centavos más respecto de los 9.49 pesos en que se vendió todavía este viernes.

Mientras que el diesel pasará de 6.93 a 6.98 pesos, cinco centavos más.

En lo que va del año la gasolina Magna ha aumentado 7.84 por ciento, 0.55 centavos por litro; la Premium 9.16 por ciento u 0.80 centavos; y el diesel, que es el que mayores incrementos ha registrado, 1.05 pesos, 17.70 por ciento.

Un análisis de la Amegas precisa que de continuar la tendencia semanal de aumento en los precios de los combustibles, para el cierre de año, cada litro de gasolina Magna costará 7.78 pesos, lo que significará un aumento de 11 por ciento respecto del año pasado.

En el caso de la gasolina Premium, los automovilistas mexicanos tendrán que pagar por cada litro 9.81 pesos.

En tanto que el diesel subirá a 7.73 pesos, alza anual de 23.6 por ciento.

Miles de trabajadores colman el Zócalo y condenan la politica económica y laboral

Miles de trabajadores colman el Zócalo y condenan la política económica y laboral

Mientras que La Secretaría de Economía anunció el incremento de nueve centavos al precio del gas doméstico, que a partir de ayer cuesta 9.83 pesos por kilo Miles de trabajadores protestaron en diversos puntos de la ciudad de México contra el gobierno de Felipe Calderón. Organizaciones obreras, campesinas y sociales realizaron marchas, paros, mítines y tomas de casetas de peaje. La principal movilización ocurrió del Ángel de la Independencia al Zócalo, donde se remarcó que la irritación se generaliza por la caída en los niveles de vida Foto Jesús Villaseca / La Jornada 020908

A %d blogueros les gusta esto: