Salte la navegación

Tag Archives: Ciudad de México

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Con todo el respeto que nos merecen las víctimas del lamentable incidente que tuviera lugar la semana pasada en la capital de la República, lo que sin duda debería ser motivo de preocupación es el hecho de que, fuera cual fuese el origen de la explosión en uno de los edificios sede de Pemex, la primera reacción ciudadana fue de una enfermiza combinación de especulación, rumor y ausencia de credibilidad en la información oficial, a la que se sumó la comercialización de la tragedia por la mayoría de los medios informativos.

Las diversas muestras de solidaridad para con las víctimas y sus familiares quedó en segundo plano, o bien se destacaron mediáticamente para arropar el bombardeo informativo sobre el penoso suceso. A la par que se explotaran políticamente para poner de relieve la premura y atingencia con la que los gobiernos federal y del D.F., se avocaran al control de daños. Reality Show que exacerbó especulación y desconfianza en las autoridades.

No es la intención de quien esto escribe el poner en duda la información vertida por las autoridades sobre el trágico suceso que ha enlutado hasta ahora a más de 35 hogares mexicanos; un tema en el que está en juego la seguridad nacional, merece ser tratado con seriedad por quienes si saben del paño. Lo que si quiero destacar es la percepción y amargo sabor de boca que deja en un pueblo harto de opacidad, violencia e inseguridad,  el que la información oficial se quede en medias verdades y medias mentiras. Daña más el rumor y la especulación que la verdad a secas.

Califico como enfermiza a la reacción ciudadana, no por el morbo desatado. Me refiero a la condición de una sociedad enferma en la que el deterioro del tejido social es tal que la falta de credibilidad en el gobierno, da lugar a la pérdida de perspectiva frente a hechos trascendentes que para bien o para mal, a todos nos competen.

De ello no cabe buscar culpables, pero sí profundizar en el análisis de las causas y actuar en consecuencia para atacar el virus que carcome la vida en sociedad. A grandes males granes remedios, corresponde al aparato del Estado restablecer credibilidad, y confianza en las instituciones, así como una autoridad moral y política basada en principios y valores éticos, transparencia e información veraz y oportuna a la población. Sin esto, la enfermedad cunde y profundiza, haciendo nugatorios los esfuerzos por sacar a México de su actual atolladero.

No puede fructificar un pacto político cupular sin que la sociedad en su conjunto lo haga suyo. Y ésta, por principio, duda, especula, deja correr el rumor, haciendo gala de una incredulidad frente al gobierno. Negándose a la oportunidad de participar concientemente en un esfuerzo común, en el que bien podría pesar en la toma de decisiones, inclinando acciones y tareas gubernamentales en beneficio de todos.

Construir credibilidad es construir ciudadanía, sin participación informada,  conciente y consecuente, no existe el ciudadano.

Así como tampoco hay lugar para la democracia que valga, frente a la constante del rumor, la especulación y la trivialización mediática, luego la responsabilidad debe ser compartida entre el aparato del Estado y la población. No es deseable conocer la enfermedad y no atajarle, la tarea es de todos si de sanar el tejido social se trata.

Lo que habría que preguntarse es si existe disposición para ello.

Hojas que se lleva el viento

«Para aquellos que andan diciendo que Veracruz está quebrado les respondemos no con discurso sino con hechos», expresó el Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa al dar el banderazo de inicio de lo que será la autopista Córdoba-Xalapa. Si los hechos y no el discurso triunfalista hablaran por sí mismos, el gobernante no tendría necesidad de referirse públicamente a sus detractores. Aclarando una vez más, que Veracruz no es el gobierno, si en el ámbito de la percepción popular es sabido que la deuda pública anda por el orden de más de 30 mil millones de pesos y se desconoce a cuanto ascienden los ingresos y egresos reales anuales del gobierno estatal y de los 212 Ayuntamientos -incluyendo participaciones federales y pago del servicio de la deuda-, discurso y  hechos relevantes dicen poco. Para hombres y mujeres de a pie, está quebrado aquel que gastando más de lo que gana empeña hasta la camisa. Cuestión de enfoques. Percepción es política..- Xalapa, Ver., febrero 6 de 2013.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

 J. Enrique Olivera Arce

Marcha anti-Peña Nieto y Televisa en México


La costosa parafernalia electoral a cargo del contribuyente, parece no impactar ya más en una ciudadanía hastiada a la que se le sigue tratando por la clase política como menor de edad. La tortilla dio vuelta y es ahora la participación social la que por todos los medios a su alcance está definiendo el destino último de la elección presidencial. Desde el repudio abierto de los jóvenes al más de lo mismo, hasta el soterrado murmullo de una sociedad que despierta a la oportunidad de recuperar para sí el camino de la democracia, la voz del ciudadano se deja escuchar opacando o silenciando el ruido mediático del mitin y sus acarreos, los grandes espectaculares, el spot en radio y televisión o el bombardeo de una prensa comprometida con las altas esferas del poder.

 Mientras la clase política entre cortinas de humo se desvive por convencernos de que tenemos opción de escoger la mejor oferta de un amplio espectro de posibilidades concentrado en cuatro contendientes, para las mayorías se percibe queda claro ya que las dos únicas opciones en el proceso electoral en curso son el yo me comprometo desde la presidencia a transformar a México y, el entre todos nosotros podemos construir el cambio verdadero. El yo, individualista, autoritario y mesiánico que habla de construir desde arriba con la fuerza del poder y del dinero y el nosotros, solidario con un alto grado de participación  social como alternativas opuestas.

  No hay en el panorama electoral una tercera vía, o se mantiene el rumbo por el agotado camino del modelo neoliberal o se exploran nuevas posibilidades de conducción política y económica que saquen a México de la postración, el retroceso, el empobrecimiento, la corrupción y la violencia rampante. La polarización domina el escenario, la parafernalia electoral pierde terreno y medios de comunicación, así como partidos políticos y casas encuestadoras exhiben su carencia de eficacia y credibilidad.

 México cualitativamente ya es otro. La llamada clase política no lo vislumbra ni lo entiende así. Hoy fueron marchas ciudadanas de repudio a un candidato y medios de comunicación en las principales ciudades del país, el primero de julio se verá que puede más, si la mercadotecnia y el slogan insulso en una parafernalia electoral que cobija el interés último de la partidocracia ó la participación masiva y consecuente de un pueblo dispuesto a recuperar con su voto razonado el camino de la democracia.

 Hojas que se lleva el viento

 Y en tanto el debate se calienta en la calle alimentando y alentando la participación ciudadana en las redes sociales, en el café en el aula, en el trabajo en la tertulia familiar,  la voz de las prósperas barbaridades un día nos dice que el turismo es el eje del bienestar de los veracruzanos para afirmar al día siguiente que es la educación, los jóvenes, la mujer, los líderes sindicales, la industrialización y el empleo ó la fortaleza de las actividades agropecuarias y pesqueras. Son tantos ejes de los que los medios informativos se hacen eco, como la ocasión, el propósito electoral de coyuntura,  y el humor de quien gobierna demanda. Tantos ejes que de todos no se hace uno en una entidad federativa en la que conforme transcurre el tiempo, se hace más evidente el divorcio entre una abúlica e ineficiente administración pública en busca de meteoritos y los gobernados, contribuyendo ello a proporcionar elementos para juzgar y calificar el discurso de los candidatos.

 ******

 Los focos rojos prenden en el PRI alertando sobre el fracaso de la estrategia político electoral en la entidad, sin que se haga nada al respecto. Si se previera que el adversario a vencer lo mismo en la justa presidencial que en la contienda por las senadurías y relevo en la Cámara baja del Congreso de la Unión, era el PAN y sus candidatos, el diagnóstico estuvo errado. El panismo sólo muestra las patadas de ahogado de Calderón Hinojosa en los últimos meses de su mandato y la cada vez más débil posición de una Josefina Vázquez Mota en caída libre, en Veracruz el grado de descomposición y división blanquiazul propiciada y auspiciada por el ex gobernador Herrera Beltrán cobra su cuota de desencanto, mientras el adversario real a vencer se consolida en tierras veracruzanas. El lopezobradorismo con “Morena” a la cabeza marca el paso en el Movimiento Progresista ganando espacios que el panismo pierde y que el PRI desestima confiando en una estructura electoral que ya hace agua. Se gastó saliva dinero y pólvora en infiernitos golpeando fantasmas y, a  41 días de la elección no hay visión de conjunto, voluntad y flexibilidad suficiente para corregir la estrategia. Y aún hay más en la purpúrea ínsula de aquí no pasa nada que en estas líneas no corresponde comentar.- Xalapa, Ver., mayo 19 de 2012.

 pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

Andrés ManuelEn lo que es considerado el acuerdo de la mayor trascendencia para las fuerzas de izquierda en la ciudad de México y que fue testificado por el candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, así como el Jefe de gobierno, Marcelo Ebrard Casaubón, y el Senador Dante Delgado, las dirigencias nacionales y del distrito federal, de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC), anunciaron una alianza total bajo la fórmula de candidaturas comunes en el Distrito Federal. Ello implica, dijo, que habrá un solo candidato para cada cargo, tanto en lo que se refiere a la jefatura capitalina, como a las 16 delegaciones políticas, los 40 distritos locales, la senaduría y las 27 diputaciones federales que corresponden al Distrito Federal por parte de las tres fuerzas políticas. Radio Fórmula

Amigas y amigos:

Aquí en el Zócalo, hace cerca de cinco años, tomamos entre todos la decisión de seguir luchando hasta lograr la transformación del país. Si después del fraude nos hubiésemos retirado o, peor aún, si hubiésemos transado con la mafia del poder, hoy no existiría este movimiento que es la única esperanza para millones de mexicanos, sobre todo, para los más desamparados y pobres de México.

Andrés Manuel López Obrador, junio 5 de 2011

Hemos echado a andar un plan sencillo, pero eficaz y trascendente. Estamos llamando a ciudadanos que simpatizan con nuestro movimiento a que participen como protagonistas del cambio verdadero. Se trata de que cada mujer, cada hombre consciente, se apersone y convenza, entre familiares, amigos, compañeras y compañeros de trabajo, a cinco ciudadanos más. Informo a ustedes que ya se han inscrito un millón 300 mil ciudadanos como protagonistas del cambio verdadero, a finales de este año, serán 4 millones, y si cada uno cumple con su compromiso de convencer a cinco, tendremos el respaldo de 20 millones de ciudadanos. De esta forma, haciendo cada quien lo que nos corresponde y, de manera pacífica, sin violencia, con la participación organizada del pueblo, vamos a lograr que se inicie, en el 2012, una nueva etapa en la historia de México.

Aquí quiero señalar que hablamos de protagonistas, no de promotores, porque el objetivo de este movimiento va más allá de las elecciones. No se trata únicamente de llegar a los cargos públicos. No es la lucha del poder por el poder. El objetivo superior es la transformación del país.

Para que se entienda mejor y todos sepamos de qué se trata, pensemos que sólo han habido tres transformaciones en la historia de nuestro país: la Independencia, la Reforma y la Revolución, y nosotros queremos llevar a cabo la cuarta transformación de la vida pública de México.

Apostamos a la transformación del país porque no vemos otra salida. La crisis actual demanda cambios profundos. Nada bueno debe esperarse si continúa el actual régimen. Tenemos claro que el principal problema de México es el predominio de una mafia del poder y que a ello se debe la decadencia y la tragedia nacional.

Texto completo del discurso de Amlo hoy 5 de junio de 2011, en el Zócalo de la Ciudad de México.

A %d blogueros les gusta esto: