Salte la navegación

Tag Archives: Competitividad

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

“Si las sociedades son suficientemente aptas para vivir, vivirán, y está bien que sea así. Si no son lo suficientemente aptas, morirán, y es mejor que mueran”. Herbert Spencer

La ex perredista y ahora secretaria de desarrollo social, Rosario Robles, no se manda sola. Responde al mandato del Sr. Peña, luego la decisión anunciada por la funcionaria de suprimir el apoyo de “oportunidades” a madres que tengan más de tres hijos, así como el lugar seleccionado para tal anuncio, una región nayarita donde habitan las etnias coras, huicholes y tepehuanos, es más que simbólico. Con ello se pone de manifiesto el fracaso del asistencialismo oficial para abatir hambre y pobreza; abandono de pueblos originarios a su suerte y, fracaso del proceso educativo en México largamente acariciado como herramienta de transformación y cambio para abandonar los terrenos del subdesarrollo.

De manera explícita igualmente se exhibe el propósito último del régimen priísta de evadir la carga de más del 50 por ciento de los mexicanos en condiciones de pobreza y pobreza extrema, en su objetivo de concentrar los esfuerzos gubernamentales en la búsqueda de incrementos de productividad y competitividad que se dice exige al país el mercado mundial globalizado.

A decir de la Sra. Robles, “… 60 por ciento de la población en situación de pobreza se encuentra en las zonas urbanas, diseminada principalmente en las periferias de las ciudades; por ello la aplicación de programas sociales se ha extendido también a estas zonas que ya se consideran marginadas”. Más claro ni el agua, se trata de una estrategia de chantaje, imponiendo control natal y sometiendo la capacidad reproductiva de la mujer a políticas públicas discriminatorias aplicadas a las familias pobres y marginadas.

Se puede estar o no de acuerdo en que el asistencialismo oficial, auspiciado por requerimientos clientelares electorales, no contribuye a resolver el problema estructural de la desigualdad y pobreza, antes al contrario, hace de los destinatarios dependientes del subsidio mano de obra inerte, incapaz por sí misma de aportar a las tareas del crecimiento económico y desarrollo en la medida en que lo demanda el mercado, más ello no justifica el que, por decreto y sin decir agua va, se corte de tajo y de manera autoritaria un paliativo que por décadas ha tenido en última instancia como único beneficiario a una clase política corrupta que vive de y para el saqueo.

No se puede hacer de lado que en respuesta a problemas estructurales históricos, como desigualdad y pobreza, ha sido el propio gobierno federal el que instituyera el caritativo asistencialismo social, generando entre los “beneficiarios” una cultura de dependencia que ya tiene arraigo en las generaciones presentes de la población marginada. Hoy las consecuencias están a la vista, la pobreza y pobreza extrema campean en todo el territorio nacional acompañadas de una brutal desigualdad que inciden en el desempeño de una economía lastrada por un mercado interno restringido, sin capacidad real de compra de más del 50% de los mexicanos.

Castrar a los pobres, solución neoliberal.

La decisión del gobierno de Peña Nieto puede tener muchas lecturas de acuerdo al cristal con que se mire. Para quien esto escribe, la medida anunciada asume postulados capitalistas de Darwinismo social; más que sumar divide, polarizando, confrontando y poniendo en franca competencia por la supervivencia a quienes el sistema considera aptos para cumplir con los objetivos de incremento de productividad y competitividad -que demanda el mercado mundial globalizado-, y los mexicanos que lejos de aportar, estorban a tales propósitos. Una medida más del régimen peñista que condena a priori a morir de hambre a las familias que dependiendo del subsidio oficial para sobrevivir, en suerte hayan procreado más de tres hijos. ¿Qué van a hacer las madres cuya única esperanza de tener un ingreso para atender sus necesidades básicas se sustentara en tener más hijos? ¿Desprenderse de los que le sobren para seguir contando con la caridad oficial?

La pobreza no sólo sobra en el México neoliberal, también estorba lo mismo en la ciudad que en el campo para los fines de expansión y dominio del capital. ¿Cómo se le ocurre a Peña Nieto frenar su crecimiento a niveles de reposición de la fuerza de trabajo? Controlando la natalidad con políticas públicas de exterminio. A eso nos conduce el fascista modelo neoliberal de desarrollo. A falta de guerras intestinas de poda genocida, castrar a los pobres.

¿A eso queríamos llegar permitiendo el retorno del PRI a la presidencia?

Dejo la respuesta a la conciencia de los lectores.

Hojas que se lleva el viento.

Con los contenidos de la iniciativa de leyes secundarias en materia energética presentada al Congreso por el Sr. Peña, salió ya a relucir el peine despejando las dudas. El petróleo y gas propiedad de la nación se privatizan, la renta petrolera de los mexicanos será compartida con la iniciativa privada, nacional o extranjera.

A decir de los secretarios de hacienda y de energía, los posibles beneficios para el pueblo de México se harán visibles, si los hay, en el mediano y largo plazo, condicionados en que para entonces los combustibles fósiles no hayan caído en desuso gracias al avance tecnológico en el aprovechamiento de otras alternativas de generación de energía.

Lo mismo ocurrirá con la generación de energía eléctrica y, de paso, con el agua como recurso asociado.
Para que esta propuesta del presidente Peña se materialice, se requerirá del aval de la partidocracia en el Congreso. Lo cual sin duda tendrá lugar una vez logrado el equilibrio de intereses entre los tres partidos mayoritarios, sin importar lo que el pueblo de México pueda opinar al respecto.

Y en este clima de mansedumbre y complicidad, nuestros flamantes senadores veracruzanos hacen labor de proselitismo electoral afirmando que con las reformas del Sr. Peña ya se sienten en el bolsillo de los mexicanos los primeros beneficios.

-ooo-

Ya no es ingenuidad o falta de oficio político que pudiera justificar en el presente la grosera conducta del gobernador de Veracruz para con el pueblo que dice gobernar. Lo por él expresado y profusamente divulgado por la Coordinación de Comunicación social de la administración pública estatal el primero de mayo del mes en curso, es simple y llanamente un insulto más a la inteligencia de los veracruzanos, así como manifestación explícita de valemadrismo del gobernante ante la grave situación de desempleo y pérdida del valor adquisitivo del salario que aqueja a la entidad. Júzguelo usted mismo estimado lector:
Xalapa, Ver., 01 de mayo de 2013.- El gobernador Javier Duarte de Ochoa encabezó el desfile conmemorativo por el 127 aniversario del Día Internacional del Trabajo, en el que participaron más de 50 mil trabajadores de diversos gremios del estado. “Con más de 230 mil empleos generados en dos años, un crecimiento económico que dobla la media nacional y plena paz laboral, consolidaremos a Veracruz como el estado de los trabajadores…”, apuntó el Gobernador y destacó que en su administración 230 mil familias hoy ya tienen ingresos, certidumbre, estabilidad y arraigo.- Comunicado oficial

pulsocritico@gmail.com
http://pulsocritico.com
https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Peña Nieto no es monedita de oro, como se pudo observar en los resultados de la elección presidencial del 2012. Sin embargo, habiendo iniciado su mandato con un afán renovador que por principio de cuentas apuntaba a un combate real a la corrupción,  se ganó el beneficio de la duda, sobre todo, en amplios sectores de clase media impactados por la defenestración y encarcelamiento de “la maestra”, Elba Esther Gordillo.

Hoy día las cosas son diferentes, el presidente Peña acusa un notable descenso en popularidad, el beneficio de la duda se ha perdido y sus reformas presuntamente estructurales, como el mismo afirma, encuentran resistencia y rechazo en amplios sectores de la población.

Entre errores propios del “aprendizaje” de inicio de sexenio, arrastre no previsto de inercias nocivas de usos y costumbres políticas, y un entorno internacional negativo, la falta de claridad de rumbo y destino propició un sub ejercicio presupuestal a lo largo de 9 meses del orden de 28 mil millones de pesos,  que impactó en la vida económica de las entidades federativas y, por ende, en el conjunto de la economía nacional, generándose un clima de estancamiento y desaceleración cercano a la recesión que ya impacta, a su vez, en la economía familiar.

Caldo de cultivo para el descontento y protesta ciudadana, que enmarca el rechazo a las reformas laboral, de comunicaciones, educativa y fiscal propuestas por el titular del ejecutivo federal.’ Así como el estira y afloja en el Congreso de la Unión por una reforma electoral que pretende modificar sin consenso,  reglas del juego  para la partidocracia.

Esto como prolegómeno a la “madre de todas las batallas”, la reforma energética, que en sus propósitos y alcances no del todo explicitados,  más que sumar divide lo mismo a las fuerzas político-electorales, que a las élites empresariales, academia y a una escéptica opinión pública poco informada pero perspicaz en sus percepciones.

Ante la proximidad del Primer Informe de Gobierno del Sr. Peña, las cosas no le pintan como este deseara y, en su frustración e impotencia, se obliga a sí mismo a imponer más que a convencer, mostrándose proclive a un autoritarismo que, de entrada, genera más rechazo y resistencia social a leyes y políticas públicas reformistas que se derivan de modificaciones constitucionales que viene aprobando un Congreso  pusilánime, sometido tanto al poder ejecutivo como a intereses coyunturales partidistas.

En este escenario de deterioro económico con pinceladas de inseguridad e ingobernabilidad en diversas regiones del país, el presidente Peña anuncia una más de sus reformas en cascada, la del sector agropecuario, sin tener claro que con la continuidad de la contrarreforma salinista en el campo, se mete en camisa de once varas.

Si bien México está ávido de incrementos substanciales en productividad y rentabilidad de la fábrica nacional para hacerle frente al mercado mundial en condiciones de los mínimos de competitividad que este exige, no se puede aplicar tabla rasa en aplicación de políticas públicas neoliberales en un sector en el que la desigualdad social, económica, tecnológica e incluso orográfica, climática y ecológica, es la constante.

El afirmar que se buscaría pasar de los subsidios a los incentivos productivos, buscando poner al día las normas y reglamentos del sector para incentivar las inversiones, combatir la pobreza, generar más empleos y elevar su productividad, como lo comentara el Sr. Peña con diputados de su partido, sin tener a mano un diagnóstico socio-histórico de la conformación estructural del campo mexicano, es a mi juicio un paso al vacío.

A lo largo de más de 70 años el  PRI-gobierno, en congruencia con su traición a los postulados de la Revolución Mexicana, con una Reforma Agraria más ambiciosa en el papel que en los hechos, lo intentó todo, valiéndose de diversas fórmulas, unas extralógicas y otras de manufactura nacional, contando con lo mejor del pensamiento agrario que, teórica y pragmáticamente estuviera a disposición del régimen. El PRI topó con pared al igual que en su momento, con la alternancia aconteciera con el PAN en el poder.

La contrarreforma salinista  continuada con Zedillo, lo único que logró fue profundizar las contradicciones propias del sector, agudizándose desigualdad, pobreza y abandono de la producción en el campo mexicano.

De que la estrategia asistencialista que substituyera al paternalismo populista, con fines más electoreros que de racionalidad productiva, ha sido un fracaso, no hay duda. La fórmula no funcionó, salvo para incrementar corrupción. Debe por tanto someterse a una revisión estricta para actuar en consecuencia. Se requiere una reforma sí, pero de fondo, que incida a profundidad en la estructura agraria y productiva del campo mexicano  pero, por favor, sin pensar en Monsanto, sus semillas transgénicas y su control de la producción y del mercado, como beneficiario directo.

Y este nuevo capítulo de una reforma agraria inacabada, traicionada y vuelta a traicionar por la revolución hecha gobierno, considero no puede ser otro que aquel que surja tanto de un diagnóstico preciso, regional, micro regional y por cuencas hidrológicas de la realidad del campo mexicano, pero sobre todo, de un nuevo pacto social incluyente en el medio rural, que con visión de largo aliento   y voluntad política, convenga en que no es ya posible que el campo mexicano continúe transfiriendo capital neto vía políticas de precios de alimentos y materias primas, al hoy magro desarrollo nacional.

Si profesores, sindicatos, pequeños, medianos y grandes empresarios, están brincando de la sartén al comal con lo que ya se aprobara en materia de reformas presuntamente estructurales, no quiero imaginarme lo que sucedería, no estando el horno para bollos, si a continuación de la reforma energética, diputados y senadores le entraran a una reforma agropecuaria como la que pretende el Sr. Peña. Este debe pensarlo dos veces antes de que se le incendie la pradera en su afán modernizador y transformador, que no es otro que darle oxígeno a un neoliberalismo trasnochado cuyo fracaso histórico transita a lo largo y ancho de los llamados países del primer mundo.

Hojas que se lleva el viento

El gobernador veracruzano les modificó la plana a sus críticos. Personalmente el Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa, ante la cúpula de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), aclaró que las 600 empresas de nueva creación en el trienio en curso, no son MIPYMES, sino grandes empresas aportadoras de multimillonarias inversiones en dólares y generadoras de más de 200 mil nuevos empleos. Las MIPYMES ordinarias de nueva creación, para ser precisos mencionó, ascienden a 8,400.

Como en su momento Fidel Herrera respondiera a la crítica por sus presuntos logros en materia de construcción de un titipuchal de puentes, si no las han visto, búsquenlas, que 9,000 empresas de nueva creación no se pueden esconder bajo la alfombra.- Xalapa, Ver., noviembre 13 de 2013.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Los marineros que sólo tienen instrumentos meteorológicos para el buen tiempo, son incapaces de prever las tormentas. Alejandro Nadal

Mal momento para hablar de negocios con la República Popular China. Las reformas estructurales que promueve el presidente Peña fructificarán, si acaso, en el mediano plazo, mientras que en la coyuntura la economía nacional ya no quiere queso, sino salir de la ratonera.

Todos los indicadores, percepción y confianza de inversores y consumidores, están coincidiendo en torno a una evidente desaceleración de la economía en México, que no siendo ajena a la crisis globalizada mundial, se está topando con serios obstáculos estructurales internos que vienen de muy atrás y que, para salvarlos, hace falta algo más que reformas legislativas y privatización de lo poco que queda bajo el dominio público.

Observándose que la fortaleza macroeconómica y el blindaje frente a la crisis económico-financiera global,  no pasan de ser ilusoria realidad virtual.

Inflación, desempleo, fuga de capitales, abatimiento del ahorro interno, incremento galopante del endeudamiento de estados y municipios, desaceleración en la planta industrial y de la producción de alimentos, merma en el flujo de remesas que nos llegan del exterior, contracción del mercado exterior y doméstico, freno a la inversión pública y privada, el deterioro del poder adquisitivo del salario y de los fondos para el retiro, son focos rojos que apuntan hacia un alto riesgo de recesión para el corto plazo en México, acompañando en ello a nuestros vecinos del norte que en alto grado nos trasmiten los efectos de su entorno económico negativo.

No está a discusión si los escollos a que se enfrenta la economía son rescoldos heredados de los gobiernos panistas, o consecuencia de la estrategia del nuevo régimen. Ahí están y hay que enfrentarlos, antes de que sus efectos agudicen su incidencia en los terrenos de la microeconomía, agudizando la ya de sí vulnerable estabilidad social y gobernabilidad del país.

Productividad y competividad, panaceas propósito de las llamadas reformas estructurales neoliberales del gobierno peñista para participar con éxito en un escenario de libre comercio, no se construyen de un día para otro. Siendo, en la coyuntura, cartas a jugar en una relación comercial con la segunda potencia económica del mundo, sin estas estaríamos apostándole a perder de entrada. Producir, crecer y distribuir la riqueza generada al ritmo de la República china, para México está en mandarín.. Luego la relación comercial con el país asiático, además de seguir siendo asimétrica, significará para México en el corto y mediano plazo incrementar el déficit comercial existente entre las dos naciones, en un escenario de incertidumbre y crisis recurrente.

Al cierre de 2012, el comercio total entre México y China alcanzó 62,657 millones de dólares, de los cuales sólo 5,721 millones de dólares corresponden a exportaciones mexicanas al país asiático. En consecuencia, casi 57,000 millones de dólares corresponden a importaciones de productos chinos, con lo que México registra un déficit en la relación bilateral de más de 51,000 millones de dólares, de acuerdo con la información más reciente de la Secretaría de Economía (El Financiero 03/05/2013).

Luego entonces, tendría que entenderse que el acercamiento del gobierno chino con América Latina y en lo específico con México, no tiene más propósito que incrementar el área de su  influencia geopolítica y, de paso, beneficiarse con la adquisición de materias primas baratas, entre ellas petróleo. Los chinos no son hermanas de la caridad,  lo accesorio seguiría la suerte del principal, dejando a nuestro país en desventaja comercial y política en el juego de las grandes potencias.

Nuestra estrecha vinculación y dependencia económica y política con los Estados Unidos de Norteamérica, nos pondría entre la espada y la pared. ¿Con quién fortalecer vínculos comerciales y políticos? ¿Con nuestro principal socio comercial ó con el país asiático? Es el gran dilema para México si se deja atrapar por el canto de las sirenas de ultramar.

Cuando los traspiés económicos de nuestros vecinos del norte son transitorios, la intención de los chinos es llegar para quedarse, como podría interpretarse su interés por adquirir deuda pública e invertir en grandes obras de infraestructura social y productiva en México.

Propósito obvio a mi juicio, frente a la vulnerabilidad de un país “emergente” tocando a la puerta de la recesión. Mal negocio si con ello pretendemos asegurar reactivación y crecimiento económico, sin antes resolver nuestra compleja problemática interna.

Así que, siempre a mi modesto entender, no deben echarse al vuelo las campanas tan a la ligera. Falta ver que opina el gobierno de Barack Obama al respecto y hasta donde el gobierno de Peña está dispuesto a correr el riego.

Por lo pronto, además de extemporáneo resulta patético el que de manera anticipada a Veracruz ya se apunte entre los beneficiarios de lo que aún no pasa de ser un marco de dudosas intenciones. ¿Aunque quien sabe, a lo mejor se está pensando en los paraguas chinos que se importan  para las campañas políticas?

Hojas que se lleva el viento

PAN y PRD no quitan el dedo del renglón. Les sobran elementos para chantajear al presidente Peña y al PRI, bombardeando en la línea de flotación al cupular acuerdo llamado “Pacto por México”. Ahora el PRD pide una suspensión temporal del acuerdo mientras concluyen los procesos electorales que tienen lugar en 14 entidades federativas. Veracruz y su gobernador  no dejan de estar en el ojo del huracán en medio de una guerra sucia que no tiene fin.

La interrogante: ¿Hasta cuando el Sr. Peña acomodará  las fichas para frenar la inercia del viejo régimen que se le opone? Los que saben  del paño dicen que esto tendrá lugar precisamente al término del proceso electoral. Ya para qué, dicen por su lado los que no saben. Lo cierto es que no se puede hacer de lado que el pacto es el eje central de la estrategia presidencial para el logro de propósitos y objetivos por alcanzar, luego no caben titubeos que le pongan en riesgo.– Xalapa, Ver., junio de 2013.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

José Enrique Olivera Arce

En sentido inverso al discurso oficial la realidad de un país estancado y ya en el tobogán del retroceso, va ganando terreno. La desigualdad y la pobreza avanzan a pasos agigantados, haciendo nugatorio todo esfuerzo por combatirles o, cuando menos frenar tal fenómeno de nuestro tiempo.

No hay estrategia que valga en el ámbito internacional que pudiera aplicarse en México, como se pudiera constatar en la reciente reunión del grupo G-20,  cuando se apunta a ponerle más leña al fuego a las causas que dieran lugar al empobrecimiento de la mayoría de la población mundial. Lo que acontece en la llamada sociedad del bienestar en Europa, es apenas la punta de de un  gigantesco iceberg que pugna por salir a flote.

La concentración del ingreso en una minoría hábida de mantener inalterable la tasa de ganancia del capital, no puede seguir descansando en el empobrecimiento galopante de la mayoría y, sin embargo, en ello se insiste confiando en las bondades de un modelo económico agotado. Si con el neoliberalismo se pretendía generar tal acumulación de riqueza que, por sí misma y con ayuda del mercado, se derramara en beneficio de los menos favorecidos, el resultado al paso de los años confirma el equívoco mostrando que a mayor acumulación y concentración del producto social en pocas manos, mayor pobreza y desigualdad.

En esa vorágine de crisis económico-financiera y política, México ya no siente lo duro sino lo tupido. Los números fríos que arrojan los estudios de Naciones Unidas (PNUD), son apenas un indicador  de lo que realmente subyace en el seno de la sociedad mexicana. “En un año el país sufrió un retroceso del 23 % en desarrollo humano, elevándose  los índices de pobreza por sobre el promedio de América Latina”.

De acuerdo a cifras dadas a conocer por el  Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la situación de pobreza en el país es muy grave, aumentó en el último año, de 48 a 52 millones de personas. Sólo en el estado de Veracruz “se incrementó en 100 mil personas más, al aumentar su tasa de 24 al 25.4 por ciento de la población”.

Indicadores que muestran que lejos de abatirse el desempleo, pobreza y desigualdad, estos fenómenos estructurales van en aumento, siendo insuficientes o equivocadas las estrategias del sector público para combatirles y abatirles, en tanto éstas se sustentan en recetas de organismos financieros internacionales como el FMI y el Banco Mundial, ampliamente aplaudidas y estimuladas por el sector privado de la economía, en la medida en que favorecieran en el pasado reciente tanto la concentración de la riqueza en pocas manos como la reproducción barata de fuerza de trabajo vía asistencialismo.

Fenómeno este último que ya resulta contraproducente. El equilibrio entre mano de obra ocupada y el ejercito de los sin empleo, se rompió. De la disponibilidad de mano de obra desocupada, como reserva, se pasó a la manutención improductiva de hombres y mujeres por parte del Estado. Sostener deprimidos los salarios bajo el supuesto de la existencia de una reserva laboral que presionara sobre el empleo-salario, frena ya la reproducción ampliada del capital. Aparejado al bajo nivel salarial va de la mano la contracción de la demanda interna en perjuicio de la producción de bienes y servicios destinados al mercado interno y, por tanto, presionando a la baja la tasa media de ganancia del capital.

Por otro lado, la crisis europea y la que ya acusan los Estados Unidos de Norteamérica, inciden en el mercado de exportación de bienes y servicios nacionales. La mano de obra barata dejó de ser factor determinante para una mayor productividad y competitividad en los mercados internacionales. El proteccionismo comercial en los países destino y la paridad cambiaria del peso frente al US Dólar y el Euro, son elementos determinantes para competir en desventaja en una relación tecnológicamente asimétrica. La necesidad de bienes de capital para una producción intensiva que sea competitiva, haciendo más con menos, se impone por sobre la necesidad de ocupación extensiva de mano de obra, propiciando el desempleo masivo y, por ende, incrementándose pobreza y desigualdad. A mayor tecnificación y modernización focalizada del aparato productivo, mayor el número de desocupados.

Luego el insistir en conjugar modernización, productividad y competividad con políticas públicas asistencialistas, en las actuales condiciones del país ya es no sólo contradictorio sino verdadero nudo gordiano al que no se le encuentra la punta del mecate en el modelo económico y social dominante. O se corrige y cambia de modelo ó la economía nacional se verá en serios aprietos en el mediano plazo, arrastrando consigo en su caida al país entero.

Hablar de esta situación en Veracruz no tiene sentido. La realidad habla por sí misma, mostrando serias fracturas estructurales en una sociedad que privilegia la política electoral a políticas públicas medianamente racionales. Oídos sordos a las campanadas de alerta de la crisis global, es la constante en una entidad federativa que se gobierna sin receta. Lo que se puede decir sin temor a equivocarse, es que más temprano que tarde el bolsillo hablará por varios cientos de miles, si no es que millones de veracruzanos. Entonces, posiblemente, nuestra aldeana y ramplona clase política se tome el trabajo de escuchar.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

En Perspectiva

J. Enrique Olivera Arce

El diputado federal Luis Videgaray Caso, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y presunto aspirante a la candidatura del PRI para la elección de gobernador en el estado de México, reconoció en una ponencia que presentara en Washington, la mediocridad del desempeño económico en nuestro país (Milenio.com).

Ahí, ante académicos, funcionarios de diversas áreas del gobierno norteamericano y de organismos internacionales, el diputado destacó que no obstante que en los últimos diez años México ha mantenido finanzas públicas sanas, control de la inflación, disciplina fiscal y una importante acumulación de reservas internacionales, la economía no crece a la altura del potencial de nuestro país. Si esto lo afirma quien es responsable de la comisión de presupuesto y cuenta pública de la Cámara baja, es porque tiene los pelos de la burra en la mano.

Lo anterior refleja una seria preocupación en amplios sectores de la vida económica y social del país, que consensualmente se preguntan qué es lo que falta para dar el brinco hacia delante.

Por qué si México es considerado por su producto interno bruto, entre las primeras quince economías más importantes del mundo, la realidad indica que tenemos estancamiento e incluso retroceso en los índices internos de crecimiento económico y desarrollo, es la pregunta que muchos nos hacemos. Observándose que lo aseverado por el diputado Videgaray coincide con la opinión de destacados analistas de la izquierda opositora, como es el caso entre otros de Mario Di Constanzo, Julio Boltvinik y Rogelio Ramírez de la O. ¿Qué es lo que pasa entonces que, a sabiendas de un diagnóstico que es negativo en cuanto al desempeño económico, no se corrige el rumbo?

Para el aspirante a la candidatura del PRI a la gubernatura del Edomex, en la ponencia de referencia, la mediocridad radica en la caída en la competitividad y una pérdida en la capacidad del país para atraer inversión extranjera, así como el bajo nivel de competencia económica y la alta proporción que la economía informal ha alcanzado en México, por lo que  “… es necesario emprender una reforma fiscal integral que permita elevar la calidad educativa, la inversión en investigación y desarrollo tecnológico -entre otros objetivos, a fin de contrarrestar los factores que frenan el crecimiento de México y le impiden competir eficazmente contra China y otras economías en auge”.

A lo que no se refirió es al rezago histórico y lastre estructural que arrastra México.

Contando con 108 millones de habitantes (INEGI febrero 2010), la población considerada estadísticamente como económicamente activa, de 14 años o más, asciende a 73.5 millones (68% del total. De este universo de PEA, 40, 259,081 personas (94.57%)  están -eufemísticamente hablando- empleadas o subempleadas en la  economía formal o informal. Estimándose, por otro lado, que alrededor del 40 por ciento de la población total subsiste en condiciones de pobreza o pobreza extrema.

Manifestándose en nuestro país un marcado desequilibrio regional y sectorial entre producción y consumo, que obliga a recurrir de manera creciente a la importación, con énfasis en alimentos básicos.

Así que la brecha entre quienes producen y quienes sólo consumen, así sea con el mínimo para sobrevivir, obliga a pensar en un México dual, uno rico y otro pobre, que no se refleja estadísticamente en el alto índice del PIB que nos hace aparecer como una potencia económica en el orden internacional.

Pero también obliga a pensar en que más que la caída en la competitividad  y el bajo nivel de capacidad para atraer inversión extranjera, en un mundo globalizado en franca convulsión es el modelo equivocado para impulsar crecimiento y desarrollo. En los últimos cinco lustros, con criterio neoliberal el énfasis en las políticas públicas se ha puesto en los sectores exportador y de servicios, abandonándose a su suerte tanto a la economía campesina de autosubsistencia en el medio rural como a la mediana y pequeña industria urbana, a la par que se ignora al mercado interno; desalentando la inversión privada y social, castigando la masa salarial total y, por ende, reduciendo a su mínima expresión la demanda agregada nacional. Es común escuchar que el patrón en las medianas y pequeñas empresas hace como que paga y el asalariado hace como que trabaja, con resultados nefastos en términos de productividad y calificación de la mano de obra. Con salarios congelados por décadas, se cierra el círculo perverso de baja productividad y competividad, con  demanda interna de supervivencia del que no podemos salir.

A ello habría que agregarle el flagelo de la corrupción en México, que todo lo que toca lo hace mierda, pero ese es otro rollo.

La crisis sistémica globalizada, trae aparejado el proteccionismo en los países desarrollados y los llamados emergentes (con excepción de México), que privilegia la producción orientada a su propio mercado interno desalentando importación y restringiendo la venta de alimentos al exterior para consolidar su reserva alimentaria, como es hoy el caso de China. La consecuencia de estas políticas en el entorno internacional está a la vista en nuestro país, el mercado exterior de bienes y capitales se reduce y tiende a la baja en tanto que nuestro mercado interno de 107 millones de consumidores no tiene la capacidad de compra suficiente para absorber una producción, paradójicamente excedentaria, de un sector exportador subsidiado al que en el exterior ya le cierran la puerta en las narices

Eso lo saben los especialistas como el diputado federal de Edomex, que diseñan las políticas públicas del gobierno mexicano y los expertos que las critican sin que se haga nada al respecto.

En ese camino estamos, detenidos en la encrucijada, sin que nada nos obligue a cambiar de rumbo, mientras se pierde un tiempo precioso en la cámara de diputados debatiendo para solaz y esparcimiento de los que no queriendo ver más allá de su ombligo viven de y para el chisme, si el presidente espurio, Felipe Calderón Hinojosa, gusta en exceso de las bebidas etílicas, responsabilizándole por ello de todos los males habidos o por haber, ó sólo es un borrachín social.de fin de semana, como lo puede ser cualquiera de la mayoría, políticos o no,  de adolescentes y adultos en este país.

Quiero pensar que lo verdaderamente relevante, más que un debate esteril,  es que ante un modelo agotado de crecimiento económico y desarrollo, a contracorriente del más elemental sentido común no existe en nosotros la voluntad de cambio, dejando hacer, dejando pasar lo que a bien le viene en gana tanto a la partidocracia como al poder ejecutivo federal, hasta que sea tarde para corregir.

Bien señalan diversos analistas que tras los sucesos en Túnez y Egipto, es la hora de poner nuestras propias barbas en remojo.

pulsocritico@gmail.com
http://pulsocritico.com
https://pulsocritico.wordpress.com
http://pulsocritico.gurupolitico.com

A %d blogueros les gusta esto: