Salte la navegación

Tag Archives: Consulta popular

Pulso crítico

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

De principiante el gambito con el que el PRI quiere sorprender a los votantes. Convocar a una consulta popular para respaldar el cumplimiento de una oferta de campaña del Sr. Peña es el pretexto explícito. Lo implícito no sólo es una maniobra más para desviar la atención del respetable de asuntos de mayor trascendencia, también una manera de trivializar la opción ciudadana a ser consultada en temas por demás relevantes para la nación.

Como ya anticiparon diversos analistas y comentaristas, la respuesta a la consulta de marras es más que obvia. Si de reducir el número de parásitos en el Congreso de la Unión se trata, para la mayoría del pueblo de México lo deseable es que se fueran todos y a otra cosa mariposa.

Pero como para el PRI los votantes somos minusválidos mentales, la consulta va, independientemente del obvio resultado. Lo relevante es distraer, manipular y acallar a una opinión pública que hoy le es adversa.

Si de reducir el número de legisladores plurinominales para aminorar costos y elevar la calidad de la representación popular en el Congreso se tratara, no habría necesidad de consulta alguna, bastaría con votar la iniciativa en ambas cámaras y, por mayoriteo simple reducir la parasitocracia a los niveles deseables que mejor convengan al tricolor.

¿No acaso en los últimos 20 meses así lo hicieran aprobando la legislación que da soporte a los afanes reformistas y autoritarios del Sr. Peña, sin necesidad de consultar y atender a la voluntad popular?

Para esta interrogante el imaginario popular también tiene respuesta obvia. Ciudadanía y voluntad popular vale madre –perdón por el exabrupto- para una partidocracia que teniendo secuestrada a la sui géneris democracia representativa que prevalece en México, se pliega a consignas de los poderes fácticos y afanes neoliberales del presidente en turno.

Simulación y engaño, es la estrategia del PRI con vías a los procesos electorales venideros. El tiro le saldrá por la culata. Son más los agravios y agraviados que las bondades de un ejercicio de democracia directa simulada. Sin necesidad de consulta alguna, en el imaginario popular recurriendo a la memoria percibe la intención perversa de la partidocracia.

Y esto va también para la consulta popular que promueve el PRD con la sibilina idea de echar abajo la reforma energética aprobada. El llamado “pacto por México” eliminó la escasa credibilidad y autoridad moral del partido del sol azteca para pronunciarse en nombre de los ciudadanos.

Morena, con perdón de los intelectuales que proponen la unificación de las izquierdas en la promoción de la consulta ciudadana revolviendo agua con aceite, congruentemente rechaza sumarse a la farsa de la falsa izquierda. Tiene su propio camino, sus particulares propósitos y, si es coherente en sus intenciones, entiende que más allá de una consulta partidista, lo relevante es movilizar a la población en contra de la legislación energética aprobada, uniéndose y haciendo suya la resistencia que ya se vislumbra en diversos sectores de la población..

De ahí que resulte patético si no es que ridículo, el que los textoservidores de siempre quemen incienso a los pies de la ex alcaldesa de Xalapa y hoy presidente del CDE del tricolor en la entidad veracruzana, atribuyéndole la paternidad de la presunta consulta popular en el tema de la reducción en el número de plurinominales. La señora es demasiado poca cosa como para diseñar tal cortina de humo. Y si efectivamente, la iniciativa fuera de su autoría, que pobre entonces una dirigencia nacional que se deja embaucar embarcándose en una iniciativa que nace muerta. Pero la consulta va, así lo ha decidido Peña Nieto, todo sea para revertir la tendencia electoral de una ciudadanía engañada y lastimada que no confía en su presidente.

Y por el mismo camino transita la iniciativa panista de consulta popular sobre el minisalario. Todo sea para trivializar un esfuerzo serio por enriquecer la vida democrática de este país, como lo es la iniciativa de Morena, Movimiento Social antes que partido político.

Hojas que se lleva el viento

Si en la vida política nacional ética y moral tuvieren algún significado, podría afirmarse que el PRI en el fondo de la crisis del sistema de partidos en México se ostenta ante la ciudadanía con doble cara, doble moral al condenar hasta la saciedad a los fiesteros del PAN y simultáneamente exonera a Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre “príncipe de la basura”, acusado como presunto responsable de operar una red de prostitución con recursos públicos del tricolor del Distrito Federal. Pero no hay moral, no hay ética, no hay principios en un partido que nació para engañar y manipular.-

Cd. Caucel, Yucatán, agosto 24 de 2014

pulsocritico@gmail.com
http://pulsocritico.com
https://pulsocritico.wordpress.com

 

Planeando

Planeando

El gobernante recordó que el primero de los objetivos de su gobierno fue un cambio democrático de la «larga noche neoliberal», para lo que el pueblo se pronunció en forma abrumadora en la consulta popular de abril de 2007 por una Asamblea Constituyente.

El Economista. 25/07/08 (Foto: AP)

Quito.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó que la nueva Constitución le permitirá a su país lograr su “segunda y definitiva Independencia” y llamó al pueblo a respalda en el referendo del próximo 28 de septiembre.

En el discurso que pronunció en el acto de entrega del proyecto de la nueva Carta Magna al Tribunal Supremo Electoral (TSE), el jefe de Estado indicó que “este es un paso decisivo para lograr nuestra segunda y definitiva Independencia”.

El gobernante recordó que el primero de los objetivos de su gobierno fue un cambio democrático de la “larga noche neoliberal”, para lo que el pueblo se pronunció en forma abrumadora en la consulta popular de abril de 2007 por una Asamblea Constituyente.

Añadió que en las elecciones para asambleístas el oficialista movimiento Acuerdo País volvió a triunfar en forma abrumadora, en 21 de las 22 provincias del país y obtuvo 80 de los 130 curules de la Constituyente de plenos poderes.

Refutó las acusaciones de la oposición de que cuando se instaló la Asamblea el texto de la nueva Carta ya estaba redactado por el gobierno, lo que quedó desmentido con la participación de la sociedad con su sus propuestas.

En la ceremonia celebrada en la central localidad de Montecristi, sede de la Asamblea que redactó la nueva carta fundamental de 444 artículos, Correa dijo que la Constitución de 1998 jamás fue presentada a la aprobación del pueblo.

Agregó que el país debe superar el “simplismo de la competencia” y “la entelequia de que la mejor opción es el mercado y potenciar la acción colectiva, la planificación”.

El mandatario criticó a los integrantes de su propio bloque que “vinieron con agenda propia” y también a los que votaron en contra de la nueva Carta Magna en la Asamblea, cuyo propósito era obstaculizar el proceso de cambio.

“Sabemos que están desesperados y esa es la mejor prueba de que esta Constitución cambiara el país”, aseguró el gobernante ecuatoriano en alusión a la oposición.

El mandatario rebatió las críticas de la oposición en el sentido de que la nueva Carta Magna es “abortista”, pidiendo a la Secretaría de la Asamblea dar lectura el artículo que señala que el “Estado garantizará la vida desde su concepción”.

Correa también aludió a las críticas de que la nueva ley fundamental del país acumula poderes en favor del presidente en turno y pone en riesgo la propiedad privada.

“Esta decisión será tomada por millones de ecuatorianos en septiembre próximo”, afirmó Correa al añadir que “respetaremos esa decisión de ese pueblo sabio y profundo”.

Apunte para: gobernantes.com ; Our Words In Resistance ; revoluciones

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

En nota de La Jornada del sábado 30 de los corrientes, los corresponsales L. Chim, A. T. Morales y E. Martínez, , reportan declaraciones del gobernador de Campeche, Jorge Carlos Hurtado Valdés, afirmando que descarta sumarse a las propuestas de su homólogo de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, para que las entidades productoras de hidrocarburos se asocien con Pemex para el aprovechamiento de los remanentes de pozos clausurados, “… porque no tenemos ni los conocimientos ni los recursos para eso”.

En la misma nota se propala la opinión de Fidel Herrera Beltrán, en la que manifiesta no estar de acuerdo con la propuesta del Jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, de convocar a una consulta sobre la reforma energética, porque “el pueblo veracruzano respalda la postura de mi administración”.

De lo anterior se desprende que el gobernador campechano no tiene necesidad de cuestionar si la propuesta del veracruzano se inscribe dentro de los términos constitucionales, o no. Simplemente acepta que la mayoría de los gobiernos de las entidades federativas no cuentan, cuando menos actualmente, con la capacidad técnica y financiera para emprender acciones como las que propone Fidel Herrera. Si esta percepción del mandatario campechano es correcta, la propuesta veracruzana tendría que materializarse en el mejor de los casos, con recursos fiscales federales ó con excedentes petroleros derivados de la operación de PEMEX. Caso contrario, subcontratar con empresas privadas de capital nacional o extranjero, tomando el sesgo privatizador a que hiciera alusión Andrés Manuel López Obrador en su gira por Veracruz el pasado viernes.

Luego la llamada tercera vía ya no sería tal. Y si bien la propuesta del gobernador Herrera Beltrán en principio fuera respaldada por el senador veracruzano, José Luís Lobato, de Convergencia, ello no justifica la afirmación de que el pueblo veracruzano respalda la postura de la administración pública de la entidad en materia petrolera, por lo que no hay necesidad de una consulta popular como lo propone el Frente Amplio Progresista y rechazada de entrada por Acción Nacional.

Una cosa es que los veracruzanos todos estemos absolutamente de acuerdo tanto con que el Estado mexicano, arrastra una vieja deuda social y ecológica con las entidades federativas autonombradas “productoras”, estando obligado a contribuir a subsanar el pasivo ambiental existente y a prevenir mayores daños; o con la consideración de que no es congruente el que en las regiones petroleras subsistan condiciones inaceptables de miseria y marginación.

Otra muy distinta el que en las condiciones actuales de la sociedad mexicana y frente a un tema toral como lo es el del futuro de la industria petrolera nacional, se afirme temerariamente que todos los veracruzanos estemos de acuerdo con una propuesta del gobernador que solo el y su círculo más cercano conoce, y así lo aceptemos sin más.

Como también resultaría temerario considerar que los medios de comunicación reflejan unanimidad en el pensamiento de los veracruzanos, cuando la realidad indica que es al revés: una importante mayoría de la población refleja lo que la administración pública pretende aceptemos acríticamente como verdad absoluta, manipulando a los medios.

La percepción popular y el imaginario que de esta se deriva, es plural. No todas las opiniones son coincidentes no solo en el tema trascendente del petróleo y la necesidad de que su explotación se mantenga bajo el dominio exclusivo de la Nación. También en torno a situaciones no menores, que inciden en la vida cotidiana de las comunidades y que no son compartidas por todos, como el del agua potable, la insalubridad, el desempleo, la pérdida del poder adquisitivo del salario, la seguridad pública, la protección civil, el desinterés real por el entorno ecológico, entre otros, que se hace acompañar de la percepción de que el gobierno no hace su tarea con eficiencia y eficacia.

De lo que podría desprenderse la idea de que para los veracruzanos resulta de mayor importancia el que la administración pública estatal concentre su atención en lo que está obligado, y no en ocurrencias que si bien no se duda sean bien intencionadas, no guardan congruencia con una realidad en la que prevalece la restricción de recursos presupuestales, así como un endeudamiento creciente pero necesario para atender las necesidades deficitarias de infraestructura social, educación y salud pública.

Por otra parte, más allá de la pluralidad y ello podría en última instancia justificar la improcedencia de una consulta ciudadana, existe un hecho real: la mayoría de los veracruzanos, inclusive nuestra propia clase política y los medios de comunicación, se han mantenido al margen de lo que se debate. Razones para ello son muchas y de diversos matices, pudiéndose destacar tres que a mi juicio saltan a la vista: la deteriorada credibilidad en las instituciones, partidos políticos incluidos; la inobjetable inexistencia de representatividad democrática de diputados y senadores; y el clima de desinformación y opacidad en el manejo de la cosa pública que prevalece.

El pueblo cada vez menos cree en su gobierno, en tanto que la interacción entre representantes y representados, salvo honrosas excepciones, es prácticamente nula. Lo hemos afirmado en otras ocasiones, se tiene la percepción de que sociedad y gobierno parecen marchar por caminos diferentes.

De ahí la importancia de la campaña de información que llevan adelante las brigadas del Frente Amplio Progresista, círculos de estudio y periodismo ciudadano. Poco entendida y menos comprendida, pero necesaria. La vida democrática empieza en el hogar, en el centro de trabajo, la oficina o la escuela. Hoy es el tema del petróleo, pero podrían serlo todos y cada uno de los temas de aquellos asuntos que a todos nos competen. Sin información y participación consecuente, no hay vida democrática.

pulsocritico@gmail.com

http://www.pulsocritico.com

A %d blogueros les gusta esto: