Salte la navegación

Tag Archives: Democracia representativa

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Conforme se asientan las aguas  la realidad objetiva también va cediendo el paso a la razón, privilegiándola por sobre la subjetividad psicológica con la que emotivamente y no pocas veces inducida por los poderes institucional y fácticos,  se da cuenta del antes y el después de los sismos de los días 7 y 19 de septiembre. De los memes virales en redes sociales destacando en primer plano el heroísmo de una perrita de las fuerzas armadas como protagonista distinguida en las tareas de rescate, se pasa a un ascenso en la toma de conciencia de las mayorías empobrecidas de este país que, evidenciando que es posible transformar la realidad real a partir de la intercomunicación virtual, le van encontrando la punta al mecate en un esfuerzo más por hacer de la participación e inclusión colectiva herramienta útil en el camino de su liberación.

Así, el héroe de la jornada, no es más la simpática perrita, como el gobierno mexicano y los medios de comunicación  a su servicio destacan para desviar la atención en tanto recuperan el control de la situación, sino la participación anónima de miles y miles de mexicanos que se solidarizan con sus hermanos en desgracia.

El desborde de las instituciones del Estado por la iniciativa y participación activa, legítima y solidaria de la gente en los primeros minutos, horas y ya días  posteriores a los sismos, no es casualidad, sino que responde a causalidades profundas inscritas en una memoria histórica que se recrea en el imaginario colectivo cuando la sociedad así lo demanda.

El sentido de la solidaridad a mi modesta opinión, no responde a motivaciones psicológicas ni está inscrita instintivamente en el ADN de nuestra condición humana, como respuesta a la parálisis e inmovilismo derivada del sentimiento natural de impotencia frente a un desastre imprevisto;  nace, crece, se organiza y fortalece en el marco de un proceso socio histórico de acumulación de experiencias individuales y colectivas que, encontrando oportunidad y cauce de expresión  en un momento determinado del mismo proceso, antepone en la conciencia colectiva el nosotros por sobre el yo individualista, lo de todos por sobre lo que entendemos como propio impuesto por la ideología dominante, adquiriendo connotación política y sentido de la fuerza que conlleva la participación codo a codo al margen de las esferas de poder institucional y fáctico.

Descontento y  hartazgo acumulados a lo largo del tiempo cobran factura mostrando el músculo, oponiendo participación solidaria, responsable y consecuente a las Instituciones de un Estado en crisis desde endenantes. Las consecuencias sociales, políticas y económicas que derivan de los efectos de los sismos, lo mismo en términos de pérdida de vidas humanas que de bienes materiales aunque son de lamentarse, no constituyen en sí y por sí una crisis nacional como algunos comentan, éstas son apenas un pálido reflejo -no está de más insistir-, de la auténtica crisis que a lo largo de más de tres décadas de gobiernos neoliberales se ha ido conformando en México, la de un régimen político y social obsoleto y caduco que, sostenido por una partidocracia patrimonialista, corrupta y voraz no responde más a los intereses más caros del Estado-Nación.

Esta es la verdadera crisis que se vive en el Estado mexicano y, en el proceso acumulativo de toma de conciencia de las mayorías, la participación solidaria no solo referida a quienes de manera directa tomaran parte en las tareas de auxilio y rescate, así lo perciben, lo palpan y  han evidenciado, exhibiendo a la llamada clase política, a la partidocracia y al régimen que a estos cobija a partir de su eslabón más débil, la simulada democracia representativa y las instituciones electorales.

Mostrando quienes en la correlación de fuerzas políticas, pueden y deben tener prevalencia en un proceso electoral en el que se vota pero no se elige, poniendo contra las cuerdas tanto a la élite de los partidos políticos como al mismo proceso electoral 2018.

Que tanto las condiciones subjetivas de necesidad de cambio en la sociedad mexicana se corresponden con las condiciones objetivas que lo posibiliten para una auténtica transformación del régimen y su modelo económico dominante, está por verse. Es el pueblo de México el que tiene la última palabra, si asentadas las aguas logra avanzar en unidad y organización consecuente en torno a un programa mínimo para la acción en el corto y mediano plazo.

Hojas que se lleva el viento

Cumplidos los primeros 10 meses del gobierno de la alternancia en Veracruz, por lo ya andado se puede vislumbrar su fracaso. El gobernador Yunes Linares empecinado en la venganza se ha olvidado de gobernar. Y por si fuera poco, la mayoría de los medios de comunicación le siguen la corriente, empecinados en no ver más allá de su ombligo, girando en torno a una clase política aldeana sin rumbo ni brújula. Ve pasar la procesión y no se hinca, ausente en un debate serio sobre el futuro de Veracruz, problemática real y las alternativas consecuentes para salir de una postración recurrente, la prensa toma al proceso electoral 2018 como fin en sí  y no como oportunidad para atemperar la crisis, privilegiando dimes y diretes, chismorreo, trivialidades y especulación y, en no pocos casos, tomando como cierto el vaticinio que arroja la veleidosa guija.

Y peor aún, anclada en el pasado, participando como beligerante en el combate sin cuartel de Yunes Linares Vs. Fidel y Duarte de Ochoa.

Cd. Caucel, Yuc., septiembre 30 de 2017

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

pulsocritico@gmail.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Los procesos electorales en México históricamente no son otra cosa que una cadena de esperanzas frustradas. La democracia representativa es un mito; secuestrada por un régimen de Estado surgido de una Revolución interrumpida y traicionada, responde a los intereses fácticos y no al bien común.

Partiendo de esta premisa, a mi juicio es que la vida política nacional y, en lo particular la de Veracruz, gira en torno a una cúpula elitista en la que gobierno y partidos políticos cumplen con su papel de administradores del poder real dominante,  en tanto que las mayorías cumplen su rol subordinado de simples mirones de palo.

Y es a partir de este supuesto que, a mi juicio, la descomposición de nuestra aldeana clase política da lugar a que los patos le tiren a las escopetas, bordando en el vacío en su  intento de mantener viva la relación de dominio y subordinación que se ratifica periódicamente con el sufragio.

A dos semanas de la elección de autoridades edilicias en los 212 municipios veracruzanos, la llamada clase política y la ciudadanía transitan por caminos divergentes, sin que se observe punto de encuentro alguno. El corto periodo legal de campaña y la ausencia de propuestas viables de partidos y candidatos, amén del descrédito y desconfianza que merecidamente arrastran, impide un acercamiento real entre aspirantes y electores.

Los medios de comunicación, banda trasmisora lo mismo del mensaje electoral que de la legitimización de la elección, perdidos aún en la resaca postduartista, lejos de cumplir con su misión, trivializan el quehacer político,  contribuyendo al distanciamiento entre propósitos y objetivos del poder formal y real y los votantes potenciales; profundizándose el escenario del divorcio anunciado.

La elección del 4 de junio próximo será legal, más no legitimada por una voluntad popular  sustentada en la búsqueda del bien común por una ciudadanía participativa,  informada y consciente de sus derechos y obligaciones,  como se esperaría en   una auténtica  democracia representativa.  

Y es en este marco referencial en el que estando de por medio el futuro económico y social de los veracruzanos, estos deberán optar por elegir entre avanzar por un cambio en forma y contenido que responda a expectativas de progreso y bienestar  o seguir por el camino trillado del más de lo mismo sumando eslabones a la cadena de esperanzas frustradas. 

-ooo-

Hojas que se lleva el viento

El Senador José Yunes Zorrilla, encaminando sus esfuerzos hacia su postulación en el 2018 a la gubernatura de Veracruz, confía en que los miles de” priístas honorables” dispuestos a imprimirle una nueva cara al PRI en la entidad contribuyan a la restauración de la hegemonía perdida. Buen intento y loable reconocimiento a la honestidad y buena fe de los sin duda honorables priístas que habiendo cruzado el pantano sin enlodarse el plumaje, aún se cuentan por miles en Veracruz, sin embargo, Pepe Yunes olvida que esos miles fueron insuficientes para frenar el saqueo brutal a manos del duartismo. No pudieron o no quisieron, contribuyendo con su silencio y  apática indiferencia a la debacle de un PRI que hoy por hoy acusa total descrédito ante una ciudadanía que ya vive en carne propia la lección del sí se puede.

-ooo-

La paradoja del momento.  En la capital veracruzana lo que queda del priísmo votará a favor del sedicente capitán, Alejandro Montano Guzmán, presuntamente impuesto y respaldado  como candidato a la alcaldía xalapeña  por el gobernador panista Miguel Ángel Yunes Linares,  en el afán por frenar el por ahora imparable ascenso de MORENA, en consonancia con el acuerdo en lo oscurito de Peña Nieto, el PRIAN y el poder fáctico por evitar la instauración en el 2018 del “populismo en México”.

Xalapa, Ver., mayo 24 de 2017

pulsocritico@gmail.com

http://www.pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Sin el menor asomo de respeto a la inteligencia de los veracruzanos, gobierno, partidos políticos  y medios de comunicación afines, reducen el quehacer político a un pedestre ejercicio de intercambio de dimes y diretes, chismes y especulaciones sin sustento, privándole de propósitos, objetivos y tareas trascendentes.  Haciendo prevalecer el interés coyuntural de una minoría social por sobre el interés común de una sociedad lastimada, ofendida, harta de más de lo mismo, sin rumbo claro ni timonel, que día con día acusa mayor deterioro lo mismo en su percepción de inseguridad que en sus perspectivas de bienestar y sana convivencia entre diferentes.

Los obligados a dar seguridad, certeza y expectativas de progreso, han reducido a la vida política de la entidad a un lastimero, enfermo  y larvario estado de cosas, en el que la nota dominante de cada día está llamada a profundizar más y más  en el estercolero antes que el intentar buscar una salida medianamente racional a la crisis que tiene postrado a Veracruz.

Empero, la lumpen política no es privativa de la entidad jarocha. El país entero transita por el mismo empantanado detritus fruto de la corrupción, pérdida de rumbo y ausencia de un timonel con hechura de estadista. El bien común sometido a los intereses malsanos de pandillas sin escrúpulos. Reflejando, insisto por enésima vez, el punto de quiebre de un régimen obsoleto con fecha de caducidad vencida que se hace acompañar de un modelo económico y social agotado.

Perdidas las formas, pero sobre todo el mínimo respeto a la ciudadanía, el cinismo, descaro, simulación y corrupción en todas sus manifestaciones de la llamada clase política, se impone por sobre la razón de Estado. Correspondiéndole a la sociedad en su conjunto el pagar los platos rotos en tanto que la minoría favorecida con la lumpen política a modo, no teniendo llenadera se despacha a su antojo con la cuchara grande.

Para infortunio de las mayorías, empobrecidas material y moralmente, estas se niegan a ver más allá de su ombligo. Guardando silencio cómplice o siguiéndole el juego lo mismo a la llamada clase política, que a los medios de comunicación afines cuyo interés último es hacer negocio con el morbo popular, fruto de la ignorancia o el valemadrismo cuidadosamente sembrados en la sociedad por la misma lumpen política del régimen caduco.

Y es en este marco referencial en el que se ubican los procesos electorales del 2017 y 2018. Mientras la llamada clase política y medios de comunicación afines hace su agosto hurgando como distractor entre su propio estercolero, las mayorías, salvo contadas excepciones en resistencia, se aprestan a sufragar validando con su voto la supervivencia de un régimen que ya les es ajeno. ¿Hasta cuándo?

Hojas que se lleva el viento

El que tenga limpia la cola, con autoridad política y moral que lapide la casa del vecino, caso contrario calladito se vería más bonito. ¿O no es así gobernador Yunes Linares?

La deshonestidad intelectual también es corrupción.

Cd. Caucel, Yucatán, abril 26 de 2017

pulsocritico@gmail.com

http://www.pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Pretendiéndose curar en salud, cuando la póstula gangrenó, suena a algo así como a algo fuera de lugar. Tal es el caso de la nomenklatura  priísta que, desgarrándose las vestiduras y en nombre del combate a la corrupción hace como que hace expulsando de sus filas al primer priísta de Veracruz.

Habiendo no sólo consentido sino solapando a Javier Duarte de Ochoa en sus desaciertos y tropelías a lo largo de un sexenio, hoy, que ya se va, indignados piden  la horca para el peor gobernador que Veracruz ha padecido.  El colmo del absurdo, pero así es,  los corruptos investigan, juzgan y condenan a uno de sus más paradgmáticos correligionarios, no por su pésimo desempeño, carencia de autoridad moral y política y ganador a pulso del repudio popular, sino por no haber sabido guardar las formas exhibiendo con cinismo y descaro lo peor de la militancia tricolor.

Pero no sólo el priísmo corrupto y simulador,  la partidocracia se hace uno respondiendo no al bien común de una sociedad saqueada y harta de desatinos y corrupción impune, más bien como es ya del conocimiento público,  atendiendo a la consigna que, desde la cúpula presidencial pretende dar vida a una legislación y a un “sistema  anti corrupción” que habiendo nacida muerta, encuentra víctima propiciatoria a modo para levantar la imagen de un presidente de México hoy en el sótano.

¿O no acaso tanto la ley como el sistema no fueron diseñados, aprobados e impuestos por lo más notable y destacado de la corrupción partidocrática?

Pero no para ahí la cosa. ¿Por qué hoy y no cuando el clamor popular y el bombardeo mediático pusieran en primer plano el desastre de una administración pública a cargo de un tan inútil como perverso discípulo y ahijado de Fidel Herrera Beltrán?

Simple a mi juicio la respuesta. Peña Nieto requiere de un distractor a modo que encubra ya no sólo su propia tendencia corrupta y corruptora, también el fracaso de un régimen político caduco y en plena obsolescencia cuyas aristas más agudas de su crisis,  se expresan en un paquete económico que, para el 2017, acarreará serias consecuencias en la vida económica y social de un país en el que las mayorías empobrecidas suelen pagar los platos rotos.

Estrategia mediática de óptimos resultados en Veracruz. La cortina de humo es tal  y tan espesa, que para la audiencia el presunto castigo a un priísta saqueador tiene prioridad por sobre la realidad real de un presente y futuro económico y social al que no se le encuentran pies ni cabeza.

Devaluación en la paridad cambiaria, deterioro del salario real y pérdida de su poder adquisitivo, un aparato productivo caduco e ineficiente generador de más desempleo, inseguridad y violencia, entre otros rubros del desastre, ¿se privilegian en la jerarquización de prioridades en Veracruz? No. El juicio, desafuero y cárcel de Javier Duarte y sus achichincles no menos corruptos, primero,  lo demás es lo de menos que ya mañana dios dirá… Aunque ya sea demasiado tarde.

¿Qué nos pasa?

No cabe duda, nos guste o no, en Veracruz el PRI sigue siendo el ombligo que da vida y en torno al cual seguimos girando.  No aprendemos ni siquiera de una realidad que nos agobia.

Xalapa, Ver., septiembre 25 de 2016

pulsocritico@gmail.com

http://www.pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Terca al fin, la realidad real termina por imponerse por sobre deseos, propósitos y voluntades… Y por qué no, también por sobre ofertas y promesas de campaña.

Esta mal decir se los dije, empero de alguna manera hay que recalcarlo, no estando el horno para bollos en un entorno internacional y nacional adverso, la restricción de recursos presupuestales hace prácticamente inviable la pretensión del ahora gobernador electo de rescatar en dos años plazo a Veracruz de su postración.

El peso de la nefasta herencia que en las postrimerías de su gobierno fallido deja Javier Duarte de Ochoa a Miguel Ángel Yunes Linares, prácticamente ata de manos a este último en la tarea de limpiar la casa, pagar deudas y enderezar el rumbo de la administración pública estatal, con mayor razón le invalida en propósitos y objetivos  de crecimiento económico y desarrollo que como un bien intencionado afán se propondrían en el llamado “Plan Veracruzano de Desarrollo 2017-2018.

El recorte presupuestal que se anuncia para el 2017 en el gobierno federal, es la puntilla. El deterioro de las finanzas públicas nacionales conjugadas con el desastre  de las estatales, opera en contrario a los buenos deseos de un gobierno estatal de “alternancia”.

En su oportunidad lo comentamos al referirnos a las promesas de campaña de los entonces candidatos del PRI, PAN-PRD y Morena al gobierno de Veracruz: ¿Con que ojos?

https://pulsocritico.wordpress.com/2016/01/31/con-que-ojos/

A lo que habría que agregar el peso inercial del deterioro de la economía familiar en la mayoría de la sociedad veracruzana, sumando pobreza y desesperanza social al naufragio de una nave cuyo salvataje a estas alturas se antoja imposible.

Empero, no todo es pesimismo. Queda aún la opción de que el gobernador entrante logre conmover a Peña Nieto y obtenga de éste recursos adicionales no previstos en el presupuesto federal,  para paliar cuando menos los embates de la transición. Pero esto tiene un costo político y Yunes Linares muy a su pesar tendrá que pagarlo cediendo terreno al PRI, mandando al archivo muerto la pretensión de ver a Javier Duarte purgando en la cárcel  la condena por sus tropelías y agravio a los veracruzanos.

No hay de otra… ¿O sí?

La pregunta obligada entonces: ¿el recorte presupuestal federal es el principio de la derrota de la “alternancia” en Veracruz? Dejémosle la respuesta a la siempre terca realidad.

Hojas que se lleva el vient

 

Bienaventurados los pobres de espíritu, que de su mansedumbre engordarán las arcas de una iglesia  que no tiene llenadera. “Si a la vida”.

—o—

La carencia de dignidad y de vergüenza se enseñorea en la capital veracruzana. Parafraseando a Sor Juana, tal igual es el que  peca como el que paga por pecar. Lo lamentable es que la población ya se esté acostumbrando al balilongo de las desnudas de los autonombrados “400 pueblos”. ¿Dónde quedó la capacidad de indignación?

Xalapa, Ver., septiembre 16 de 2016

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

http://pulsocritico.wodpress.com

 

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Estimo que no está de más insistir en que seguir sacando mierda de un pozo que al parecer no tiene fondo, bajo el supuesto de que los veracruzanos en un afán de venganza social quieren sangre, ni construye ciudadanía ni contribuye a tomar conciencia de la necesidad de un  cambio estructural de fondo en Veracruz.

Insisto: ya nos saquearon, y nos volverán a saquear si la sociedad organizada no pone un alto a depredadores de viejo o nuevo cuño. El dinero “extraviado”, tiempo perdido y resarcimiento del agravio, no se contemplan como algo viable dentro de lo posible. Así que a otra cosa mariposa, debiéndose poner el énfasis en una visión integral de futuro sobre el estado que queremos, poniendo en su exacta dimensión  el hoy como punto de partida para de ahí encontrar las mejores fórmulas que contribuyan a paliar una crisis multidimensional y multisectorial que no está reducida únicamente a  la debacle de la administración y las finanzas públicas.

Visión de futuro que, por cierto, no ofrecen las vanas promesas de cambio desde la cúpula gubernamental estatal en las que pudiere cifrarse esperanzas con la “alternancia”. El cambio y transformación de Veracruz debe iniciarse desde abajo, con la participación organizada, responsable y consecuente de hombres y mujeres comunes; sin esto no podemos esperar otra cosa que la misma gata ahora teñida de azul con rayas negro amarillas.

Y esto último, a mi entender, no está contemplado en el bombardeo mediático que, en pro o en contra del  gobernador fallido y el que le sucede, únicamente distrae la atención de los veracruzanos en estos días aciagos; la suerte política principal se oculta tras lo accesorio en una entidad federativa en la que la lógica formal de la “grilla”, atendiendo a las formas, se opone y niega al mar de fondo que en el contexto internacional y nacional configura la gravedad de la crisis que, en lo local, se pretende resolver de manera simplista a partir de la nauseabunda pestilencia del detritus (mierda)  acumulado a lo largo de los tres últimos sexenios.

Lo cual, con todo respeto y salvo muy contadas excepciones, tanto en los círculos políticos y periodísticos como en nuestros destacados académicos e investigadores de la Universidad Veracruzana con un desplante de cortedad de miras, contemplan origen y desenvolvimiento de la crisis multidimensional en el debe y haber de la debacle político financiera de la administración pública estatal pretendiendo, con ello, arrastrar a lo más atrasado de la sociedad.

Peor aún, incidiendo en el marco conceptual del cual partir en lo que indebidamente se ha dado en llamar “Plan Veracruzano de Desarrollo”; auspiciando el seguir dándole vuelta a la noria en una falsa búsqueda de respuestas racionales en un horizonte de dos años plazo a la problemática toral de la entidad. Tomándose e interpretándose tal ejercicio académico respaldado por nuestra máxima casa de estudios superiores, como oportunidad que ofrece la “alternancia” para democratizar la vida económica y social de los veracruzanos, cuando en primera y última instancia, apunta a todo lo contrario en tanto privilegia criterios tecnocráticos elitistas por sobre las necesidades reales de una población que se debate entre la obsolescencia del aparato productivo, el desempleo, salarios de hambre, pobreza y desigualdad.

Escenario distractor en el que los medios de comunicación, en su gran mayoría proclives a una absurda dinámica inercial, derraman ríos de tinta en torno a una política política en franca descomposición; trivializando el interés común con un enfoque electoral nocivo y opuesto a la necesidad en las mayorías de toma de conciencia de nuestra realidad real para transformarla.

Así, entre palada y palada de mierda, el pozo sin fondo de detritus acumulado, cual fetiche en torno al cual ofrecemos sacrificios, justifica la cacería de brujas que para beneplácito de la autonombrada “prensa crítica”, corre a cargo del gobernador electo.

Y mientras se pierde valioso tiempo, el fallido y descarado gobernante en turno, se ríe de los veracruzanos sustentando su defensa en el twitter.

Hojas que se lleva el viento

Torpedeado en su línea de flotación el navío de Peña Nieto hace agua por doquier… Habiendo llegado la lumbre a los aparejos, el primer círculo de los aprendices de brujo se tambalea. ¿Y el ejército priísta dispuesto al rescate? Entrampado, preocupado, ocupado tejiendo ilusiones en torno a la sucesión presidencial para el 2018

Xalapa, Ver., septiembre 7 de 2016

pulsocritico@gmail.com

http://pusocritico.com

http://pulsocritico.wordpress.co

 

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Ante la caótica situación que se vive en México, la pérdida de credibilidad y confianza en las instituciones republicanas es ya casi total. La entrevista concertada del candidato republicano a la presidencia de los EE. UU. con el ya presidente fallido de nuestro país en vísperas del cuarto informe de gobierno de este último, ha sido la puntilla como confirmación del sometimiento de Peña Nieto a los intereses trasnacionales, así como de la pérdida de soberanía y dignidad que su gobierno ha propiciado y auspiciado en acatamiento a lo dispuesto en el llamado “Consenso de Washington” por los organismos financieros de alcance mundial.

En el orden internacional, México está supeditado a las políticas neoliberales de libre comercio, reducido nuestro  gobierno a simple marioneta o esquirol al servicio del Departamento de Estado de los EE.UU. en contra flagrante del proceso de integración latinoamericana. En tanto que, en lo interno, la supeditación está referida a una concepción patrimonialista de un poder autoritario y represivo que dando la espalda a los intereses más caros de la Nación, privilegia el saqueo del patrimonio de todos los mexicanos y el uso del garrote antes que el diálogo constructivo y democrático. El llamado “pacto por México” signado por el PRI, PAN y PRD está vigente, ha reiterado el titular de la SEGOB.

La consigna acatada es reducir al Estado-Nación a su mínima expresión, privilegiando las leyes del mercado por sobre el Estado de derecho que los mexicanos nos hemos dado. Lo grave es que se está cumpliendo a raja tabla; cartucheras al cañón, quepan o no quepan, primero el interés oligárquico de unos cuantos y, si queda tiempo y recursos, las migajas para las mayorías empobrecidas.

Pero más grave aún es que frente a ello, impávidos seguimos comportándonos como simples mirones de palo, poniendo nuestra suerte, como Estado y como Nación, así como el futuro de las nuevas generaciones en manos de una partidocracia cómplice que nos mantiene quietos ya no a base de pan y circo como endenantes, sino simplemente a base de atole con el dedo con promesas triunfalistas sin sustento.

¿Qué hacer?

Interrogante a la que Lenin en la ex Unión Soviética, dedicara todo un volumen en su basta aportación a la lucha internacional en la búsqueda de la utopía socialista y a cuyas reflexiones vertidas, no podemos ni debemos acceder, pues como afirma el ex diputado federal veracruzano Uriel Flores Aguayo desde su posición de una autonombrada  “izquierda” –conciliadora, sometida a los intereses creados, en vías de extinción y sin más visión de Estado que la lucha electoral por el poder formal-, es pensamiento caduco, rescoldo de “ideologías huecas” ajenas a las aspiraciones democráticas del pueblo de México y de América Latina.

¿Y entonces? ¿Qué hacer frente a un Estado-Nación cuyo gobierno neoliberal conduce al desastre?

La respuesta se la dejo a mis cuatro lectores, que ya bastante tenemos con aprendices de brujo enfocados a la construcción de un México próspero sin mexicanos,  como para proponer desde este maquinazo una receta más.

¿Y si no hay respuesta?

Bueno, aún nos queda seguir mentándole la madre en las redes sociales a aquel o aquellos que nos tienen de rodillas. No implica costo alguno y sí nos deja satisfechos y en paz con nosotros mismos.

Hojas que se lleva el viento

Arribamos al cuarto informe de gobierno de Peña Nieto y Javier Duarte se mantiene firme en el cargo, compartiendo corrupción impune con quienes desde la cúpula del poder formal obligados legalmente están a ponerle un hasta aquí. Frente a esta cruda realidad el gobernador electo patinando en la encrucijada.

Y a propósito del Sr. Lic. Miguel Ángel Yunes Linares, parece que este ya escucho la caída del veinte, aceptando que la situación que guardan las finanzas públicas veracruzanas es de reprobadas según las calificadoras internacionales, por lo que su capacidad de maniobra para emprender un buen gobierno está acotada por la realidad real. Esta tácita aceptación obliga a pensar en el cómo va a afrontar el pago de la cuantiosa deuda pública –formal e informal- que heredará en diciembre próximo. ¿Acaso se contemplará en el “Plan Veracruzano de Desarrollo” el contar con una varita mágica para su pronto y oportuno pago?

-ooo-

Ingenuidad, simpatía a ultranza, intereses creados, o incertidumbre ante un futuro incierto, es lo que se percibe en la línea editorial de no pocos medios de comunicación veracruzanos que, inercialmente, siguen considerando al PRI como el ombligo del mundo y en torno al cual hay que girar. Difícil aceptar que estamos dentro de una nueva época en la que el tricolor habiendo perdido hegemonía dejó en el camino credibilidad, confianza y fortaleza clientelar.

Esto último aceptando también que el dinosaurio no está muerto. Un ejército mercenario envuelto en la bandera tricolor, -cuya soldadesca bajo el mando del senador Emilio Gamboa Patrón está dispuesta a defender a Peña Nieto y sus reformas-, se dispone a evitar que Morena y López Obrador le enmienden la plana.

Xalapa, Ver., 1 de septiembre de 2016

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

Enrique Olivera Arce

Se ha convocado a los foros que en teoría son el punto de partida para la elaboración del “Plan Estatal de Desarrollo” que normará la acción del gobierno de dos años en Veracruz. Para los optimistas, dicho ejercicio es indicativo de apertura democrática de lo que se conoce como “alternancia”.  Así como también el que por primera vez el plan estatal no será puro rollo, mostrando el interés de la próxima administración pública veracruzana en el rescate de la entidad.

Para los pesimistas, tanto los foros respaldados por la Universidad Veracruzana como el documento que habrá de aprobar la Legislatura local, son más de lo mismo. En tanto que para el grueso de la población, ni siquiera está enterada a cabalidad de lo que entraña un compromiso gubernamental de tal naturaleza.

Para quien esto escribe, haciendo honor a la etiqueta de “contreras”, que se le colgara desde el momento mismo que en estas líneas se afirmara que Veracruz no podría cifrar sus esperanzas de bienestar y progreso con un gobernador como Javier Duarte de Ochoa, ni pesimismo ni optimismo en torno al ejercicio en cuestión. Mucho menos confianza en una intención pragmática y coyuntural presuntamente de buena voluntad y apertura democrática.

Hasta no ver no creer, cuando de conocer los resultados se trate.

Esto, porque como ya lo he señalado en maquinazos anteriores, ni se trata de un auténtico plan de desarrollo para Veracruz, ni el horizonte de planificación de dos,  u ocho años en su caso, es congruente con el nivel de atraso y rezago de una entidad federativa sin pies ni cabeza. Amén de que nadie puede asegurar que se contará con los recursos públicos y privados para respaldar propósitos, objetivos y metas por alcanzar, si efectivamente estamos hablando de alcanzar niveles superiores de crecimiento y desarrollo que, cuando menos, nos pongan a la altura de estados vecinos.

Ello, independientemente de que el entorno nacional e internacional no es nada propicio para el crecimiento económico y, mucho menos, para proponerse alcanzar objetivos y metas de desarrollo que incidan en el progreso y bienestar de las mayorías. Todo indica que lejos de avanzar se retrocede en el logro de mejores condiciones de vida para las poblaciones, ante una crisis globalizada que estando tocando fondo, al no encontrar salida satisfactoria hace pagar el costo de los platos rotos a los sectores más vulnerables de la sociedad. Ejemplos sobran. Como también sobran los que ni ven ni aceptan la realidad real. Pero así están las cosas.

De lo que sí podríamos hablar es de bajarnos de la nube, aceptando con honestidad y modestia, que no se trata de un “Plan Estatal de Desarrollo”, sino acaso de un plan o programa de gobierno para la administración pública estatal en un horizonte de dos años que, en la coyuntura actual permita encauzar con un mínimo de racionalidad y visión de Estado, tanto el rescate como la reordenación del aparato gubernamental con propósitos y objetivos viables de eficiencia, eficacia, austeridad y, por supuesto, con un alto grado de honestidad y buen juicio en el manejo de la cosa pública.

Desde luego, aceptando también que se gobernará con una  minoría que respalde la acción de gobierno. Quedando obligado el gobernador entrante a rescatar en primer término, credibilidad y confianza en las instituciones y servidores públicos, hoy prácticamente inexistente. Primero limpiar la casa y, si alcanza tiempo y recursos a otra cosa mariposa.

Y hasta ahí. Pretender otra cosa, a mi juicio, es demasiado ambicioso cuando el horno no está para bollos lo mismo en la entidad veracruzana que en el todo nacional. Con alternancia o sin esta en Veracruz, el gobierno de México en general está rebasado, sin visos de respuesta y corrección del rumbo neoliberal emprendido hace ya más de tres décadas,  exacerbado hoy día por un presidente que lejos de administrar y solucionar conflictos, los crea y se le salen de control. La sola presencia de Javier Duarte de Ochoa aún al frente del gobierno de Veracruz tras un larguísimo estira y afloja, es ejemplo de ello.  Reflejo de descomposición político administrativa del todo nacional.

Empero, hay que aceptar las cosas como son. Dejemos que optimistas y pesimistas jueguen sus cartas y esperemos resultados. Después de todo a Veracruz ya no le queda nada que perder. Si algo queda de positivo tras dos años de un gobierno panista será ganancia para los veracruzanos.

Xalapa, Ver., agosto 25 de 2016

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Conforme pasan los días estoy más convencido de que lo reiterativo del discurso de un Javier Duarte en sus patadas de ahogado, así como el de Yunes Linares, avivando el fuego en contra del gobernador fallido, la crítica, la denuncia y las mentadas de madre en las redes sociales, lejos de contribuir al rescate de Veracruz, le hunden más; haciendo las veces de cortina de humo, distractora en el proceso de toma de conciencia de los veracruzanos de la necesidad de pensar más en la crisis estructural que se vive y las medidas concretas para sacar a la entidad de su atraso y postración, que en una venganza social, puesto que no es otra cosa, en contra de los saqueadores que a lo largo de casi 12 años dispusieran a su antojo del erario público.

En primera y última instancia, de prosperar el espíritu de venganza encarcelando a los responsables del saqueo, esto no necesariamente significa que se van a recuperar los miles de millones de pesos que se presume fueron a dar al bolsillo personal de nefastos servidores públicos. Tampoco y no hay nada que pruebe lo contrario, se recuperará el tiempo perdido y, mucho menos, se rescatará a una economía estatal que a nivel nacional ocupa los primeros lugares en deterioro del aparato productivo.

Habría que insistir en la necesidad de repensar a Veracruz. No es posible seguir contemplándole con los ojos de un ayer que siendo historia no se corresponde con la realidad presente, como tampoco con las expectativas que para el futuro se plantea una sociedad insatisfecha y harta del más de lo mismo.

Veracruz y el entorno nacional e internacional dentro del cual la entidad se desenvuelve, se enfrentan a un cambio de época que ha tomado al mundo con los dedos tras la puerta. La profunda crisis sistémica de un neoliberalismo empobrecedor, aceleró la descomposición económica, política y social del capitalismo a nivel planetario, habiendo fallado, hasta ahora, las más de las teorías y fórmulas propuestas para su rescate y continuidad. La fractura en la Unión Europea, las elecciones presidenciales en USA y el interminable conflicto bélico en el Medio Oriente, dan cuenta de ello, conformándose una nueva realidad global que a su vez exige nuevos paradigmas en todos los órdenes.

Tan profunda es la crisis sistémica que, para algunos estudiosos, ésta tiene ya carácter civilizatorio. Lo que la humanidad entiende como civilización está en jaque planteándose cambios estructurales profundos que le oxigenen. Cambios que van más allá de los paradigmas vigentes vinculados tanto a la concepción decimonónica del Estado como de la vinculación a los avatares del mercado.

En esta encrucijada se encuentra Veracruz, viviendo una crisis multidimensional y multisectorial que ha tocado fondo. No sólo en la política política que incide en la descomposición de la administración pública y sus saqueadas finanzas, también y con carácter determinante en las políticas social y económica, íntimamente imbricadas que al igual que un aparato productivo obsoleto e ineficaz, ya no se corresponden con las demandas de una mayoría empobrecida.

De ahí que, a mi juicio, el futuro inmediato demanda de los veracruzanos serenidad y reflexión constructiva orientadas al rescate del todo y no únicamente de un gobierno estatal que, en sus tres vertientes, ejecutiva, legislativa y judicial, está corrompido hasta el tuétano.

Entendiendo que especulaciones, dimes y diretes, intercambio de acusaciones entre el gobernador saliente y el electo, o bien la venganza social hasta sus últimas consecuencias, son distractores que sólo conducen a una pérdida lo mismo de un tiempo valioso que de oportunidad de tomar conciencia plena de la necesidad de cambio y ajuste a la nueva época.

Ya nos saquearon a la vista de todos. Dejamos hacer, dejamos pasar sin inmutarnos. Con cárcel o sin esta para ladrones y prevaricadores, lo perdido está perdido. Ni se va a reponer el tiempo ni el dinero extraviado retornará a la hacienda pública. Así que para qué tanto brinco. Más que denuncias, críticas exacerbadas y mentadas de madre, lo conducente es priorizar la participación activa, responsable y consecuente exigiendo con oportunidad a la administración entrante, lo mismo transparencia y rendición de cuentas en todos los ámbitos de gobierno que políticas públicas acordes con los tiempos que se viven.

Es tiempo de dejar atrás la democracia secuestrada. No más el dejar hacer, dejar pasar, conformándonos con ser mirones de palo. Apostémosle a la participación, resistencia solidaria y el cambio necesario.

Xalapa, Ver., agosto 20 de 2016.
pulsocritico@gmail.com
http://www.pulsocritico.com
https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Congruente con el estado de descomposición política que prevalece en Veracruz, el proceso sucesorio transita por el nada edificante sendero del absurdo. Exhibiéndose entre dimes y diretes, intercambio de acusaciones y pedestres actitudes de ramplón protagonismo, una crisis institucional que desde endenantes ya tocara fondo. Haciéndose eco de ésta, los medios de comunicación al fin y al cabo compañeros de camino, tomando parte activa en un pleito que a la mayoría de la población ni le va ni le viene,  pierden el piso sumándose a la descomposición existente hacen de la sucesión un show mediático  que opera como el gran distractor.

Problemas torales que aquejan a todos los sectores de la población, como la recesión económica que se hace acompañar por restricción del gasto público, desempleo,  pérdida del valor adquisitivo del salario y, por ende mayor desigualdad, pobreza y abatimiento del mercado interno en detrimento del aparato productivo, pasan a segundo plano. El show que vende está referido al diferendo entre el gobernador  saliente y su sucesor. Descontándose de antemano el que la alternancia sirva para maldita la cosa, salvo para profundizar y agudizar una crisis estructural que va más allá de  los dimes y diretes en torno a una administración pública estatal fallida, el saqueo impune de la hacienda estatal, y el destino carcelario de un gobernador por ahora intocable.

Siempre en el camino de lo absurdo, sin el menor talante crítico, se festina mediáticamente al gobernador electo por su iniciativa de diseño y puesta en marcha de un “Plan Veracruzano de Desarrollo” para el bienio, haciendo de lado el hecho irrefutable de que en las condiciones actuales, ni será un plan ni mucho menos de desarrollo para una entidad federativa con una economía postrada, por decir lo menos. Lo importante es seguir el libreto del show distractor, a sabiendas de que en escasos 18 meses, mucho se habría de avanzar si todo para en un simple rescate y reordenación de la administración pública recuperándose confianza y credibilidad.

Lo destacable es que la señora rectora de la Universidad Veracruzana, se trepe al carro de la simulación, haciendo gala de deshonestidad intelectual respaldando la iniciativa de un inviable “plan de desarrollo”, comprometiendo  a la institución de educación superior a su cargo con su participación activa en el llamado “Comité Rector del Plan Veracruzano de Desarrollo»; tarea en la que, de entrada, se  desconoce o a priori se descarta el contexto más amplio de la crisis nacional e internacional dentro de la cual se inscribe la que particularmente vive Veracruz. Lo urgente es seguir le el juego al sucesor del peor gobernador que ha padecido la entidad. Lo importante puede quedar en el tintero para mejores ocasiones.

El absurdo sobre la razón. La visión kafkiana por sobre el pensamiento crítico. Al fin y al cabo, solo es un show mediático con el que distraer en  los tendidos al siempre mirón de palo, en tanto Peña Nieto desentendiéndose de su papel de embajador de Obama, toma las riendas del gobierno nacional.

Hojas que se lleva el viento

En este surrealista escenario y teniendo como fondo las declaraciones del comisionado de Peña Nieto para la depuración y renovación del Partido Revolucionario Institucional, Enrique Ochoa Reza,  respecto a la honestidad a toda prueba del priísmo, en la entidad veracruzana la fuerza inercial  de la costumbre,  ¿o interés creados específicos?, exhibe una paradoja mediática:   En tanto de manera orquestada se combate en los medios informativos a Javier Duarte, gobernador priísta origen del descontento y el hartazgo que se volcara en las urnas en contra del dinosaurio tricolor, derramando ríos de tinta en torno a las hasta ahora sólo declaraciones del gobernador electo,  simultáneamente se destaca como un hecho el que para el 2018 el PRI renovado recuperará la gubernatura de Veracruz.

Se considera nuevamente a Héctor Yunes Landa como el llamado a revertir la alternancia. O bien, elevándose a la calidad de iluminado al senador José Yunes Zorrilla, se le augura  seguro triunfo como candidato del PRI en el 2018 a la gubernatura de Veracruz sin entender que el joven y dinámico político peroteño dejó hacer, dejo pasar, perdiendo la quizá más importante oportunidad de su vida pública. La candidatura en el 2016  era suya y la dejó ir.

El 5 de junio se registraron traspiés coyunturales que serán superado gracias al espíritu renovador de un partido político hoy copado por la aristocracia tecnócrata del presidente, es la tónica de la mayoría de los medios de comunicación en la entidad que aún no registran el cambio de época. Triunfalismo sin sustento como en su momento se echaran las campanas al vuelo con la imposición del carga maletas  de Fidel Herrera aplaudiéndose a Duarte de Ochoa por  sus nefastas y aberrantes  ocurrencias, tendiéndole la alfombra roja por más de cinco años de pésimo mandato.  

Con los resultados de la elección de junio, quedó en evidencia la recomposición de las fuerzas políticas y político electorales en Veracruz. No más un partido hegemónico en una sociedad plural de desiguales. La sociedad veracruzana es otra y en el 2018 se repetirá el fenómeno de una elección a tercios, con la salvedad de que gracias a Peña Nieto, es de esperarse que el PRI descienda a tercera minoría. Ya no será Duarte de Ochoa el responsable de la debacle tricolor, serán las fallidas “reformas estructurales” las decisorias. A más gasolinazos e incremento de las tarifas eléctricas, menos votos para el PRI y para la alianza PAN-PRD. A mayor resistencia de la protesta social,  con sus asegunes mayor presencia para una izquierda responsable. Nuevos vientos para una nueva época en el despertar de los veracruzanos, que la inercia mediática no puede o no quiere asimilar.

Cd. Caucel, Yucatán. Agosto 3 de 2016

pulsocritico@gmail.com

http://www.pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

A %d blogueros les gusta esto: