Salte la navegación

Tag Archives: Economía popular

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

La situación de deterioro en todos los órdenes por la que atraviesa México, me recuerda al entonces Secretario de Hacienda que frente a los ya claros indicios en el país del impacto de la crisis globalizada, afirmara que la economía nacional presentaba síntomas no más allá de un ligero  catarrito. Pasado el tiempo, el resfriado tornase ataque severo de influenza por no habérsele aplicado al enfermo una buena dosis de paracetamol,  como en su momento Fidel Herrera Beltrán gobernador entonces de Veracruz, atinadamente lo hiciera  en recóndito poblado de nuestro terruño, en el que la contaminación ambiental pusiera en riesgo la vida de un infante.

El mismo servidor público, hoy Director del Banco de México,  ante el presidente Peña afirma que México está bien preparado para enfrentar un escenario extremo y «de baja probabilidad» de un incumplimiento de pago por parte de Estados Unidos.

La solidez macroeconómica, no obstante la acusada desaceleración en el crecimiento, es garantía de que el nuevo catarrito en puerta nos hará lo que el viento a Juárez estima el susodicho.

Ojalá y así fuera, México no está en condiciones de acumular mayores estragos.  Sin embargo, el optimismo del Sr. Cartens no parece ser del todo compartido. Son ya varios años en los que la estabilidad macroeconómica no guarda equilibrio con el ámbito micro de una realidad económica y social de alto impacto que además de arrastrar, carga consigo ni más ni menos que con 53 millones de mexicanos en condiciones de pobreza, incapacitados para consumir lo que el país produce y la salud del mercado interno demanda, en demérito de todo esfuerzo de crecimiento sostenido.

Luego cabe preguntar:

¿Y la microeconomía Sr. Cartens? ¿Es que acaso esta no cuenta en un escenario de racional previsión frente a los efectos de una crisis que ya sentara sus reales en el país? ¿Es suficiente la fortaleza macro para resistir lo mismo la amenaza del exterior que las presiones internas?

Si es así, el Banco de México debería tranquilizarnos explicándolo con peras y manzanas para mayor entendimiento.

No hay porqué preocuparse, no obstante las ominosas señales, diría Fidel Herrera, mago financiero. En la coyuntura, la reforma hacendaria que deviene en enredada miscelánea fiscal recaudatoria gracias a los buenos oficios de los cabilderos de los poderes fácticos en Congreso de la Unión y que presuntamente le modifican la plana al Sr. Peña, es el paracetamol oportuno que impedirá que la sangre llegue al río, en tanto llega el momento de aplicar la panacea eficaz de la reforma energética.

¿No acaso se salvan de pagar IVA lo mismo alimentos y medicinas que el futbol y las corridas de toros?

Y en este escenario de optimista previsión, una vez más el Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa, sucesor del curandero de Nopaltepec y con las mismas recetas de su antecesor, declara con no poca soberbia y mayor ignorancia o mala fe, que Veracruz registra un crecimiento económico dos veces superior al que tiene postrado al país entero con algo más que un simple resfriado estacional.

Si en el México de todos no pasa nada, con mayor razón en Veracruz en el que el grueso de los recursos presupuestales disponibles, generación energética, inversión en infraestructura, creación de nuevos empleos, políticas asistencialistas y pago de nómina del magisterio, corre a cargo de  la federación. Colgados del enfermo vamos bien, afirma el Sr. Duarte.

Y mientras en el papel nos excedemos en previsión, optimismo, buenos deseos y sueños guajiros, la realidad necia al fin, sigue imperturbable su marcha marcando paso a paso el camino a un desastre anunciado, el arribo a la condición de Estado fallido.

Sin miramiento alguno, la crisis globalizada hoy jalonada por el conflicto interno del gobierno de Obama, nos tiene contra la pared sin más armas para defendernos que la soberbia de un aquí no pasa nada, fruto de la opacidad y simulación que  en Veracruz el Sr. Dr. Duarte de Ochoa  afirma no existen en la tierra que dice gobernar.

Mañana, 17 de octubre, es la fecha fatídica para que se concrete la madre de todas las tormentas en nuestro vecino del norte y, con ello, la “tormenta perfecta” para el mundo globalizado. Esperemos que la lumbre no llegue a los aparejos y para bien de todos, las negociaciones en el Congreso norteamericano lleguen a feliz término. ¿Y si no?, es la interrogante que flota en el ambiente internacional.

¿Podrá México, como afirma el Banco de México,  remontar esta nueva escalada de la crisis global? ¿La macroeconomía y el coyuntural paracetamol de la maltrecha reforma fiscal serán suficientes? ¿A casi un año de distancia de su toma de posesión el presidente Peña podrá frenar desaceleración económica, descontento, hartazgo, cólera y protesta? Estas son las interrogantes que para los mexicanos están en el aire. En unas pocas semanas, muy pocas, se irán dando las respuestas. Esperemos que en esta ocasión sean satisfactorias y todo quede en uno más de los catarritos del Sr. Cartens.

Hojas que se lleva el viento

Bien haría la prensa en moderar su postura de  satanización del movimiento magisterial. El horno no está para bollos y agregarle más leña al fuego propiciando y provocando el enfrentamiento de padres de familia con los mentores de sus hijos,  no es el mejor camino para mantener en paz la pradera.

No es sano olvidar que  la gran mayoría de esos padres, obreros, campesinos, burócratas, maestros universitarios, microempresarios, periodistas, desempleados y jubilados, también tienen razones de peso y de pesos más que justificadas para sumarse a la protesta ciudadana en contra del actual estado de cosas en el país. Y ni qué decir de Veracruz, en donde por más que se afirme lo contrario,  las necesidades crecen, el bolsillo de las mayorías se achica y los estómagos vacíos piden ya la voz en la tribuna.

Nota al calce

El Senado de Estados Unidos aprobó hoy miércoles una iniciativa para reabrir de inmediato el gobierno y permitir que funcione al menos hasta el 15 de enero de 2014, además de aumentar el techo de la deuda hasta el 7 de febrero. Ahora sólo resta su aprobación en la Cámara de Representantes esta misma noche para que el proyecto sea publicado y el gobierno federal estadunidense reabra mañana jueves, luego de un cierre parcial desde el pasado 1 de octubre.- Xalapa, Ver., octubre 16 de 2013.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

A partir del primer minuto, el costo de las gasolinas sufrirá incrementos. La Magna aumentará ocho centavos para situarse en 9.32 pesos

Septimo gasolinazo

CIUDAD DE MÉXICO, 8 de julio.-  Un nuevo incremento en el precio de la gasolina se registrará el primer minuto de este sábado. Será el séptimo del año que realice el Gobierno federal. El precio del litro de la gasolina Magna tendrá un incremento de ocho centavos, por lo que costará 9.32 pesos. La Premium costará 10.38 el litro, mientras el precio del litro de diesel aumentará cuatro centavos, y se colocará en 9.68 pesos. El incremento forma parte de las acciones que lleva a cabo para disminuir los subsidios a las materias primas. Excelsior

Con el décimo incremento mensual consecutivo en lo que va del año al precio de las gasolinas y el diesel que entró en vigor el primer minuto de ayer -sábado-, el litro de la Premium rebasó ya los 10 pesos.

De acuerdo con información de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas) publicada en su sitio de Internet, desde hoy los combustibles registraron su décima alza del año. Así, el precio del litro de la gasolina magna pasó de 8.52 a 8.60 pesos; el de la Premium de 9.98 a 10.02 pesos; y el del diesel, de 8.88 a 8.96 pesos. Ello implicó un aumento mensual de ocho, cuatro y ocho centavos respectivamente. De esta manera, la gasolina magna se ha elevado 80 centavos en lo que va de 2010; mientras que la Premium lo ha hecho en 45 centavos y el diesel en 80 centavos.

Tales aumentos se suman a los que hace algunos días (a inicios de octubre) se aplicaron a los precios del gas licuado de petróleo (LP) que es el que consume la mayor parte de las familias del país. 10 de octubre de 2010.  El Sol de Hidalgo

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

La administración pública veracruzana da un paso más en falso al convocar el gobernador a un pacto en defensa de la economía popular, a sabiendas de que no está en sus manos, y menos en los actores económicos locales que concurren a la vida económica y social de la entidad, el frenar o contrarrestar la escalada de impuestos y precios de bienes y servicios que proporciona el gobierno federal que, a su vez, inciden justificada o injustificadamente en el incremento del costo de la vida en la gran mayoría de la población.

De ahí que la convocatoria de marras no sólo resulta innecesaria, también demagógica y con un claro tinte electoral con intencionalidad implícita y explícita de descalificar al gobierno de Calderón Hinojosa, al PAN y a sus candidatos a la gubernatura, Congreso local y alcaldes en los 212 Ayuntamientos de la Entidad. Así como diluir la percepción ciudadana de que en el quebranto económico y políticas públicas equívocas frente a la crisis en curso, no es ajena la mano del PRI como corresponsable en la conducción de la política política y la política económica de México.

Percepción esta última a la que el propio PRI contribuyera con su aprobación a los presupuestos de ingresos e ingresos de la Nación en el Congreso de la Unión, en los que va implícita el alza de las tasas impositivas y los combustibles para contrarrestar la pésima e injusta política hacendaria que se ceba en los contribuyentes cautivos.

Pero no sólo eso. Los gobiernos estatales y eso incluye al de Veracruz, no sólo están a favor de las alzas, sino que participaron activamente de manera directa o indirecta a través de los legisladores federales, en el diseño de la política tributaria, cuidándose de asegurar los mismos niveles de participaciones con que contaran antes de que la baja en el precio del crudo incidiera negativamente en las finanzas públicas de la federación. Entre otros beneficios a favor de los gobiernos estatales se cuenta el incremento al IVA y el impuesto a las gasolinas y el diesel.

Lo he afirmado en diversas ocasiones, haciéndome eco de lo expresado por destacados analistas y politólogos, entre el PAN y el PRI no hay diferencias sustantivas, por lo que en el imaginario popular a la conjunción de intereses de ambos partidos se le aplica el mote de PRIAN. Rasgarse las vestiduras frente al tobogán inflacionario que lastima y ofende a las mayorías, por tanto no cabe. Más que un pacto cupular de carácter mediático y electorero en defensa de la economía popular, de existir el mínimo e ética y voluntad política, la administración pública veracruzana debería pugnar por un incremento del salario en beneficio de los sectores más vulnerables y no incurrir en simulaciones como el reciente estira y afloja con el pulpo camionero que concluyera con el alza generalizada del transporte urbano en toda la entidad.

El empleo sigue creciendo a la par de nuevas inversiones, afirma el aún verde funcionario a cargo de la secretaría del trabajo y productividad del gobierno estatal, pero bien se cuida de ocultar que la masa salarial total no crece sino que, al contrario, se reduce en perjuicio del mercado interno. Mejores salarios y prestaciones completas conforme a derecho, más que pactos cupulares es la exigencia de la familia veracruzana y a ello se debería atender.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

Se pide reducción en el precio del diesel. Así como un alto al cobro del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU)


Corresponsales – Jueves 19 de febrero (17:37 hrs.)


Veracruz, 19 de Febrero.- La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) se unirá a la protesta del transporte público para exigir la reducción en los precios del diesel así como un alto al cobro del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), adelantó el delegado del organismo, Marcos Julián Muñoz.


La movilización se realizaría el próximo martes en las principales ciudades de país para pedir una definición al gobierno federal ante la crítica situación financiera que atraviesan la mayoría de las empresas ligadas al comercio internacional.


En conferencia de prensa, Muñoz Sandoval aseguró que mientras el transporte público realizaba el paro de actividades para pedir que se incluyera al diesel entre los combustibles subsidiados, la Canacar envió un pliego petitorio a Los Pinos sobre los factores que amenazan la estabilidad del sector, y hasta ahora no hay respuesta. Dijo que el pliego se basa en la disminución y congelamiento en el precio del diesel, la suspensión del IETU hasta que se supere la crisis económica, el alto definitivo a la importación de «chatarra» estadounidense y la reducción del costo de las casetas de peaje.


«Reconocemos que el gobierno necesita cada vez mayor cantidad de recursos para cumplir con sus funciones sustantivas pero nos oponemos a toda política fiscal que pretenda que unos cuantos paguemos lo que corresponde proporcionalmente a todos», apuntó.


Adelantó que el martes de la próxima semana se unirán a las protestas con camiones de carga, camiones y tráiler, que harían plantones en las principales 42 ciudades de país como es el caso de Xalapa en Veracruz, y los puertos de Veracruz y Mazatlán fueron exentos de la movilización para no afectar los festejos de Carnaval que se realizan en ambas localidades.


Aclaró que no hay ningún trasfondo político en este movimiento sino de recibir atención del gobierno para salvar de la quiebra a muchas empresas, «porque escuchamos algunas declaraciones por parte del coordinador de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Julen Rementería, pero es totalmente falso».


Muñoz Sandoval advirtió que las manifestaciones podrían recrudecerse en caso de que el gobierno federal mantenga su postura de no tomarlos en cuenta, y se unirían otras organizaciones que resultan afectados con combustibles caros.


(Con información de Oved Contreras/Finsat/RSC). El Financiero el Línea. 19/02/09

Exigen posponer aumento al IETU y otorgar facilidades de pago

Erika Duarte La Jornada 05/02/09

Los industriales del país no descartaron dejar de pagar impuestos si no se pospone el incremento al impuesto empresarial a tasa única (IETU) y de no aplicarse esquemas que otorguen facilidades de pago a las empresas con problemas financieros, advirtió el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Ismael Plascencia Núñez.

«Si hay apoyo para otros rubros, como gasolina, diesel y para las pymes, por qué no puede haber algo para las empresas que definitivamente no pueden pagar», cuestionó y dijo que ya hay firmas que no están cumpliendo con sus obligaciones «no porque no quieran, sino porque definitivamente no pueden».

Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, jefe del Servicio de Administración Tributaria, aseguró que 24 por ciento de las empresas en el país no cumplen con el pago de impuestos.


Se desplomó 20.8% en enero el índice de confianza del consumidor en la economía


Juan Antonio Zúñiga. La Jornada 05/02/09


El índice de confianza del consumidor, que evalúa la percepción de los hogares sobre la situación actual y por venir tanto de su economía como la del país, resintió un derrumbe anual de 20.8 por ciento en enero de este año, hasta colocarse en el nivel de mayor deterioro desde su primer registro en abril de 2001, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).


Los planes gubernamentales para afrontar la crisis no convencen a la población, señala Invex


Ricardo Aguilar Abe, especialista del departamento de análisis del Grupo Financiero Invex, explicó que los planes gubernamentales para enfrentar el escenario de crisis que ya afecta a la economía mexicana no parecen convencer a la población sobre su efectividad y, por el contrario, en enero esta percepción se agravó. En enero, el índice de confianza registró un deterioro de 1.48 por ciento respecto a diciembre.

Resumió: «el anuncio a principios de año sobre un nuevo programa de apoyo a la economía, y la posibilidad de observar una trayectoria de descenso de la inflación, fueron insuficientes para mitigar la caída en la confianza de los consumidores. Las perspectivas se deterioran mes a mes».

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce


Después de ahogado el niño, tras haber eliminado a la Secretaría de Pesca, al Banco Nacional Portuario y Pesquero, a las  paraestatales  Productos Pesqueros y  Ocean Garden, reducido a casi nada el Instituto Nacional de Investigaciones Pesqueras, así como haber incurrido en la aberrante medida de incorporar  al sector a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, el gobierno federal anuncia que se evaluará el impacto del aumento de precio del diesel marino en la operación de la flota nacional camaronera. Pasando por alto que el propio gobierno a lo largo de más de 20 años, se ha encargado de auspiciar el paulatino deterioro de la pesca comercial, de altura y artesanal, hasta ponerla en situación de franco quebranto.


No hay nada que evaluar. El diagnóstico está a la vista a lo largo de toda la cadena productiva, lo mismo en la pesquería de camarón que en las de atún, sardina y escama en general. Lo que fuera una pujante actividad, generadora de alimentos, empleo y divisas, hoy está al borde de la ruina. El alza desmesurada del combustible es apenas la gota que derramó el vaso, provocando la protesta generalizada del sector.


Si para la deteriorada flota mayor el precio del diesel marino hace incosteable la actividad, para la flota menor, que utiliza gasolina, el problema es mayor. La crisis del sector es general y su efecto multiplicador negativo afecta a productores primarios, centros de recepción, fábricas de hielo, congeladoras, transporte terrestre, refaccionarias, talleres de mantenimiento, astilleros, bodegas mayoristas y expendios al menudeo, así como prestadores de servicios en general afines a la actividad.


El mal ya está hecho, el carácter integral e integrador de la pesca como forma de vida comunitaria, que ha venido funcionando a pesar del gobierno (federal y su réplica en las entidades federativas costeras),  amenaza con perderse.


El presidente Felipe Calderón anunció ayer una disminución de 75% en el incremento semanal al precio del diesel, medida demagógica que ya de antemano es rechazada exacerbando el malestar en tanto no resuelve el problema de fondo. El tema no es menor ni se reduce al precio del diesel marino ó a la pesquería de camarón como insiste el secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas Jiménez.


Se requiere de políticas públicas multisectoriales y multiregionales que a más de mantenerse ajenas a intereses políticos partidistas de coyuntura, contemplen de manera integral a la actividad pesquera en todas sus manifestaciones; retornando al esquema organizativo gubernamental que en el pasado rindiera excelentes frutos económicos y sociales. No es lógico ni mucho menos viable,  que el sector esté sujeto a una estructura orgánico administrativa que pretendiendo servir para todo, no sirve para nada, como lo es la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, o sus remedos en las entidades federativas. Y aquí incluyo a Veracruz, que contando con la mayor extensión del litoral del Golfo de México, en su llamado «Plan Estatal de Desarrollo», apenas le dedica unas cuantas y deshilvanadas líneas a la actividad, pareciendo que la SEDARPA no parece tener ni la más mínima idea del carácter integral de la pesca y sus efectos multiplicadores multisectoriales. Por cierto que para las Secretarías de Desarrollo Económico y Portuario y Desarrollo Social y Medio Ambiente, dentro de la actual visión gubernamental veracruzana a diferencia de otras entidades federativas en las que es prioritaria la industria pesquera, el problema que acusa el sector no es de su incumbencia, quizá porque para el gobernador Herrera Beltrán «…en Veracruz son pocos los pescadores que salen al mar».


El conflicto está planteado sin solución a la vista y se da en el escenario general de crisis económico financiera global. Cuidado, en el sector agropecuario  tampoco el horno está para bollos, podría haber sorpresas.


pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

Roberto González Amador

En el mismo periodo, las Afore, en su mayoría subsidiarias de grupos financieros, obtuvieron utilidades por 16 mil 181 millones de pesos, de acuerdo con información oficial.

ahorroEn seis meses, contados de mayo a octubre pasados, el valor de los ahorros de 39 millones de trabajadores que cotizan en las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) disminuyó en 45 mil millones de pesos, una pérdida que se concentró en mayor medida entre los afiliados más jóvenes y que está relacionada con la caída en las bolsas de valores, donde está depositada una parte de los recursos.


A la par de la caída en el valor de las inversiones, el rendimiento que las Afore pagaron a los trabajadores por administrar sus recursos tuvo en el último mes una variación negativa en términos reales, es decir, descontado el ajuste por la inflación, estableció información de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

Entre septiembre y octubre los fondos de ahorro de los 39 millones de trabajadores que mantienen cuentas en las diferentes Sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro (Siefores) operadas por las Afore, mostraron una reducción de casi 30 mil millones de peso,s y su rendimiento real fue negativo debido en gran medida al ajuste en los precios en las bolsas de valores del mundo y, hasta ahora, son los trabajadores jóvenes quienes más han perdido.

Así, desde mayo y hasta octubre de este año los fondos de ahorro de los trabajadores del sector privado, que son quienes cotizan en las Afore, han perdido 45 mil millones de pesos, según los datos oficiales.

Nota completa en: La Jornada. 20/11/08

A %d blogueros les gusta esto: