Salte la navegación

Tag Archives: Economía y Finanzas

Porfirio Muñoz Ledo

El Universal. 28 de agosto de 2009


La magnitud de la crisis no podría ser encubierta por un falso debate centrado en el salvamento fiscal. Exige una reforma hacendaria de grandes proporciones y un cambio drástico de paradigma económico, que suponen modificar las relaciones de poder e instaurar un gobierno capaz de conducirlas.


El agujero de las finanzas públicas —a más de la anemia del sistema fiscal— tiene como origen inmediato el descenso de la actividad económica: 10.3% del PIB. Caída sin expectativas de recuperación, ya que los factores determinantes continuarán a la baja por largo tiempo, mientras no se creen las condiciones productivas y financieras que promuevan el crecimiento.


Hacienda ha reconocido que nuestra economía “no participará en la recuperación global pronosticada para 2010”. Cabría preguntarse si con la estrategia prevaleciente, podría remontar después, o como asegura el profesor Arturo Huerta en su libro El colapso de la economía mexicana, nos acercamos a una quiebra productiva, en insólita celebración del bicentenario.


Nada hace pensar en una elevación de los ingresos petroleros, las remesas, el turismo o la maquila. Tampoco en el ensanchamiento del mercado interno, de la inversión extranjera, las exportaciones o los empleos formales; sólo los ingresos por lavado de dinero van al alza en detrimento creciente del poder del Estado.


Mientras en el mundo se intentan reducir los privilegios de la especulación financiera, aquí acudimos a créditos desorbitados para mantener artificialmente la sobrevaluación de la moneda, abaratando las importaciones y dañando aún más nuestra balanza comercial. En tiempos idos defendimos el peso “como perros”, ahora lo hacemos como ratones.


El régimen —o lo que queda— carece de imaginación para sumarse a los vientos estatistas que soplan por doquier e insiste en quemar los últimos cartuchos del neoliberalismo. Ante el rechazo a la privatización energética pretende profundizar los impuestos regresivos, y en ausencia de proyectos de gran aliento propone recortes en infraestructura e inversión social, mientras mantiene un dispendioso gasto corriente.


El salvamento a que nos invitan es el de los espacios oligárquicos: aquellos que impiden democratizar el Estado, reconstruir la economía y la defensa del patrimonio nacional. El Congreso debiera responder con propuestas articuladas en dirección inversa y repudiar el chantaje clientelista de incrementar impuestos a cambio de baratijas presupuestales.


Ese es el sentido de las propuestas presentadas por la izquierda parlamentaria. Los recursos faltantes habrían de tomarse, como antes se decía, “de donde los haya”. En este caso, las grandes empresas, mediante la abrogación del impuesto consolidado y la depreciación acelerada de activos; la banca desnacionalizada, a través de una moratoria del Fobaproa; la reducción de los gastos desmesurados de la alta burocracia y la utilización prudencial de los fondos ociosos.


Repudiar desde luego la sugerencia de los actores hegemónicos que pretenden incrementar abusivamente el déficit fiscal: después de mí, el diluvio. Estructurar enseguida los egresos conforme a las prioridades del futuro y emprender una cirugía mayor de la administración pública, el control de su ejercicio y la rendición de cuentas. El debate debiera comprender: la política monetaria y el control del sistema bancario, las políticas industriales y agropecuarias, el régimen de salarios y utilidades, la disolución de los monopolios, la revisión del TLC, el impulso a la educación, la ciencia y la tecnología, y la remodelación del marco institucional.


Tareas enormes para un gobierno minúsculo. La capacidad de propuesta se ha trasladado al Poder Legislativo. Iniciamos en los hechos un sistema parlamentario. Debiéramos asumirlo con responsabilidad y diseñarlo creativamente en la Constitución.

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

«Está tan mal todo, que cualquier crítica no se equivoca. Todo lo que digamos que está mal es un acierto político, ético y filosófico.»

Marco Rascón


Estudiosos agrupados en torno al LEAP/Europe2020 y especializados en el seguimiento del comportamiento de la crisis sistémica global, manejan la idea de que la debacle económica tarde o temprano traerá aparejado el descalabro político generalizado y la desarticulación geopolítica mundial,  «…ante la incapacidad de los dirigentes mundiales para percibir la magnitud de la crisis y su obstinación con que desde hace más de un año están tratando las consecuencias en lugar de atacar las raíces de sus causas.»


«Se está gestando una secuencia de desarticulación estratégica que afectará directamente a los grandes actores globales como Estados y la UE. Unos de estos actores verán cuestionada su integridad territorial y su tejido socioeconómico tanto como la estructura misma de su poder político y su influencia en el mundo», afirman los analistas del grupo citado.


Atrapados como están en la tarea de conciliar las contradicciones existentes entre los intereses sistémicos del gran capital y las crecientes necesidades de una  población que retrocede en sus niveles de vida y bienestar, los principales actores del sistema global han comenzado a divergir aceleradamente, independientemente lo que digan los comunicados del G7, G20 y otros foros internacionales, afirman los especialistas europeos, fundamentando la previsión anunciada, y divulgada esta por conducto del «Global Europe Anticipation Bulletin».


Tal idea podría estar a prueba y confirmación  en los esfuerzos que la administración de Barack Obama por sacar adelante un proyecto de rescate y reconstrucción -acotado por la oposición republicana-, que pretende en paralelo paliar los efectos de la crisis al interior de USA, sin menoscabo de su poder hegemónico e influencia en el resto del planeta. Del resultado de estos esfuerzos, en mayor medida, depende tanto la estabilidad política en el llamado primer mundo y en los países emergentes de Asia y América Latina, así como una correlación de fuerzas que propicie el equilibrio y estabilidad geopolítica mundial, como se desprende de los análisis del LEAP/Europe2020.


México como presunto país emergente, no está exento de ser arrastrado por el derrumbe de las economías primer mundistas. El sólo hecho de tener como principal cliente para su mercado de exportaciones, si no el único, a los Estados Unidos, da la medida del riesgo. El haber asumido el gobierno salinista que estábamos preparados para participar en el tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN), pasando por alto la obvia asimetría  guardada con relación a las economías de USA y Canadá, no solo fue medida política equivocada y demagógica  -aplaudida en su momento por el priísmo en el poder-, también desmanteló y desarmó al país haciéndolo dependiente de una economía exportadora, en detrimento del mercado interno.


Con el agregado de la también equivoca e inconsecuente disposición de Felipe Calderón, de abrir las puertas de par en par a la importación de alimentos, abandonando a su suerte a la factura nacional; condenando a las mayorías, ancladas a un régimen salarial económica y socialmente insuficiente,  a sujetarse en la satisfacción de sus necesidades alimentarias a la paridad cambiaria del peso frente al dólar.


Hoy pagamos las consecuencias. Con la diferencia de que si en los países del primer mundo el descalabro de la clase gobernante es aún previsión de lo posible, en México es ya realidad inobjetable. El desbarajuste existente en los círculos políticos de primer nivel;  la creciente violencia e inseguridad en el seno de la sociedad, y la ya nada velada inconformidad del poder fáctico de los varones del dinero para con la conducción calderonista del país, nos coloca en los términos previstos por los analistas europeos.


Las medidas anticíclicas adoptadas, extemporáneas, dispersas y reactivas frente a la coyuntura, e indudablemente insuficientes, están atascadas y sujetas a un diálogo de sordos en la cúpula de la partidocracia; antes que poner en primer plano la urgencia y consecuente atención a la evolución de la crisis sistémica global en la que estamos inmersos, el interés y acento están puestos en las elecciones de julio próximo como preámbulo de las venideras en el 2012. Esto, en un escenario de doble poder,  que confronta mediática y de facto al gobierno federal con los gobernadores. La consecuencia política de tal irresponsable desapego, está a la vuelta de la esquina. El comportamiento de la ciudadanía en las urnas, y antes, la respuesta del gran capital afectado en sus intereses, darán la medida de la profundidad del resquebrajamiento del sistema político nacional, así como de sus consecuencias en el ámbito de la relación geopolítica de México con el resto del mundo.


Y aún así, frente a este escenario, reduciendo la percepción de  la crisis a su fase financiera embrionaria, a quien alcanza a percibir los alcances de la compleja problemática sistémica del capitalismo en su conjunto, le tildan de «catastrofista» y «enemigo de México».

Carlos Slim Helú dibujó ayer un escenario económico más que complicado para México: el Producto Interno Bruto (PIB) se desplomará; habrá niveles de desempleo nunca antes vistos; quebrará un buen número de empresas, y cerrarán comercios.

«No quiero ser catastrofista», expresó el empresario mexicano, «pero será una situación delicada y habrá que estar preparados para enfrentarla para que después no estemos llorando».

El Universal 10/02/09


Ciudad de México.- El secretario del Trabajo, Javier Lozano dijo que en este momento la sociedad esta conciente de la crisis económica que se vive a nivel mundial, por lo que no comparten la «visión catastrófica» del empresario Carlos Slim.


En entrevista con Carlos Loret de Mola, para Primero Noticias, el funcionario federal dijo que Slim nunca dijo cómo ayudará a México para salir delante de la crisis.


– ¿Carlos Slim esta generando un problema?


Yo lo que creo es que debe cuidar sus palabras, porque debe tener conciencia de que no es una declaración más. No nos podemos permitir que una crisis económica sea una crisis catastrófica.


«Que el hombre más poderoso de México diga que vamos a tener el peor año en el desempleo, pues que forma de disimularlo».


Milenio.com 10/02/09

¿Catastrofismo?


En contraste con la cifra oficial del gobierno de Felipe Calderón sobre la pérdida de empleos durante todo 2008, que fue de 37 mil, el secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, reconoció que sólo en enero pasado 128 mil 122 personas fueron despedidas. «Este año no empezamos mejor, desafortunadamente», afirmó.


En una amplia exposición ante diputados y senadores, al participar en el foro México ante la crisis: ¿qué hacer para crecer?, que se realizó en la Cámara de Diputados, el funcionario acotó que los empleos no se generarán por decreto y dejó que sea el Congreso el que apruebe una reforma a la Ley Federal del Trabajo que, dijo, «es una pieza legislativa que cobija el fraude, simula relaciones laborales, restringe el acceso al trabajo formal y genera incentivos perversos».


La Jornada 10/02/09

Con la crisis económica su mensaje está resonando en amplios sectores, asegura el diario estadounidense


Por la crisis que ha contagiado ahora a México, Andrés Manuel López Obrador está recuperando terreno político con su mensaje crítico de la política económica, y la pregunta ahora es si con ello podrá rehacer y ampliar la coalición política que casi lo llevó a conquistar la Presidencia, reportó ayer The New York Times.


Hace sólo dos años, López Obrador era la principal fuerza en la polarizada política de México, pero el año pasado empezó a opacarse su estrella en el ámbito político. Con la recesión económica su mensaje está resonando de nuevo en amplios sectores del público, indica el Times.


El periódico más importante de Estados Unidos detalló la campaña del tabasqueño para reducir precios e impuestos al consumidor y otorgar mayor asistencia a los pobres, y citó a varios mexicanos de a pie que expresaban simpatía con el mensaje.


El rotativo informa que el mitin de la semana pasada en el Zócalo capitalino fue «significativamente más grande» que los anteriores en los meses recientes.


«No es tan importante si López Obrador es o no el presidente. Lo importante es que cambien las cosas», afirmó Víctor Baltazar, quien viajó a ese mitin desde Guadalajara y fue entrevistado por el Times.


El diario señaló que las relaciones de López Obrador con el PRD son conflictivas, e informa de la disputa por la dirección del partido. A la vez, señala que analistas políticos en México consideran que el tabasqueño necesita de la estructura y recursos de un partido grande, pero a la vez el sol azteca no puede descartar a su «político más carismático».


«Ninguno de los líderes actuales del partido tiene una estatura comparable a la suya… como un potencial contendiente presidencial», reporta el Times.


La corresponsal Elizabeth Malkin comenta que las ambiciones de López Obrador aún no son claras. «Él llama movimiento social a su nueva campaña, y claramente su intención es ser una fuerza con que se tendrá que tratar».


«Andrés Manuel López Obrador aún no está muerto», afirma la corresponsal.

Publicado en La Jornada 05/02/09

Exigen posponer aumento al IETU y otorgar facilidades de pago

Erika Duarte La Jornada 05/02/09

Los industriales del país no descartaron dejar de pagar impuestos si no se pospone el incremento al impuesto empresarial a tasa única (IETU) y de no aplicarse esquemas que otorguen facilidades de pago a las empresas con problemas financieros, advirtió el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Ismael Plascencia Núñez.

«Si hay apoyo para otros rubros, como gasolina, diesel y para las pymes, por qué no puede haber algo para las empresas que definitivamente no pueden pagar», cuestionó y dijo que ya hay firmas que no están cumpliendo con sus obligaciones «no porque no quieran, sino porque definitivamente no pueden».

Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, jefe del Servicio de Administración Tributaria, aseguró que 24 por ciento de las empresas en el país no cumplen con el pago de impuestos.


Se desplomó 20.8% en enero el índice de confianza del consumidor en la economía


Juan Antonio Zúñiga. La Jornada 05/02/09


El índice de confianza del consumidor, que evalúa la percepción de los hogares sobre la situación actual y por venir tanto de su economía como la del país, resintió un derrumbe anual de 20.8 por ciento en enero de este año, hasta colocarse en el nivel de mayor deterioro desde su primer registro en abril de 2001, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).


Los planes gubernamentales para afrontar la crisis no convencen a la población, señala Invex


Ricardo Aguilar Abe, especialista del departamento de análisis del Grupo Financiero Invex, explicó que los planes gubernamentales para enfrentar el escenario de crisis que ya afecta a la economía mexicana no parecen convencer a la población sobre su efectividad y, por el contrario, en enero esta percepción se agravó. En enero, el índice de confianza registró un deterioro de 1.48 por ciento respecto a diciembre.

Resumió: «el anuncio a principios de año sobre un nuevo programa de apoyo a la economía, y la posibilidad de observar una trayectoria de descenso de la inflación, fueron insuficientes para mitigar la caída en la confianza de los consumidores. Las perspectivas se deterioran mes a mes».

Pulso crítico


J. Enrique Olivera Arce


En su tercer intento por conectarse con la realidad marcada por la crisis global, el gobierno federal, tras reconocer explícitamente la profundidad de esta, con el acuerdo nacional de 25 puntos para afrontar los efectos del «catarrito» es de reconocerse logra niveles de congruencia y acierto en relación a las demandas sentidas de amplios sectores de la población,  que han generado, cuando menos, consenso entre los diversos actores de la vida política y económica de México. Obteniendo Calderón Hinojosa, incluso, la temprana felicitación de la Organización Mundial de Comercio y Desarrollo (OCDE),  por las políticas públicas concertadas.


Como era de esperarse, no a todos satisfizo del todo el acuerdo nacional logrado, en la medida en que este ha sido cupular, orientado más a proteger y fortalecer al capital y a la economía formal, bajo el pretexto de proteger el empleo, pasando por alto aspectos tan importantes para coadyuvar en la defensa de la economía familiar como el poder adquisitivo del salario, el control de precios de la canasta básica y el freno al alza del diesel, energético que incide de manera determinante en el transporte de personas y mercancías, así como en el precio final de bienes y servicios. El propio Secretario de Hacienda reconoce que la prioridad está puesta en mantener a flote a la actividad exportadora frente a la caída del consumo de los estadounidenses, manteniendo el equilibrio macro económico más no impulsando el crecimiento general de la economía.


Para algunos analistas y politólogos, como Porfirio Muñoz Ledo, el acuerdo nacional se queda corto, «es pobre y timorato» señala;  no obstante, dados los antecedentes destaca el que en esta ocasión se pretenda afrontar el efecto de la crisis de manera integral, señalándose el que, el como, el cuando y con quién instrumentar las medidas anunciadas, lo que ya constituye un gran avance.


Pero también, con base en experiencias previas, si bien cabe otorgar el beneficio de la duda al acuerdo nacional adoptado no es tiempo de echar las campanas a vuelo, pues no por ello se resuelve el problema de la incertidumbre respecto al aterrizaje de lo anunciado estando ya el país en plena efervescencia electoral, así como de la capacidad y voluntad política de servidores públicos para, superando la clásica improvisación y despilfarro de recursos, se pueda dar cumplimiento en tiempo, forma y eficacia a lo acordado. A lo que habría que sumar que, por lo que respecta a los principales actores de la vida económica y política del país, ni están todos los que son, ni son todos los que están, pues es un hecho que la clase empresarial y su contraparte política, no responden necesariamente al unísono al interés nacional o al interés de los más de 40 millones de mexicanos excluidos social y económicamente a lo largo de los últimos seis lustros de políticas neoliberales.


Con relación a estos últimos, sobreviviendo en condiciones de pobreza o pobreza extrema como eufemísticamente se le llama a la miseria, el acuerdo nacional no contempla nada para su rescate ó, como en el caso del decálogo veracruzano para paliar los efectos de la crisis, se circunscribe a generalidades e incrementos de presupuestos y acciones asistencialistas de coyuntura, que no apuntan a una solución real y de fondo a los orígenes de la desigualdad y la pobreza.


Será el tiempo el que diga la última palabra, con la salvedad de que México no puede darse el lujo de fracasar en este nuevo intento calderonista. Lo que está en juego es la supervivencia de millones de mexicanos.


pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

México, DF. El plan anticrisis que presentó el gobierno de Felipe Calderón es «pobre, timorato e insuficiente», aseguró Porfirio Muñoz Ledo.

En conferencia, Muñoz Ledo destacó que la estrategia panista no responde en absoluto a las necesidades de la población ni de los pequeños empresarios toda vez que persiste el «libertinaje del sistema bancario» y la caída en la cartera vencida ha dejado como saldo «un monto impagable».

Advirtió que el escenario económico podría empañar los comicios de 2009, pues ya se registra «un aprovechamiento electoral de la miseria».  «La falta de recursos de la gente también se traduce en que le cae muy bien que le regalen una máquina de escribir, o cemento. Entonces, también puede haber el aprovechamiento electoral de la miseria por la otra vía», apuntó.

Asimismo consideró que el congelamiento del precio de las gasolinas no es gracioso, puesto que el país era el único que no había tomado tal medida pese a que los precios internacionales del combustible han descendido.  Por el contrario, señaló que medidas efectivas para contrarrestar la crisis son el incremento a los salarios y la reactivación del consumo interno.

Nota completa en: La Jornada 07/01/09


Realista y positivo, programa contra crisis del Ejecutivo: Slim

México, DF. El presidente honorario de Grupo Carso, Carlos Slim Helú, calificó de realista y positivo el programa anticrisis presentado hoy por el presidente Felipe Calderón.


Entrevistado luego de la presentación y firma del Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo, el empresario afirmó que existen los recursos suficientes en el gobierno para llevar a cabo dicho programa.

Ejemplo de ello, dijo, son los recursos petroleros extraordinarios que han ingresado al país durante los últimos dos años y que han provisto a los fondos de apoyo gubernamental.

La Jornada 07/01/09

El acuerdo anunciado la mañana de hoy por Felipe Calderón Hinojosa se compone de cinco pilares que incluyen 25 acciones firmadas por el Ejecutivo Federal, los gobernadores del país, el Poder Legislativo y las organizaciones sociales, empresariales y obreras del país, además de estar testificado por el Banco de México, el IFE y los partidos políticos nacionales.


PRIMER PILAR: APOYO AL EMPLEO Y LOS TRABAJADORES

1. Ampliación del programa de empleo temporal que tiene como objeto atender la situación de las personas que se encuentren en subempleo o desempleo. Se propone ampliar este programa a nivel federal 40% respecto de lo previsto hasta alcanzar 2,200 millones de pesos este año.

2. Se pondrá en marcha el programa de preservación del empleo, con el fin de resguardar las fuentes de trabajo en las empresas más vulnerables al entorno internacional y que se declaren en paro técnico. A través de este programa se destinarán 2,000 millones de pesos para apoyar a las empresas que tengan que frenar su producción para no recurrir al despido de trabajadores.

3. Se ampliará la capacidad de retiro de ahorro en caso de desempleo. Se enviará una iniciativa al Congreso de la Unión que permita que un mayor número de trabajadores puedan ampliar su capacidad de realizar retiros de sus cuentas individuales dentro del Sistema de Ahorro para el Retiro en caso de desempleo. El requisito de pertenencia al sistema se reducirá de cinco a tres años para realizar retiros en caso de desempleo y se incrementará la cantidad que puedan retirar los trabajadores en casi 60% en promedio y se propone incrementar la cuota social que paga periódicamente el gobierno federal a las cuentas individuales de los trabajadores.

4. Ampliar la cobertura del Seguro Social para trabajadores desempleados. A partir del primero de enero pasado, se extenderá de dos a seis meses la cobertura de atención médica y de maternidad del Seguro Social para los trabajadores que hubiesen perdido su empleo y para sus familias.

5. Fortalecer el servicio nacional de empleo ampliando su portafolio de opciones para apoyar proyectos productivos, becas de capacitación, servicios de vinculación entre oferta y demanda de empleo, así como otros apoyos para la movilidad laboral. Para ello, se empleará un presupuesto aproximado de 1,250 millones de pesos.


SEGUNDO PILAR: APOYO A LA ECONOMÍA FAMILIAR

1. Se congelarán los precios de las gasolinas en todo el país durante todo el año

2. Se reducirá el precio de Gas LP 10% por el resto del año.

3. El gobierno federal otorgará 750 millones de pesos en apoyos directos o de financiamiento para que las familias de escasos recursos puedan sustituir sus aparatos electrodomésticos viejos por artículos nuevos mucho más eficientes en su consumo de energía.

4. Se aumentarán los apoyos crediticios para la adquisición de vivienda popular. El financiamiento del infonavit y del Fovissste se incrementará 28%, alcanzando 181,000 millones de pesos, así como el de la Sociedad Hipotecaria Federal que crecerá casi 40% equivalente a 60,000 millones de pesos.


TERCER PILAR: APOYO DE LA COMPETITIVIDAD Y A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

1. Se reducirá el precio de la electricidad, que es uno de los insumos más importantes de la planta productiva nacional. Se modificará la fórmula de determinación de las tarifas eléctricas industriales.

2. Se permitirá a un mayor número de empresas que puedan optar por una tarifa de cargos fijos por doce meses, con objeto de reducir su incertidumbre.

3. El gobierno federal realizará cuando menos 20% de sus compras a las pequeñas y medianas empresas mexicanas a partir de este año.

4. Se establecerá un fideicomiso de 5,000 millones de pesos para iniciar el programa para el desarrollo de pymes proveedoras de la industria petrolera nacional.

5. Se brindará asesoría técnica a las pymes y se le otorgarán recursos a través del fideicomiso México Emprende que contará con 7,000 millones de pesos para detonar apoyos por 250,000 millones de pesos en crédito durante los próximos cuatro años.

6. Nacional Financiera y Bancomext incrementarán el financiamiento directo e inducido para las empresas 21%, alcanzando un saldo de 176,000 millones de pesos.

7. El crédito para el sector rural, a través de Financiera Rural y el FIRA aumentará 10% llegando a un saldo de 84,000millones de pesos.

8. El crédito directo e impulsado por la banca de desarrollo en su conjunto se incrementará en más de 125,000 millones de pesos en el 2009, lo que representará un crecimiento de más de 26 por ciento.

9. Se registrará y dará difusión a una nueva marca que contenga el lema «Hecho en México», a fin de promover la adquisición de bienes y servicios nacionales.


CUARTO PILAR: INVERSIÓN PARA LA INFRAESTRUCTURA Y LA COMPETITIVIDAD Y PARA EMPLEO

1. Se acelerará el Programa Nacional de Infraestructura. Se contará en este año con un monto histórico para la construcción de infraestructura. La inversión impulsada en este rubro por los sectores público y privado alcanzará los 570,000 millones de pesos para este año 2009.

2. Además de los recursos ya aprobados, Pemex contará con 17,000 millones de pesos adicionales para inversión y las entidades federativas con 14,000 millones de pesos adicionales para inversión en infraestructura.

3. El Banco Nacional de Obras y el Fondo Nacional de Infraestructura otorgarán créditos y garantías por más de 65,000 millones de pesos para garantizar la ejecución de los proyectos de infraestructura con participación privada contempladas para este año.


QUINTO PILAR: ACCIONES PARA PROMOVER UN GASTO PÚBLICO TRANSPARENTE

1. La aplicación de una nueva Ley de Contabilidad Gubernamental, aprobada por el Congreso de la Unión que fortalece la transparencia y establece reglas claras que tendremos que cumplir los tres órdenes de gobierno.


2. El ejercicio oportuno del gasto público para enfrentar la crisis.

3. Para asegurar el ejercicio oportuno del gasto, se han implementado las siguientes acciones:


La autorización otorgada, desde fines del año pasado, a las dependencias y empresas paraestatales para iniciar desde el primer día de enero la licitación de obras, bienes y servicios.

La publicación en el Diario Oficial de la Federación de todas la reglas de operación de los programas previstos en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2009.


La firma de 21 convenios con gobiernos estatales, lo que permitirá comenzar de inmediato, en esas entidades, el ejercicio de la mayor parte de los programas del presupuesto.


Y por último, ejercer sin cambios el Presupuesto de Egresos aprobado para el 2009.


El Economista. com. mx. México 07/01/09

Estamos mejor que algunos países en desarrollo como Brasil, Rusia e India, asegura.


¿Usted lo cree? Yo tampoco


La Jornada. Claudia Herrera Beltrán


México tiene menor riesgo financiero incluso que grandes economías como Japón, Reino Unido y Estados Unidos, por lo que está mejor preparado para enfrentar este año «complejo», aseguró el presidente Felipe Calderón en su primer acto público del año. Al citar un reporte de noviembre de 2008 de la firma de inversión Merrill Lynch, señaló que México tiene uno de los menores niveles de riesgo del mundo, y está mejor que economías en desarrollo como Chile, Brasil, Rusia, Sudáfrica e India.


Después, la Presidencia de la República distribuyó una ficha donde señala que México resultó la segunda economía más solida y con mayor blindaje financiero en una muestra de 44 países analizada por Merrill Lynch. Por esta razón, en la inauguración del tramo Lechería-Cuautitlán del tren suburbano, afirmó que «por más difícil que sea la crisis económica, ésta es cíclica y quedará finalmente atrás».


Calderón Hinojosa arrancó su discurso retomando las palabras del gobernador del estado de México, el priísta Enrique Peña Nieto, quien remarcó que éste será un año complejo. Pero el Presidente se declaró convencido de que los mexicanos «sabremos enfrentarlo con determinación y saldremos adelante.


Ver nota completa en: La Jornada 06/01/09

México, S. A.: Para cerrar el año con broche de oro y honrar la tesis del «catarrito», a lo largo de la semana que concluye los mexicanos recibieron una serie de espeluznantes noticias: crece el número de despidos, y en 2009 será peor; con inflación al alza, el salario ínfimo general promedio «aumentó» 2.32 pesos diarios; en noviembre la tasa oficial de desempleo abierto alcanzó la cota más alta de cuando menos los últimos nueve años, acercándose peligrosamente al registro que este indicador reportó en la crisis de 1995-1996; y que el pronóstico económico para México en los próximos 12 meses, en el mejor de los casos, se ha fijado en menos 0.1 por ciento.

 

Se  ensombrece  el  futuro  económico

 

El Universal 20/12/08.- La situación económica en el país se va deteriorando poco a poco. Ayer, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) consideró que ha comenzado la recesión industrial en México, ya que por primera vez en muchos años en octubre se contrajo la actividad de los cuatro componentes de la producción industrial como la minería, manufactura, generación de electricidad y construcción, y con ello se inicia el tránsito por lo que será la más difícil recesión. El miércoles, el INEGI informó que la producción industrial cayó 2.7% en octubre.

Por su parte, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), comentó que México registrará en 2009 el crecimiento más bajo de América Latina y previó que el PIB subiría sólo 0.5%. Bárcena detalló, en videoconferencia, que esta baja en la actividad económica repercutirá en mayor desempleo, incremento de la pobreza y un aumento en la informalidad. La estimación para el desempleo urbano en México es que pase de 4.9% en 2008, a 5.7% en 2009

 

Desempleo, el más alto en 8 años

México (El Universal 20/12/08).- La tasa de desempleo en México durante noviembre se ubicó en 4.47%, en comparación con el mismo periodo de hace un año, el mayor nivel desde abril de 2000, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El resultado superó las expectativas de los analistas económicos, que pronosticaron una tasa de 4% y esperaban un repunte del empleo por las contrataciones que realizan las empresas previo a las fiestas decembrinas. En este entorno, ayer el Banco de México modificó a la baja su estimación de crecimiento económico para 2009 y la ajustó a un rango negativo de 0.11%, lo que representaría una generación de sólo 81 mil puestos de trabajo.

 

Aumento insuficiente del salario mínimo

México (Diario de Yucatán).- Diputados del PAN, PRI y PRD coincidieron en que el aumento al salario mínimo debe ser superior al 6%, ya que el incremento de 4.6% resulta bajo e insuficiente. La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) acordó anteayer un aumento al salario mínimo de 4.6% aplicable a las tres áreas geográfica.

 

Leer  «La farsa de los salarios mínimos» de Arturo Alcalde Justiniani en La Jornada

A %d blogueros les gusta esto: