Salte la navegación

Tag Archives: Elba Esther Gordillo

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Peña Nieto no es monedita de oro, como se pudo observar en los resultados de la elección presidencial del 2012. Sin embargo, habiendo iniciado su mandato con un afán renovador que por principio de cuentas apuntaba a un combate real a la corrupción,  se ganó el beneficio de la duda, sobre todo, en amplios sectores de clase media impactados por la defenestración y encarcelamiento de “la maestra”, Elba Esther Gordillo.

Hoy día las cosas son diferentes, el presidente Peña acusa un notable descenso en popularidad, el beneficio de la duda se ha perdido y sus reformas presuntamente estructurales, como el mismo afirma, encuentran resistencia y rechazo en amplios sectores de la población.

Entre errores propios del “aprendizaje” de inicio de sexenio, arrastre no previsto de inercias nocivas de usos y costumbres políticas, y un entorno internacional negativo, la falta de claridad de rumbo y destino propició un sub ejercicio presupuestal a lo largo de 9 meses del orden de 28 mil millones de pesos,  que impactó en la vida económica de las entidades federativas y, por ende, en el conjunto de la economía nacional, generándose un clima de estancamiento y desaceleración cercano a la recesión que ya impacta, a su vez, en la economía familiar.

Caldo de cultivo para el descontento y protesta ciudadana, que enmarca el rechazo a las reformas laboral, de comunicaciones, educativa y fiscal propuestas por el titular del ejecutivo federal.’ Así como el estira y afloja en el Congreso de la Unión por una reforma electoral que pretende modificar sin consenso,  reglas del juego  para la partidocracia.

Esto como prolegómeno a la “madre de todas las batallas”, la reforma energética, que en sus propósitos y alcances no del todo explicitados,  más que sumar divide lo mismo a las fuerzas político-electorales, que a las élites empresariales, academia y a una escéptica opinión pública poco informada pero perspicaz en sus percepciones.

Ante la proximidad del Primer Informe de Gobierno del Sr. Peña, las cosas no le pintan como este deseara y, en su frustración e impotencia, se obliga a sí mismo a imponer más que a convencer, mostrándose proclive a un autoritarismo que, de entrada, genera más rechazo y resistencia social a leyes y políticas públicas reformistas que se derivan de modificaciones constitucionales que viene aprobando un Congreso  pusilánime, sometido tanto al poder ejecutivo como a intereses coyunturales partidistas.

En este escenario de deterioro económico con pinceladas de inseguridad e ingobernabilidad en diversas regiones del país, el presidente Peña anuncia una más de sus reformas en cascada, la del sector agropecuario, sin tener claro que con la continuidad de la contrarreforma salinista en el campo, se mete en camisa de once varas.

Si bien México está ávido de incrementos substanciales en productividad y rentabilidad de la fábrica nacional para hacerle frente al mercado mundial en condiciones de los mínimos de competitividad que este exige, no se puede aplicar tabla rasa en aplicación de políticas públicas neoliberales en un sector en el que la desigualdad social, económica, tecnológica e incluso orográfica, climática y ecológica, es la constante.

El afirmar que se buscaría pasar de los subsidios a los incentivos productivos, buscando poner al día las normas y reglamentos del sector para incentivar las inversiones, combatir la pobreza, generar más empleos y elevar su productividad, como lo comentara el Sr. Peña con diputados de su partido, sin tener a mano un diagnóstico socio-histórico de la conformación estructural del campo mexicano, es a mi juicio un paso al vacío.

A lo largo de más de 70 años el  PRI-gobierno, en congruencia con su traición a los postulados de la Revolución Mexicana, con una Reforma Agraria más ambiciosa en el papel que en los hechos, lo intentó todo, valiéndose de diversas fórmulas, unas extralógicas y otras de manufactura nacional, contando con lo mejor del pensamiento agrario que, teórica y pragmáticamente estuviera a disposición del régimen. El PRI topó con pared al igual que en su momento, con la alternancia aconteciera con el PAN en el poder.

La contrarreforma salinista  continuada con Zedillo, lo único que logró fue profundizar las contradicciones propias del sector, agudizándose desigualdad, pobreza y abandono de la producción en el campo mexicano.

De que la estrategia asistencialista que substituyera al paternalismo populista, con fines más electoreros que de racionalidad productiva, ha sido un fracaso, no hay duda. La fórmula no funcionó, salvo para incrementar corrupción. Debe por tanto someterse a una revisión estricta para actuar en consecuencia. Se requiere una reforma sí, pero de fondo, que incida a profundidad en la estructura agraria y productiva del campo mexicano  pero, por favor, sin pensar en Monsanto, sus semillas transgénicas y su control de la producción y del mercado, como beneficiario directo.

Y este nuevo capítulo de una reforma agraria inacabada, traicionada y vuelta a traicionar por la revolución hecha gobierno, considero no puede ser otro que aquel que surja tanto de un diagnóstico preciso, regional, micro regional y por cuencas hidrológicas de la realidad del campo mexicano, pero sobre todo, de un nuevo pacto social incluyente en el medio rural, que con visión de largo aliento   y voluntad política, convenga en que no es ya posible que el campo mexicano continúe transfiriendo capital neto vía políticas de precios de alimentos y materias primas, al hoy magro desarrollo nacional.

Si profesores, sindicatos, pequeños, medianos y grandes empresarios, están brincando de la sartén al comal con lo que ya se aprobara en materia de reformas presuntamente estructurales, no quiero imaginarme lo que sucedería, no estando el horno para bollos, si a continuación de la reforma energética, diputados y senadores le entraran a una reforma agropecuaria como la que pretende el Sr. Peña. Este debe pensarlo dos veces antes de que se le incendie la pradera en su afán modernizador y transformador, que no es otro que darle oxígeno a un neoliberalismo trasnochado cuyo fracaso histórico transita a lo largo y ancho de los llamados países del primer mundo.

Hojas que se lleva el viento

El gobernador veracruzano les modificó la plana a sus críticos. Personalmente el Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa, ante la cúpula de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), aclaró que las 600 empresas de nueva creación en el trienio en curso, no son MIPYMES, sino grandes empresas aportadoras de multimillonarias inversiones en dólares y generadoras de más de 200 mil nuevos empleos. Las MIPYMES ordinarias de nueva creación, para ser precisos mencionó, ascienden a 8,400.

Como en su momento Fidel Herrera respondiera a la crítica por sus presuntos logros en materia de construcción de un titipuchal de puentes, si no las han visto, búsquenlas, que 9,000 empresas de nueva creación no se pueden esconder bajo la alfombra.- Xalapa, Ver., noviembre 13 de 2013.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

«Si los opulentos siguen reclamando una porción tan inmensa de nuestra riqueza que el crecimiento desaparece para todo el mundo, salvo para ellos — entonces el único camino que podría adoptar el 99% para mejorar su suerte sería explícitamente redistributivo«.  Harold Meyerson: “La guerra de clases en un futuro sin crecimiento”

 Mientras los reflectores están puestos en uno de tantos casos de corrupción e impunidad que tienen de rodillas al país, los medios informativos rinden tributo al “hombre más rico de México”, que todo lo que toca lo transforma en oro. Elba Esther Gordillo está en la cárcel, Carlos Slim festeja ser poseedor de una fortuna estimada en 73 mil millones de dólares.

No hay parangón. Cada chango en su mecate, en la calle o en la cárcel cada uno tiene lo que sembró en los fértiles campos de un sistema económico, político y social que se sustenta en la permisibilidad,  lisa y llana de todo aquello que contribuya a su reproducción sin límite.

Sin embargo, esto apenas es un pálido reflejo de lo que es hoy el México que desde la presidencia de la república se pretende transformar. Corrupción tolerada e impune y una inequitativa distribución de la riqueza producida sustentada en políticas públicas propiciatorias de pobreza y desigualdad, es el lastre acumulado por décadas al que se pretende combatir. Quedará en eso: ambiciosa presunción de impacto mediático, pero imposible de aterrizar con resultados más o menos satisfactorios.

Es mayor el peso específico de la corrupción y la desigualdad a lo largo y ancho del país, que todos los pactos y reformas legislativas diseñadas e inscritas en leyes anodinas, en el vértice de la pirámide de una sociedad que se mueve entre el hartazgo y el miedo. Por sobre las presuntos buenos deseos, la realidad terminara por imponerse.

Sin políticas públicas redistributivas que vean por el bienestar de las mayorías, la corrupción e impunidad florece y los enormes capitales en manos de unos cuantos se multiplican. A menor número de inmensas fortunas familiares, mayor el número de pobres, caldo de cultivo inagotable de la desigualdad.

¿No acaso el asalariado, contribuyente cautivo, paga al gobierno por el derecho al trabajo en tanto que a las grandes y poderosas empresas el fisco les devuelve enormes fortunas?

Hasta hoy, el “nuevo PRI” paradigma histórico de simulación, y el presidente emanado de éste, han hablado de combate a la corrupción y abatimiento de la pobreza. Crecimiento económico al costo que sea, pero en ningún discurso o propuesta alguna se toca a la desigualdad como fenómeno estructural de la mayor jerarquía e impacto en la vida nacional.

Desigualdad, pobreza, hambre, inseguridad, crecimiento económico y tasa de ganancia del gran capital van de la mano. Sin una auténtica reforma integral que modifique la actual estructura económica y social del país, todo se reduce al gatopardismo de siempre en el que se sustenta corrupción e impunidad. Cerrándose el círculo perverso en el que se debate México al amparo de la política que, secuestrada por una  partidocracia rampante, lo avala desde el Congreso de la Unión.

A la luz de estas reflexiones, me llama la atención lo acontecido en Italia, país en crisis cuyos ciudadanos en la última elección optaran en las urnas por darle la espalda a todos los partidos políticos tradicionales, otorgándole el triunfo con 8 millones de votos, 109 diputados y 54 senadores, al Movimiento Cinco Estrellas (M5E) del cómico Beppe Grillo.

“Un no partido con no estatutos ni estructura burocrática  que funciona por la red electrónica y, en vez de sedes, tiene meetups locales, que son centros electrónicos abiertos donde se informa sobre la realidad local y toda la actividad del M5E. Sus parlamentarios no se consideran tales, sino ciudadanos”. (Guillermo Almeyra, La Jornada 03/03/2013)

Una sociedad harta de la política tradicional en manos de la partidocracia italiana, se armó de valor e inteligencia para recuperar lo que en principio les pertenece: la democracia participativa.

Pueden estar equivocados los “ciudadanos” italianos en confiar en un movimiento que lidera un cómico. Sin embargo nadie puede negarles su derecho a ello. La historia de los pueblos avanza por aproximaciones sucesivas en las que el acierto y el error se retroalimentan. Con esta insólita experiencia gana la democracia, y el manejo de la crisis económica de la Península Itálica desde la representación popular, se espera esté en manos de las mayorías. No más socializar las pérdidas, es el mensaje del 99% empobrecido al opulento 1 %.

En la aldea global nada es ajeno para nadie, esta decisión ciudadana propone nuevos paradigmas políticos para el Siglo XXI. No más partidocracia, no más política al servicio de las minorías opulentas. La democracia participativa abriéndose paso. La lección que deja es que si se puede. Corresponderá a cada pueblo encontrar los mejores caminos para la victoria.

Hojas que se lleva el viento

Contratación de deuda pública de los estados no debe ser ventilada en el Senado: CONAGO. Los gobernadores prefieren seguir la tradición de negociar en lo oscurito con la Secretaría de Hacienda, ¡cual debe de ser!

-ooo-

Declarada muerta la alianza electoral PAN-PRD, tras ser victimada por el oportunismo y la corrupción tribal, a los veracruzanos no nos queda otra que acogernos a la “Ley de Herodes”, el PRI, ahora gobierno nuevamente al ungir al presidente como jefe máximo del partido, va prácticamente solo a la elección de alcaldes y diputados locales. La fantasía del Veracruz próspero se impuso y se quedará para rato.-  Xalapa, Ver., a 6 de marzo de 2013.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

A manera de introducción:

Comentando con mi vecina sobre la detención de Elba Esther Gordillo, le pregunte:  ¿Cree usted que el gobierno del presidente Peña ahora si va en serio contra todos los corruptos?

Elba-Esther_días-de-gloria

Elba Esther Gordillo; días de gloria

La respuesta fue inmediata: “Al gobierno le pasa lo que al que buscando el burro perdido, andaba  trepado en él.  La percepción de una mayoría silenciosa coincide con la de mi vecina.

Tras la tormenta, la calma en torno al “affaire Elbista”. Más sin embargo, a mi juicio, las turbulentas aguas bajo la superficie se mueven amenazadoras, anunciando un ·sunami” en el entorno de la vida política nacional. La polarización entre los no alineados y los que agachan la cabeza dándose por bien servidos con el “Elbazo” para no ser identificados como non gratos por el régimen peñista, va más allá de los comederos del SNTE, la SEP y de la recién decretada reforma educativa.

El mensaje aparentemente va para todos en un escenario en el que la corrupción y la impunidad tolerada, es generalizada. Tan nociva resulta ser para la vida de la Nación una Elba Esther Gordillo,  como lo es la democracia simulada tanto en la vida interna de sindicatos como de partidos políticos y, por ende en la totalidad del régimen político mexicano.

La cauda de opiniones de lo más diverso que siguiera al anuncio de la detención de “la maestra” como presunta responsable de una media docena de delitos, entre los que destaca el lavado de dinero  e involucramiento en la delincuencia organizada, agitó a la sociedad en su conjunto. Opiniones que fluctuaran entre serios y sesudos análisis sobre el origen y prospectiva del insólito acontecimiento, como aquellas pedestres que rayan en la majadería, alimentaron  al chismorreo y especulación soterrada en una ciudadanía que carece de instrumentos propios para expresar abiertamente su hartazgo.

Lo relevante es que un asunto de la mayor trascendencia política para la sociedad mexicana, termina en las páginas de la nota roja de los medios informativos.

Pero lo que a mi toca, el golpe de mano fue oportuno, eficaz y necesario en un esfuerzo por sanear la vida política y social de la Nación. Aunque no me pasa desapercibido que bien puede ser una medida oportuna para acallar disidencias en previsión a lo que se viene con la propuesta de reformas energética y fiscal.

Por cuanto a lo más destacable de la jornada fue tanto el desgarre de vestiduras como la cura en salud entre los más connotados personajes de la llamada clase política, cuyas opiniones recogidas por los medios de comunicación, aplaudiendo acríticamente el manotazo peñista sobre la mesa, coincidieran unánimemente en gritar: ¡Al ladrón, al ladrón…!

Cual blancas palomas, los notables entrevistados pusieron en la picota a la indiciada, condenándole a priori por hechos que, aunque del dominio público, jurídicamente aún no han sido sancionados por el Poder Judicial de la Federación. Todo mundo es inocente, en tanto no se demuestre lo contrario, salvo Elba Esther Gordillo, ya señalada,  juzgada y condenada por los simuladores de siempre. Aunque, claro está, aún no por los más conspicuos seguidores y socios de la “Maestra” que, o guardaron silencio ó de dientes para afuera manifestaron tibiamente su apoyo a la lidereza en desgracia. El miedo paralizante a la mano dura presidencial, colocó a todos en los terrenos de lo políticamente correcto.

Eso sí, en nombre del imperio de la ley y la justicia, condenan a la lidereza vitalicia por sus excesos, malos oficios, corrupción evidente y hasta de su ligereza moral en su vida personal, pero bien se cuidó la clase política, del presidente Peña para abajo, en refrendar apoyo y alianza con el magisterio representado por el SNTE. Como si la estructura sindical, presuntos “asociados” y beneficiados de la corrupción incrustados en el sistema educativo, distribuidos estratégicamente a lo largo y ancho del país, no tuviera vela en el asunto. Olvidándose de que tanto peca el que mata la vaca como el que le agarra la pata, puesto que todos los mentores de este país por comisión u omisión son cómplices de aquella a la que designaran su líder vitalicio, en uno de los más grandes crímenes perpetrados en contra de la democracia sindical, la educación y la vida política de México.

Pero no sólo eso. También en sus aspavientos ignoraron que igual, por comisión u omisión, desde la presidencia de la República, Congreso de la Unión, gobernadores, alcaldes y funcionarios de medio pelo, se toleró el libertinaje y presuntos delitos en que incurriera la que en múltiples ocasiones les tendiera la mano para el logro de sus intereses, prebendas y canonjías personales o de grupo.

La clase política haciéndose justicia -¿o venganza?- por propia mano, curándose en salud ante el pueblo al que dicen proteger y gobernar.

¡Al ladrón, al ladrón…! Gritaron un buen de ladrones amenazados por la mano justiciera, cuando públicamente son señalados, casi sin excepción, de prevaricadores.

Es de destacarse también el comentario descontextualizado de aquellos que comparan linealmente al “Elbazo” con el “Quinazo” o la renuncia forzada  del líder magisterial Carlos Jongitud Barrios, sin parar mientes en que las circunstancias presentes son muy diferentes a las que prevalecían en los tiempos de Carlos Salinas. Hoy el Estado mexicano se encuentra en franco deterioro, el estado de derecho es cuestionado y la sociedad ha avanzado en su proceso de maduración democrática. Ya no es tan fácil como en los tiempos de partido hegemónico y PRI gobierno, dorarle la píldora a una población más perspicaz, informada y participativa. Nos guste o no, la detención de Elba Esther Gordillo se percibe como una burda maniobra autoritaria del Sr. Peña en su afán por legitimarse, y eso tiene su costo: O barre parejo la casa aplicando la ley sin distingos, o el manotazo sobre la mesa aplicado al SNTE que no únicamente a Elba Esther, se le revierte.

Pocos aún recuerdan que la represión autoritaria y focalizada del PRI-gobierno en contra del movimiento de los médicos, huelga ferrocarrilera, del movimiento revolucionario del magisterio , de la tendencia democrática de los electricistas, de los telefonistas por la independencia sindical, y de los militantes de izquierda en la clandestinidad, entre otros movimientos contestatarios a lo largo de la llamada “guerra sucia” orquestada desde Washington, abrieron el paso a los trágicos sucesos del 68 y a la transformación cualitativa de la sociedad que, entre otras cosas, echó al PRI de los Pinos en el 2000.

Un poco de memoria histórica hace falta aún para ubicar en su exacta dimensión el porqué recién iniciada la tercera alternancia, a escaso un día de promulgada la cuestionada “reforma educativa” y dos días antes de  presentar el Plan Energético 2013-2017 que va contra PEMEX y la CFE, el presidente Peña se “faja los pantalones” poniendo tras las rejas a la nefasta “guerrera” que preconizó su propio epitafio. En política no hay coincidencias, atrás de un acto presuntamente justiciero que por más positivo que sea, a ojos vistas no contribuye a la democratización sindical, hay más. ¿Qué sigue? Imaginémosle, el PRI-gobierno una vez más viene por todo.

Con o sin Elba Esther Gordillo, la vida sigue. Más de lo mismo, el SNTE seguirá siendo alfil del poder presidencial y operador político al servicio del PRI, cuando menos por ahora en Veracruz.

Hojas que se lleva el viento

Si fuéramos una país, seríamos una de las 20 economías más importantes del mundo”: Javier Duarte de Ochoa. Pero da la casualidad que no lo somos y sí, una de las más destacadas entidades federativas por sus índices de desigualdad y pobreza relativa, en un país en el que el magro crecimiento económico no es suficiente para salpicar a las mayorías. Cosas de las estadísticas que dan cuenta del estado económico que guarda la Nación, que en algo se parecen a las encuestas, cada quién las acomoda e interpreta a su modo y conveniencia.

-ooo-

En la muestra escatológica electoral jarocha del 2013, se da un fenómeno muy raro: El gobierno estatal y el PRI quieren las diputaciones y la ciudadanía las alcaldías. ¿Por qué será?  .-Xalapa, Ver., marzo 3 de 2013.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

http://pulsocritico.wordpress

Elba Esther Gordillo en la cárcel: La Jornada

Elba-Esther-en-la-carcel

Elba Esther Gordillo detenida por presunto desvío de fondos del SNTE

 

La trasladan al penal de Santa Martha

Elba-Esther-Gordillo_DetenidaMéxico, DF.- El procurador de la República, Jesús Murillo Karam, informó sobre la detención de Elba Esther Gordillo por desvío de fondos de los trabajadores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) por 2 mil millones de pesos a cuentas bancarias de personas físicas y morales, nacionales y extranjeras. La aprehensión se realizó en el Aeropuerto de Toluca.  El SNTE tiene 81 cuentas de las cuales solo 2 cuentas representan más del 70% con transferencias de 2 mil millones de pesos. Detectaron que los prestanombres son Nora Guadalupe Ugarte, Isaías Gallardo y José Manuel Díaz Flores. Azteca Noticias

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

En política lo que al vapor se hace en el aire perece. Rayuela

Durante su intervención en el congreso magisterial celebrado en Playa del Carmen, Q. Roo, Elba Esther Gordillo retó al “que anda por Europa”. Hoy, puntualmente recibe la respuesta con la iniciativa de reforma al Artículo Tercero Constitucional, lanzada por el presidente Peña como primer logro del “Pacto por México”. El mandatario expresó que se trata de una propuesta consensuada con los partidos que suscribieron el pacto hace una semana, con la cual se pretende iniciar una reforma que hace tiempo demanda el país.

Con ello Peña Nieto da un paso trascendente en su afán de legitimación. Independientemente de la relevancia que en materia educativa se pretende alcanzar en el marco sistémico neoliberal en boga, es una verdad incontrovertible que políticamente el Frankenstein creado en su momento por el PRI, tiene el rechazo de todo el pueblo de México: Elba Esther Gordillo, paradigma de corrupción y corporativismo clientelar no puede ni debe seguir manteniendo el control de la educación básica.

Como  razón de Estado, la rectoría de la educación no puede estar más en manos de una camarilla corrupta que atenta contra los intereses presentes y futuros de las nuevas generaciones. El consenso es unánime y de ello se vale el presidente Peña para pretender legitimar a su vez, con un primer logro, al improvisado pacto signado con los principales exponentes de la partidocracia nacional.

Desafortunadamente, esto último desvirtúa el objetivo último de proporcionar educación de calidad al pueblo de México. Más que una medida modernizadora de los procesos educativos para elevar la calidad del recurso humano en el mercado laboral, la iniciativa de reforma constitucional en el marco del Pacto por México da a la medida el carácter de política política, con el claro propósito de eliminar a un adversario que si bien en su momento fuera útil al PRI, hoy ya le es un evidente estorbo.

No es circunstancial que más que ponerse el énfasis en la bondad de una propuesta de reforma para elevar la calidad de la educación en México, mediáticamente las baterías estén enfocadas a destacar que las horas para Elba Esther Gordillo al frente del sindicato más poderoso del país están contadas. La medida es de política política y no de una política educativa de Estado, y así se refleja tanto en el orquestado clima informativo como en el propio discurso del Sr. Peña, insistiendo en destacar que la iniciativa fuera consensuada entre todas las fuerzas políticas dentro del pacto recién signado.

Luego entonces si el asunto es político, habría que esperar la respuesta política que a su vez tanto la Sra. Gordillo y el SNTE, sin duda ya preparan para contrarrestar la andanada en su contra. Así como también la postura que los mentores en lo individual habrán de asumir ante una iniciativa que, en muchos casos, afecta la maraña de intereses creados que les ata al sindicato magisterial. Esto, habida cuenta de que la iniciativa de reforma constitucional se pacta con la partidocracia sin previo consenso en el seno del magisterio nacional y al margen del contubernio de la burocracia cupular  del SNTE con no pocos gobernadores.

Tampoco se puede ignorar que con la iniciativa de reforma se le da calor a la oposición a la Sra. Gordillo en el seno del sindicalismo magisterial. Opositores agrupados en la Coordinadora Nacional que por cierto se han manifestado en contra de la asunción de Enrique Peña Nieto a la primera magistratura del gobierno de México.

El cascabel al gato está puesto. ¿Cuáles serán las reacciones políticas a reflejarse en el Congreso de la Unión? ¿Hasta donde el pacto signado entre el presidente Peña y la partidocracia, será suficiente para imponerle al país una reforma constitucional de tal magnitud? Son las interrogantes que flotan en el aire, a sabiendas de que Elba Esther Gordillo no es una perita en dulce que así como así se deje eliminar del panorama político nacional.

Otra interrogante: ¿La iniciativa presidencial de reforma constitucional y la amenaza implícita y explícita a los dominios de  Elba Esther Gordillo es políticamente oportuna, cuando están por ventilarse las reformas a las políticas de Estado, fiscal y energética?

El tiempo dará respuesta puntual. Lo que a mi juicio se puede adelantar es que si bien la conseja popular nos dice que al que madruga Dios lo ayuda, en política no por mucho madrugar se amanece más temprano. El costo político del paso acelerado de un mandatario ávido de legitimarse cuando el horno no está para bollos, podría resultar demasiado oneroso para el país. La prisa e improvisación sin el respaldo social no genera consenso, divide y no suma cuando México requiere de unidad.

Hojas que se lleva el viento

Con el nuevo PRI en la presidencia de la República, México es para los mexiquenses. Interesante inicio de alternancia y construcción de modernidad democrática.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Resistencia popular ante la crisis sistémica

La cruda realidad no se detiene. Avanza al ritmo del fluir del tiempo dejando a la zaga propósitos y objetivos de los pueblos y, más atrás, políticas gubernamentales reactivas para controlarla, domesticarla y manipularla. La crisis en Europa “es crítica”, expresara Enrique Peña Nieto, quien gobernará a este país sin entender y, mucho menos, para aceptar para pensar  y actuar en consecuencia que la crisis es sistémica, global y, por ahora, irreversible. Ya está aquí, en un México con condiciones políticas y sociales diferentes, como también son diferentes las maneras de expresarse del capitalismo, sus contradicciones y sus retos en la vida doméstica de cada país a  lo largo y ancho del planeta.

No es que el destino nos alcance como reza la manida frase. Ya en México vamos tras este, montados en caminos equivocados, medidas políticas fallidas y estrategias económicas suicidas, La elección del ahora presidente electo y la reelección de dos nefastos dirigentes sindicales, paradigmas de la corrupción que corroe hasta las entrañas a este país son la medida, anticipándose a un Congreso de la Unión que dando palos de ciego, pretende ajustar el marco jurídico a los efectos y no a las causas de la crisis.

“La crisis en Europa no es económica, es de confianza”, expresara el Sr. Peña sin haber tomado nota del “¡es la economía, estúpido!”, frase que se manejara durante la campaña electoral de Bill Clinton en 1992 contra George H. W. Bush (padre). Como en su momento ante un diagnóstico ajustado a la política del momento y no a la realidad que se viviera, el Sr. Agustín Cartens, secretario de hacienda en el sexenio foxista, con el mayor desparpajo calificó a los efectos de una crisis ya en marcha desde los tiempos de los gobiernos priístas, como un simple “catarrito”. Sin rumbo y sin destino, la terca realidad no se detuvo. Hoy desarmados, material e ideológicamente, se nos llama a cerrar los ojos, a dejar hacer, dejar pasar, para con confianza ciega en un gobierno con propósitos y rumbo incierto, evitar que la vorágine que envuelve al mundo se apodere de la esperanza que aún guardan mexicanos insensibles.

Como en el Veracruz falaz, en México no pasa nada. Pobreza, desigualdad, inseguridad y desconfianza son ilusorias. La reserva monetaria vive su mejor momento; la inflación bajo control, blindaje equilibrado de las finanzas públicas y el estado de derecho a salvo. Visión macroeconómica de una realidad que no existe en el bolsillo y percepción de millones de mexicanos que, en el mejor de los casos, sobreviven día con día gracias a un ingenio finito, mas que inagotable. Se le gana tiempo a la crisis, se dice en los círculos más optimistas de este país, con Peña Nieto al frente de un gobierno priísta, inversión, empleo y leyes justas, se superará el sombrío panorama que hoy nos deja el gobierno panista del Sr. calderón. Ignorándose que el tiempo ya no es nuestro, las nuevas generaciones frustradas, desilusionadas, engañadas, lo exigen para sí. Una vanguardia juvenil retoma ya el hilo conductor de la memoria, dispuesta a rescatar lo mejor de las generaciones precedentes y, arrojar a la basura de la historia lo peor del mundo que reciben en custodia. El orden nuevo llama a la puerta del viejo, ciego y sordo, que se resiste a morir.

La noche de los tiempos nos ha dejado sin horizontes. No obstante, para los que si quieren ver, la luz de un nuevo amanecer ya se asoma en el amplio escenario de una memoria histórica que enseña que la humanidad no es suicida; siempre hay caminos para avanzar contra la adversidad transformando la realidad que nos niega el papel de ser hombres. No hay caminos, se hace camino al andar, dijera el poeta. Caminemos.

Hojas que se lleva el viento

La Universidad Popular Autónoma de Veracruz y su promotor, Maestro Guillermo Zúñiga Martínez, se encuentran en el ojo del huracán, soportando serios cuestionamientos por parte de diversos personeros de la sociedad civil y la llamada clase política tras los que se oculta una que otra mano que mece la cuna. Entendible, ya estamos inmersos en los prolegómenos de la justa electoral local para elegir diputados, así como alcaldes, ahora de cuatro años. En una entidad federativa en la que todo se politiza, hasta el asunto más nimio debe observarse bajo esta perversa óptica. No se puede hacer de lado que uno de los aspirantes a la alcaldía de Xalapa es precisamente Américo Zúñiga, hijo del destacado mentor, rector de la UPAV; si no se puede golpear al vástago por no tenerse agarradera por ser este un cero a la izquierda, entonces se enfocan las baterías hacia la actividad político administrativa de su señor padre y su “engendro”, como ya muchos etiquetan a la innovadora propuesta de educación superior de su autoría.

Pero si bien políticamente es entendible, la argumentación que se esgrime en contra o a favor de la UPAV, hasta ahora no pasa de ser especulativa y, sin duda, carente de objetividad, en tanto que nadie conoce a ciencia cierta que es y como opera la institución. Mucho menos se hace un esfuerzo por conocer y entender a profundidad en que consiste la propuesta educativa que vendiera el Maestro Zúñiga Martínez al ex gobernador Fidel Herrera Beltrán, ahora formalizada por disposición del Congreso local a instancias del Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa.

Debe reconocerse que el rector de la Universidad Popular viene haciendo una intensa promoción de la institución a su cargo, explicando por todos los medios a su alcance objetivos y modus operandi de la institución, así como su sustento pedagógico y resultado a la vista. No obstante, predica en el desierto no logrando convencer de la bondad de la propuesta, o bien, no existe el interés por conocerla y aceptarla por aquellos que a priori le cuestionan y descalifican. Quieren contemplarla como competencia desleal no sólo en demerito de la Universidad Autónoma Veracruzana, también en perjuicio de las instituciones privadas de educación superior en la entidad. Sobre todo cuando el mismo Maestro Zúñiga Martínez ante un secretario estatal de educación que hace como que la virgen le habla, propala que el número de alumnos inscritos en la corta existencia de la institución, iguala ya a la matrícula de la U. V.

“El que mucho abarca poco aprieta”, dicen los detractores, oponiendo calidad a cantidad en su argumentación, en tanto que los que le defienden de manera interesada, afirman que no es “patito” por contar con reconocimientos oficiales en la entidad. Nadie, que yo sepa, cuestiona o aplaude el modelo educativo propuesto, por sus contenidos y alcances como coadyuvante en la búsqueda de solución a las carencias de la oferta pública de educación superior en Veracruz. Siendo esto precisamente lo que debería ponerse en el centro de un tan estéril como amañado debate, al que por cierto parece estar ajeno el propio gobernador Duarte de Ochoa. Xalapa, Ver., 21/10/2012

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

PROSA APRISA

Por: Arturo Reyes Isidoro

Corrupción sindical y política en México

En Francia, el pasado 15 de mayo, Franҫois Hollande fue investido como el primer presidente socialista francés en 17 años, en lugar de Nicolas Sarkozy, y tres días después ocurrió algo que por lo menos hasta hoy es impensable que pueda llegar a suceder en México: confirmó una promesa electoral, la de reducir el sueldo de todos los ministros y el del jefe del Estado, o sea el de él mismo, en 30 por ciento, pero también la de reducir personal y consejeros de los gabinetes ministeriales. Para el efecto de la reducción de sueldos, anunció que presentaría de inmediato un decreto/Ley de aplicación inmediata ante la Asamblea Nacional con carácter retroactivo.

Pero no paró ahí. También decretó que los ministros que se presenten en las próximas elecciones legislativas, del 10 y el 17 de junio próximo, deberán elegir entre el ministerio y el escaño de diputados, y si son derrotados deberán abandonar el gobierno, o sea, nada de chapulineo como en nuestro país y en nuestro estado, donde alguien pide una licencia para ir a buscar una diputación o una alcaldía y si pierde se regresa a seguir mamando del presupuesto sin el menor rubor por haber sido objeto del rechazo ciudadano.

Hollande fue investido presidente ese día a media mañana, pero antes, ansioso por no perder su imagen de “señor normal” que le allegó votantes cansados de su ostentoso predecesor, Sarkozy, pidió que la ceremonia fuera de bajo perfil, por lo que invitó a apenas tres docenas de invitados personales, que se sumaron a unos 350 funcionarios, pero ni sus hijos ni los de su pareja Valerie Trierweiler acudieron a la investidura.

En marzo pasado, de los días 17 al 24, la joven Malia Obama, hija del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, visitó nuestro país para vacacionar en Oaxaca junto con un grupo de 12 amigas de colegio. Lo sorprendente es que la hija del hombre más poderoso del mundo se hospedó en la posada “Parador Monte Carmelo”, un sitio nada del otro mundo como lo puede testimoniar cualquiera que haya visitado la hermosa ciudad, donde la habitación doble cuesta 950 pesos la noche y ni alberca tiene.

La joven Obama anduvo prácticamente de “mochilera” y en su visita a los municipios conurbados, todos sus recorridos los hizo por tierra en camionetas como una turista cualquiera, cuya renta está al alcance de cualquier turista medio mexicano. Sus alimentos los tomó en restaurantes comunes, entre ellos el “Terranova”, ubicado a un costado del zócalo, donde Malia consumió, por ejemplo, una baguete de 70 pesos y una malteada de 20, según fueron testimoniando periodistas que estuvieron al tanto de su visita.

Los registros en el hotel dan cuenta que nunca contó con alguna zona restringida o exclusiva. El único privilegio que gozó fue que el Gobierno de Oaxaca le hizo algunos descuentos para que accediera a diferentes espacios como la zona arqueológica de Monte Albán, aunque, si se recuerda, en uno de esos días tembló en Oaxaca, por lo que en cambio se llevó un pequeño susto.

Pero todo lo anterior con personajes de primer mundo, no obstante tratarse, uno, del nuevo presidente francés y, otra, la hija del presidente norteamericano, ambos de países entre los cinco más poderosos del mundo por sus economías, pero que, sin embargo, se conducen con una vida moderada, acaso el jefe galo hasta con austeridad, ninguno con lujos u ostentación, en casos dignos de admiración y reconocimiento.

Todo lo anterior lo he querido destacar porque, tristemente y en contraste en nuestro país, el diario Reforma publicó el sábado 19 de mayo una galería con 21 fotografías de Paulina, la hija del dirigente nacional del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, Carlos Romero Deschamps, que la muestran dándose un vida de lujo y ostentación y viajando por todo el mundo como cualquier hija de un jeque árabe, en una clara demostración del saqueo que se hace de los recursos públicos del país, de una empresa paraestatal en crisis financiera –tiene un patrimonio negativo por 193 mil 920 millones de pesos–, sin que los responsables de su quebranto sufran castigo alguno por los actos de corrupción que escandalizan y lastiman a todos menos a las autoridades, sean panistas o priistas, que incluso permiten la impunidad.

Oficialmente, Romero Deschamps, quien además es candidato plurinominal al Senado de la República por el PRI, gana 24 mil 633 pesos mensuales, incluyendo prestaciones, equivalente a lo que gana un motorista, sin embargo, tiene para que su hija viaje por todo el mundo en aviones comerciales y privados, pasee en yates, coma en restaurantes exclusivos y beba vinos Vega Sicilia de más de 10 mil pesos cada botella.

La información y las fotos son de escándalo. La hija del corrupto dirigente presume bolsas Hermés de miles de dólares que, además, como una ofensa para las amas de casa mexicanas, considera sus “bolsas del Superama”; o un Bolso Birkin de la casa francesa Hermés, en piel de becerro con herraje dorados cuyo precio aproximado es de 12 mil dólares; o un bolso Louis Vuitton Lockit PM Suhali edición limitada en el 2007 cuyo precio de lanzamiento fue de 51 mil 500 pesos. Además, viaja siempre con sus tres mascotas, los bulldogs ingleses Keiko, Boli y Morgancita, que descansan en los salones VIP de Louis Vuitton y que duermen a sus anchas en los más caros hoteles de Europa, algo que llevó a que una amiga suya llena de envidia le escribiera a su sitio en Facebook que “como me gustaría ser perro”.

Lo preocupante y decepcionante es que al ser consultado sobre el caso, el candidato presidencial del PRI, posible próximo presidente de México, Enrique Peña Nieto –las encuestas todas lo mantienen en primer lugar, unas con más del doble de puntos que su más cercano perseguidor, otras con apenas 8 puntos de ventaja, pero invariablemente en punta–, en lugar de anunciar que si llega al poder va a acabar con la corrupción y con los privilegios de líderes corruptos como su compañero de partido, Romero Deschamps, se limitó a responder que a éste lo respetan los integrantes de su sindicato. “Es un dirigente que ha trabajado y que tiene el respeto de su gremio”, dijo en Colima el mismo día de la publicación.

Sí estuviéramos en los años 50, 60 acaso 70 del siglo pasado, se diría que las manifestaciones de los jóvenes que se están dando en el país todos los días son obra del comunismo, del marxismo, del socialismo, de la hoz y el martillo, inspiración de Lenin, de Marx, de Mao, del Che Guevara, de la URSS, pero, ¡ay!, nada de eso existe ya, pero en cambio a nadie se le ocurriría pensar que no son más que una muestra del hartazgo, del cansancio y del descontento, del rechazo y del repudio a tanta corrupción, a tanta impunidad, a tanto latrocinio, a tanta complicidad de los gobiernos.

La desesperanza ya no aguanta más. Después del PRI, los mexicanos, los adolescentes del 2000 y ya jóvenes en el 2006 confiaron en el PAN. Resultó peor. Ahora, todo parece indicar que regresa el PRI y que la corrupción va a continuar mientras los corruptos dirigentes tengan “el respeto de su gremio”.- Xalapa, Ver., 23/05/2012

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Enrique Peña y Elba Esther

Dentro del marco del pragmatismo a ultranza que, en ausencia de ideología definida, programa y propuestas acordes con las necesidades y retos de una  realidad social y económica que se ignora, a la partidocracia se le hace bolas el engrudo.   

Mientras Calderón juega petate, ocultando sus cartas prolongando el período de definición de quien abanderará al PAN en la contienda presidencial, obligando a los demás contendientes a mostrar las suyas ante el electorado potencial, la descomposición del régimen político va en crescendo alterando la aritmética electoral de un proceso en marcha al que ya no se le ve ni pies ni cabeza.  

Si se trata de contar, no cuenten con Elba Esther, diría la vetusta plana mayor del PRI al Sr. Peña y su cofradía mexiquense, tras acuciosa revisión del cálculo aritmético de lo que representaría la rebelión de la granja que, de la periferia al centro se iniciara en Chiapas y Sinaloa, poniendo en riesgo la candidatura presidencial. 

Es más lo que se ganaría rompiendo con Elba Esther que sumando los votos que aportaría la franquicia magisterial, fue el criterio al que se sometiera a un Peña Nieto cazado con su estrategia aliancista, construida a espaldas del partido con la complicidad de Humberto Moreira y la propia líder moral  vitalicia del SNTE. Sería ingenuo pensar que el artífice de la Coalición PRI-PV-Nueva Alianza, fuera el denostado ex gobernador de Coahuila haciéndole el juego a la Gordillo. La mano del Sr. Peña Nieto meció la cuna y el tiro le salió por la culata.  

Uno más dos no da uno, como aconteciera en el pasado. La aritmética electoral que tan buenos resultados dejara al PRI en su carácter de partido hegemónico, ya no funciona. La realidad de México, sin un presidente priísta que imponga unidad, orden y disciplina, es otra y ésta fue ignorada por Peña Nieto, quien adelantándose a los tiempos, ensoberbecido confundió precandidatura con su aún lejano e incierto poder como inquilino de Los Pinos. 

A la hora de sumar, uno más dos arrojó como resultado más de tres. Pragmáticamente, cada partido político ve por sus intereses más inmediatos y, a su vez, la militancia en cada uno de éstos, ve para su santo en la capilla de su preferencia a la hora de definir candidaturas a gobiernos estatales, senadurías y diputaciones federales y locales. Lo que parecía ser una sola fuerza unitaria para apabullar al PAN y al PRD, con Peña Nieto como precandidato único de la coalición terminó en un puñado de tepalcates.  

Quiéralo o no, lo acepte o no lo acepte, el PRI con la ruptura hundió en unos cuantos días el trabajo de varios años con el que se construyera e impusiera la imagen del mexiquense como candidato ganador. Por más que se quiera minimizar el daño por parte del CEN del tricolor y por más que el Panal asuma que rompe con el viejo PRI pero mantiene su cercanía con Peña Nieto, el control de daños no será suficiente para borrar los traspiés del mexiquense y de Moreira en su pretendida alianza con las huestes de Elba Esther.  

Sin embargo, el PRI, o más bien su plana mayor, gana perdiendo. La ruptura al cuarto para las doce deja sin efecto las posiciones comprometidas de antemano, así como coloca en total indefensión al Panal de  la  líder moral del magisterio.  

Como el perro de las dos tortas, Nueva Alianza queda fuera de la coalición con el PRI y, para su desgracia, sin posibilidad de sumarse al PAN. Tendrá que ir sólo a la contienda y Elba Esther, en el margen, viviendo la amenaza de un nuevo “quinazo”. El dinosaurio le cobró con creces la factura de agravios no cicatrizados. 

De aquí para adelante, si no se decide otra cosa, la vieja guardia priísta marcará la pauta, dictando la agenda del Sr. Peña, antes que permitir un nuevo desliz 

Afortunadamente para bien de México, la supervivencia del férreo control corporativo del magisterio,  tiene los días contados.  

Así, de una coalición de tres, dos pierden y el que sale ganando es el Verde “Ecologista”, al fin experto en saber cachar las migajas que en su momento caen de la mesa del PRI o del PAN. Se conforma con lo que le den a cambio del voto ingenuo que ve en el partido del niño verde al adalid en la lucha por la preservación del medio ambiente y el combate al cambio climático.  

Exhibida la fallida estrategia del PRI y la debilidad de Peña Nieto, hoy rehén de la vieja guardia, cabe preguntarse:    

¿Para qué coalición electoral con dos rémoras, si el priísmo está convencido de que caminando solo derrotará a Calderón Hinojosa, festinando de antemano  su retorno a Los Pinos?   

¿Tan necesitado está el Sr. Peña de los votos que le arrimaría su alianza, hoy fallida, con Elba Esther y el niño verde? ¿No confía en la fuerza electoral de su partido?  

Lo que mal empieza, mal acaba, dice la conseja popular. Si en las cabañuelas al PRI se le hizo grumos el barniz, ¿que se esperará en los meses venideros cuando Calderón suelte a los perros? 

Y mientras en la farándula política se habla de sumas,  divisiones y restas que no cuadran, Andrés Manuel López Obrador y su frágil estructura partidista, gana ventaja, sumando de uno en uno.- Xalapa, Ver.- Enero 25 de 2012

 pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com 

Luis Hernández Navarro / La Jornada

 Angel Aguirre Rivero y el gobierno federal se vistieron de gloria. A las 12 horas del 12 de diciembre estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa organizaron un bloqueo en la salida de la autopista de Chilpancingo a Acapulco. Pedían una audiencia con el gobernador. La policía lo rompió a balazos. El saldo provisional es de dos muchachos muertos, Gabriel Echeverría de Jesús, de 20 años, y Jorge Alexis Herrera, de 21, varios heridos graves, otros más desaparecidos y, al menos, 50 detenidos.

Los jóvenes estudiantes campesinos de Ayotzinapa exigían la solución a un pliego petitorio que presentan cada año. Sus demandas son relativamente sencillas de resolver. Piden que los 35 pesos diarios por muchacho que se asignan cada día para que realicen las tres comidas, se incrementen. Demandan que se reparen los baños, los dormitorios y las instalaciones de la escuela, que tienen ocho años sin mantenimiento. Solicitan que la matrícula anual de 140 alumnos de nuevo ingreso aumente a 170. Exigen que el promedio mínimo aprobatorio para los alumnos que recién entran sea de siete. Requieren becas para los egresados.

Por pedir una entrevista con el mandatario Ángel Aguirre Rivero para solucionar estas demandas los balacearon, golpearon, persiguieron, asesinaron, hirieron, detuvieron y torturaron. El gobernador Ángel Aguirre y el gobierno federal pueden sentirse orgullosos.

El requisito más importante para ingresar a Ayotzinapa es la falta de recursos económicos. Cada año, se organiza una selección en que participan tanto las autoridades educativas como los estudiantes. Ellos vigilan que los alumnos de nuevo ingreso sean hijos de campesinos pobres y que sepan trabajar el campo. Cada muchacho que entra a la escuela tiene el consentimiento de la sociedad alumnos.

En Guerrero hay nueve escuelas normales públicas. Ayotzinapa es la única rural. Fue fundada hace 83 años. Allí comenzaron sus estudios de normalismo Lucio Cabañas, Genaro Vázquez y Othón Salazar. La matrícula escolar es de cerca de 500 alumnos, todos de extracción humilde. Son hijos de campesinos pobres de la Montaña, Sierra y Costa Chica de Guerrero, y de comunidades rurales de Chiapas, Puebla, Morelos, Veracruz y Sonora.

El rezago educativo en la entidad es enorme. Según el Censo de Población de 2010, de los 3.4 millones pobladores que tiene Guerrero, 680 mil no están alfabetizados y 1.3 millones no concluyeron la primaria o la secundaria. Es tan grave el problema que el noveno considerando de la Ley Educativa de la entidad reconoce: estamos rezagados en alfabetización, en educación prescolar, en primaria y en secundaria.

Las normas rurales son una de las pocas vías de movilidad social al alcance de los jóvenes en el mundo campesino. En ellas se tiene acceso a educación, hospedaje, alimentación y, posteriormente, con suerte, trabajo calificado. Los niveles de escolaridad y de vida existentes en estas escuelas son muy precarios. La contradicción entre escasez de medios materiales y pujanza juvenil y espíritu de superación provoca que dentro de estas instituciones prosperen las actitudes y posiciones políticas radicales. Las expectativas de ascenso social no son solamente un hecho individual, sino que involucran a las familias de los estudiantes y con frecuencia, a sus poblados de origen. El destino que tengan los muchachos con sus estudios afecta la vida de sus comunidades. Lo que sucede con sus escuelas no es un hecho ajeno a ellas.

Las normales rurales son una herencia de la escuela rural mexicana y del cardenismo. De las 36 instalaciones que funcionaron en el país hoy sólo sobreviven 16. Muchas de ellas fueron cerradas a raíz del movimiento estudiantil de 1968. Otras, como resultado de la huelga general que protagonizaron entre julio y agosto de 1969.

Los estudiantes están organizados en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México. Sus objetivos originales pueden resumirse en: proporcionar una educación democrática; participar en la vida económica de las escuelas, sobre todo en el manejo correcto de los dineros destinados a la alimentación; mejorar la salud, vestuario y alimentación; respetar, conservar y usar adecuadamente los edificios, talleres, equipos de dormitorio, comedor y bienes destinados por el gobierno federal para uso de los alumnos; respetar el funcionamiento de las sociedades de alumnos, y, la selección del personal, especialmente de los catedráticos.

Gobernadores, autoridades educativas de todos los niveles y dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se han propuesto acabar con las normales rurales. Especialmente, Elba Esther Gordillo las detesta. El 5 de agosto de 2010, al participar en el seminario La nueva sociedad: una nueva educación y una nueva política, sentenció: “Hemos planteado muchas veces a las autoridades –dijo– que si se cierran algunas de las normales rurales va haber mucho alboroto de los jóvenes. No se olviden que las normales rurales han sido semilleros de guerrilleros, pero si no hacemos esto van a seguir con lo mismo”.

Formalmente, durante dos sexenios Guerrero ha estado gobernado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que declara defender la educación pública. Sin embargo, su mandatario hasta 2011, Zeferino Torreblanca, quiso reducir la matrícula escolar de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y acabar con la alumnocracia y el desorden, que, según él, privan en la institución escolar. Se negó a dar empleo a alumnos egresados de esa institución porque –dijo– son vándalos.

El gobernador actual, Ángel Aguirre, visitó la escuela en septiembre de este año, se tomó la foto y se comprometió a resolver las demandas estudiantiles. Allí dijo que el recurso para la dieta, que es utilizado para la elaboración de los alimentos diarios, hoy se los incrementamos a 50 pesos porque no era posible que comieran con 10 pesos al día. Pero no cumplió sus promesas y los jóvenes comenzaron a movilizarse nuevamente a comienzos de noviembre.

Cansados de que no se les hiciera caso, los normalistas tomaron la carretera, como han hecho tantos otros grupos sociales a los que el gobierno no escucha. Como respuesta fueron baleados. Esa es la democracia guerrerense, así es la democracia mexicana.

A %d blogueros les gusta esto: