Salte la navegación

Tag Archives: energéticos

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

 “Los moralistas quieren, ante todo que la historia les deje en paz…” León Trotsky  (Su moral y la nuestra)

Con la plena convicción de que la hipocresía es consustancial a la simulación, corrupción e impunidad  que domina a este país y que, para la gente bonita las “malas palabras” constituyen atentado flagrante a la cultura  y reglas elementales de decencia, respeto  y buen gusto,  con igual convicción quiero considerar que lo expresado en tribuna por la Sra. Senadora Layda Sansores, en relación al prácticamente hecho consumado de la privatización de los Recursos energéticos de la Nación por el mayoriteo del PRI y el PAN en el Congreso de la Unión, en su contexto coyuntural tiene un alto contenido de cultura política, elevando el lenguaje llano popular, por su énfasis y contenido, al rango de connotación objetiva de la realidad real que se vive en México.

  Aclarado lo anterior, salvando respetables excepciones y corriendo el riesgo de ser etiquetado como políticamente incorrecto, cito en todas sus letras lo expresado por la Sra. Senadora quien parafraseando a Saramago dijera a sus pares del PRI y del PAN:

 “[…] Vayan y privaticen a la puta madre que los parió […] No tienen vergüenza”.

 Expresión que se puede consultar en todos sus términos en la WEB, accediendo a la página de  YouTube, con dirección:

 http://www.youtube.com/watch?v=t2PTqrHTzsg&feature=youtube_gdata

Nunca en los últimos tiempos, en la vida política de México se había escuchado una frase tan contundente y tan bien aplicada. Reflejando no una postura partidista de una izquierda electoral que ni como caricatura es de izquierda, más sí, el hartazgo e indignación de amplios sectores de la población que, sin voz ni voto en los Congresos federales y locales, en toda su connotación política y social hacen suyo en forma y contenido el tajante y oportuno exabrupto.

Y aún más, la voluntariosa invitación de la política campechana se hace extensivo lo mismo a senadores que a diputados del PRI, del PAN, la morralla satélite o la fracción entreguista del PRD, que tras haber insistido en que con la reforma energética no se pretendía privatizar el recurso petrolero y eléctrico, patrimonio de la Nación, hoy alineados en el extremo de la ultraderecha de la partidocracia, exhiben carecer de vergüenza y de amor a México.

 La duda razonable ha sido disipada en el Senado. Lo que en el Congreso de la Unión se debate y se aprueba, es un proyecto privatizador a ultranza que pone en manos de las trasnacionales petroleras el destino de recursos que hasta hoy en principio son de la Nación.

 Decisión cupular de los partidos mayoritarios -sediciente representación de las más importantes fuerzas políticas de este país-, expresión de la alianza entre los poderes partidocrático y fácticos, que incluso, rebasa lo que de primera intención propusiera sobre la materia el presidente Peña.

 En el ejercicio democrático electoral en el que se sustenta la democracia representativa que nos rige, nadie mandató en las urnas al presidente de la República, senadores y diputados a tomar tan trascendental decisión. Tampoco éstos en campaña, ofertaron y pusieron a consideración a los votantes modificar la Constitución en tan lesivos términos con los que hoy se entrega petróleo y electricidad a empresas privadas domésticas y extranjeras.

 En los hechos, una pandilla de corruptos y farsantes simuladores, de motu propio y sin mediar consulta ciudadana alguna, toma para sí y entrega a particulares la riqueza nacional.

 Eufemismo. Los recursos petroleros en el subsuelo son de la Nación, en la superficie pasan a ser de empresas privadas.

Ultraderecha, objetivo cumplido. El artículo tercero transitorio ya establece un plazo a más tardar de dos años, a partir de que se publique la reforma constitucional para que Pemex y CFE dejen de ser paraestatales, y se conviertan en «empresas productivas del Estado«.

Muertos PEMEX y CFE, se acabó la rabia.

 Frente a este crimen -no se puede llamar de otra manera-,  es el que la Senadora Sansores haciendo uso de “las malas palabras”, en una frase calificara políticamente a los privatizadores, interpretando fielmente lo que las mayorías empobrecidas del pueblo de México piensan y sienten de una presuntamente respetable pléyade de indignos legisladores.

 Con ello, la tan atinada como combatida expresión de Andrés Manuel López Obrador, cobra plena vigencia para las mayorías de este país: “Al diablo con las instituciones”.

 No porque el pueblo de México pretenda vivir en la anarquía, desconociendo instituciones que él mismo se diera. Simplemente porque la pandilla en el poder despachándose con la cuchara grande en favor de intereses personales o de grupo, no honra la representación y mandato ciudadano.

 La serpiente devorándose a sí misma. Ante el pueblo de México el cínico e indignante entreguismo de la representación popular en las Cámaras, se exhibe como lo que es, negando la vigencia de la democracia representativa como mandataria de la voluntad popular.

 Paradoja, el gobierno impone por la fuerza para cambiar, el pueblo pacíficamente cambia rechazando imposición y autoritarismo.

 Lo que Leyda Sansores dijera en tribuna, forma ya parte del nuevo México en el que historia y cultura construyéndose cotidianamente en la calle,  el pueblo rescata, retoma y a su modo impone en el imaginario colectivo.

 PRI y PAN cierran el último capítulo de la Revolución Mexicana en su versión oficial y el pueblo, en su permanencia, retoma memoria histórica y le da continuidad. Así se escribe la historia. – Xalapa, Ver., diciembre 11 de 2013.

pulsocritico@gmail.com

http://www.pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Ya hay tela de donde cortar. Hoy el presidente Peña presentó su iniciativa de reforma energética, acabando con la especulación que, de una y otra parte diera lugar en un falso debate a su rechazo o aceptación a priori entre las diversas fuerzas políticas, formales o informales de este país.

Ya con el texto de la iniciativa de reforma energética en la mano, conocidos todos sus alcances, expertos, analistas y líderes políticos tienen asidero para un análisis a fondo de la propuesta. El debate está abierto y el PRI con Peña Nieto a la cabeza puesto a prueba ante la opinión pública nacional.

Por lo pronto, en la exposición de motivos el Sr. Peña refrenda el compromiso de modernizar y no privatizar a PEMEX y CFE, partiendo de dos falsas premisas: “Con la Reforma Energética bajará el precio de la luz y también del gas, ya que bajaran los recibos de la luz y del gas para las familias, los comercios y la industria. Se tendrá gas natural más barato, habrá más fertilizantes de mejor precio y alimentos más baratos”.

“Se crearán cerca de medio millón de empleos adicionales en este sexenio y 2 millones y medio de empleos al 2025. Se generará más y mejores empleos en todas las regiones del país para beneficiar a las generaciones presentes y futuras.”

No se dice nada de abatir los precios de las gasolinas y el diesel, elementos de peso en la conformación de los costos del transporte masivo de mercancías, operación de maquinaria agrícola y pesada, por ende, del costo de obras de infraestructura y los precios de la canasta básica alimentaria. Amén del daño patrimonial al transporte particular y de servicio público.

La privatización de TELMEX y la entrega de la banca a capital extranjero, así como la privatización del ejido y desmantelamiento de la infraestructura de apoyo al campo, tuvieron lugar bajo premiosas similares, los resultados están a la vista.

La estrategia propuesta de asociación de PEMEX con capital privado bajo el esquema de utilidades compartidas, sin privatizar la industria energética nacional, concita a dudas y cuestionamientos. Una cosa es lo que se asienta en el papel y otra, muy distinta, lo que en la realidad acontece. El compartir la renta petrolera ya de sí es abrir la puerta a la privatización de un recurso estratégico de la Nación.

Habrá que esperar las reacciones de partidos políticos y sectores afines a los poderes fácticos, frente a una propuesta que al parecer sólo satisface a la cúpula del PRI.

Esto en medio de una nueva confrontación al interior de un desdibujado Partido de la Revolución Democrática (PRD), entre las diversas tribus o corrientes que le conforman, incluida la recién formada que encabeza Marcelo Ebrard, ex jefe de gobierno del D.F., que o bien están a favor de la permanencia del partido en el llamado pacto por México o que se oponen a este acuerdo cupular. Observándose que, no obstante un cuestionado consenso de última hora en torno a la defensa de la industria energética nacional, la corriente de “Los Chuchos pierde terreno en su hegemónico control del instituto político.

Si en 2008 la defensa del petróleo encabezada por Andrés Manuel López Obrador, propicio la unidad al interior del PRD, hoy día, es factor de división y amenaza a la supervivencia del Partido de la Revolución Democrática, confrontando a la mayoría de las corrientes con la dirigencia nacional bajo el control de Jesús Ortega y Jesús Zambrano, “Los chuchos”.

Ante esta situación Ebrard no ha tenido empacho en afirmar que el PRD atraviesa por una profunda crisis moral, que amenaza con la extinción del partido. Lo cual no es novedad, la crisis y no solo moral del sol azteca al igual que el resto de los partidos políticos, tiene rato que está tocando fondo; la renuncia a la identidad ideológica y programática y el asumir posiciones pragmáticas contrarias al origen de los partidos políticos más representativos, es denominador común en un régimen político en decadencia.

En este marco, el PRD ha dejado de cumplir con las expectativas de la izquierda en México y todo se espera de este menos una comprometida oposición a una reforma constitucional entreguista y contraria al interés nacional, como se constata en la iniciativa de modificación a los postulados constitucionales en materia energética.

Sin embargo, puede que Andrés Manuel López Obrador tenga razón, al llamar a evitar un pleito inoportuno e inconsecuente con el PRD, el PT y Movimiento ciudadano, en pleno proceso de oposición a la iniciativa peñista, ya que son tiempos de sumar y no de dividir. Así, juntos pero no revueltos, Morena y los partidos que se autonombran de izquierda, desde su respectiva trinchera y visión podrían arribar con éxito en el corto plazo a la construcción de una oposición masiva del pueblo de México a la entrega de la industria energética a la iniciativa privada doméstica y extranjera.

Peña insiste en que no se privatizará. Lo cierto es que la sola modificación al texto de los Artículos 27 y 28 de la Carta Magna en materia energética, abre las puertas en México a las poderosas corporaciones trasnacionales que vienen por todo. Y en ello las corrientes progresistas de este país tendrían elementos para oponerse como un frente único a la iniciativa presidencial, ajeno al pacto por México y en salvaguarda de la soberanía nacional, tal y como lo propone López Obrador desde la izquierda del espectro político.

Conocidos los alcances de la iniciativa de la derecha en la que van juntos PRI y PAN, aunque este último por conducto de su dirigencia nacional manifiesta no estar de acuerdo en principio con una propuesta que se queda corta, ésta debe ser motivo de una amplia discusión, debate en la calle y amplia consulta popular, con vías a presionar al Congreso de la Unión para que las fuerzas políticas de la derecha no impongan lo que a sus intereses conviene.

Marcelo Ebrard propone un plebiscito nacional que no se comparte por la dirigencia nacional del PRD, anclada en el acuerdo cupular.

Si el PRD en el seno del pacto por México, insiste en el carácter cupular en la toma de una decisión que atañe a todo el pueblo de México, no obstante el llamado a la unidad tanto de López Obrador como de Marcelo Ebrard, estará cavando a mayor profundidad su tumba terminal. De ahí el oportunismo pragmático de las declaraciones de Jesús Zambrano insistiendo que la iniciativa de reforma presentada por el presidente Peña, confirma el carácter privatizador.

El Congreso de la Unión -y en su caso la Suprema Corte de Justicia de la Nación- dictará la última palabra. Tarea nada fácil para un Poder Legislativo a modo con diputados y senadores del PRIAN y satélites menores, más que obligados a votar por consigna, atendiendo a lo que “El señor” disponga desde Los Pinos.

El proceso de aprobación por el Congreso de la Unión y Legislaturas locales de la reforma constitucional propuesta, también pone a prueba a la mayoría del pueblo de México. En este está el dejar hacer, dejar pasar o, como en el momento de la promulgación de la Expropiación Petrolera por Lázaro Cárdenas, se involucra responsablemente en la defensa de la soberanía y patrimonio Nacional.

Hojas que se lleva el viento

Debacle anunciada con los ajustes al gabinete del Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa, gobernador de Veracruz. La iglesia en manos de Fidel, poniendo en marcha el proceso de sucesión y consolidando la estructura gubernamental y partidista para el buen éxito del proyecto de la dinastía Herrera-Borunda. Los conocedores del paño se preguntan: ¿Lo permitirá Peña Nieto? en el marco de un régimen presidencialista que vuelve por sus fueros.

Por lo pronto, olvidándose de que el gobernador y su gabinete están obligados a gobernar y servir a todos los veracruzanos sin distingo partidista, el Consejo Político Estatal del PRI fue foro a modo para descalificar de manera grosera y autoritaria a la oposición. El Sr. Dr. Javier Duarte, como primer priísta en la entidad, no se midió, volviendo a hablar en nombre de Veracruz y no en nombre propio en un acto protocolario de su partido. Así las cosas, como ya lo expresáramos, los cambios en el gabinete carecen de relevancia para los veracruzanos, reduciéndose a un simple reacomodo de la estructura mafiosa que controla el ex gobernador Herrera Beltrán.- Xalapa, Ver., agosto 12 de 2013.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Sube cinco centavos el diesel; la Canacar exige a Calderón que congele su precio

■ Demanda la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga evitar que el sector se colapse


El gobierno federal determinó aplicar el aumento número 37 al precio del diesel desde que se empezó a ajustar en 2008. Así, a partir de los primeros minutos de este sábado su precio se incrementará en cinco centavos por litro.


De esta manera, el litro de diesel, combustible utilizado por 80 por ciento del autotransporte de carga, de pasajeros, flota pesquera y el sector agropecuario del país, pasa de 7.43 pesos por litro, vigente hasta la medianoche de este viernes, a 7.48, confirmó la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas).


Susana González e Israel Rodríguez. La Jornada 17/01/09


Pescadores anuncian para el lunes marcha en seis entidades


Insuficiente, hablar con secretarios: urge dialogar con el Presidente: Canainpesca

Al cumplirse 16 días de paro pesquero, integrantes de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola (Canainpesca) coincidieron en que no será suficiente reunirse con los secretarios de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Agustín Carstens, y de Economía, Gerardo Ruíz Mateos, sino que por la gravedad de la situación urge establecer un diálogo con el presidente Felipe Calderón, informó Humberto Becerra Batista, secretario nacional y presidente de la delegación Sinaloa de la citada cámara.


En entrevista, dio a conocer también que el próximo lunes a las 9 de la mañana en Sinaloa, Tamaulipas, Sonora, Yucatán, Campeche y Oaxaca, afiliados a la Canainpesca, pescadores y trabajadores de las empresas empacadoras y congeladoras, así como líderes de las cámaras en las citadas entidades realizarán una marcha en demanda de que se solucione el problema que mantiene paradas casi mil 700 embarcaciones de altamar y navíos menores.


La intención es dirigirse a instalaciones de Pemex, en los estados donde las haya, para «llamar la atención del presidente Calderón de manera pacífica», comentó, al resaltar que con esta situación están en riesgo los 350 mil empleos directos que genera la industria pesquera del país y los más de dos millones 200 mil indirectos.


Carolina Gómez MENA. La Jornada 17/01/09

Salarios crecieron 4.5 por ciento; el arroz, 57, y la cebolla, 120% en los pasados 12 meses

Incrementos a los costos de los alimentos afectan más a las personas de menores ingresos

purochile

Roberto González Amador e Israel Rodríguez J. La Jornada 08/11/08

En el último año, mientras los salarios aumentaron 4.5 por ciento, el precio del arroz subió 57 por ciento, el de los aceites comestibles lo hizo en 46 por ciento y el de la cebolla se disparó 120 por ciento.

Son botones de muestra que dejan ver el efecto que ha tenido el repunte de la inflación en el último año sobre los precios de bienes de consumo generalizado. Este viernes, el Banco de México reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el indicador que mide el comportamiento de la inflación, se incrementó en 5.78 por ciento entre octubre de 2007 y el mismo mes de 2008, la tasa más elevada para periodos comparables desde 2001.

El alza más pronunciada ha sido, a lo largo del último año, en el conjunto de productos alimenticios y por tanto ha afectado en mayor medida a la población de menor ingreso, que es la que destina un mayor porcentaje de su dinero a la compra de comida.

Entre octubre de 2007 y el mismo mes de este año, el conjunto de alimentos reporta una inflación de 8.59 por ciento, en tanto que la de los llamados “bienes administrados” –donde se contabiliza a las gasolinas, electricidad y diesel– acumula un alza de 8.08 por ciento, de acuerdo con el Banco de México.

En octubre, sin embargo, la mayor presión inflacionaria fue provocada por el alza en el precio de los energéticos, que es fijado por el gobierno federal. Los precios de los bienes administrados crecieron 3.89 por ciento. “Sobresalió la contribución del aumento en los precios de la electricidad y gasolina de bajo octanaje, que en el mismo periodo del año pasado estuvieron congelados”, comentó Ricardo Aguilar Abe, analista de Invex Casa de Bolsa. En lo que corresponde a productos agropecuarios, agregó, las mayores alzas ocurrieron en las cotizaciones de cebolla, melón y pollo.

En octubre el crecimiento del INPC fue de 0.68 por ciento, con lo que en el año se acumula un incremento de 4.61 por ciento, de acuerdo con el Banco de México. En términos anuales, la inflación de octubre, de 5.78 por ciento, fue mayor a la de septiembre, que resultó de 5.47 por ciento.

El detalle sobre algunos bienes de consumo generalizado ofrece un mayor acercamiento de la forma en que se ha expresado el repunte de la inflación en este año, que ya casi duplica la meta de 3 por ciento establecida al inicio de 2008.

Según datos del Banco de México, el arroz acumula en el año un incremento de 52.7 por ciento y de 57.3 por ciento en un periodo de 12 meses. El frijol se ha encarecido 26.4 en el año y 29.3 entre octubre de 2007 y octubre de 2008. Mientras que el aceite comestible registra alzas de 37.7 y 46.5, respectivamente.

Otros productos de consumo generalizado con incrementos varias veces arriba de la tasa de inflación general son: pastas para sopa, con un alza de precio de 19 por ciento en el año; cebolla, 77 por ciento en los últimos 10 meses y 120 por ciento en los 12 meses anteriores; el precio del huevo subió 13 por ciento este año y 21 por ciento en los 12 meses previos, de acuerdo con los datos del banco central.

“Acorde con nuestro pronóstico, la inflación ha alcanzado su pico y el dato reciente refuerza” esa expectativa, comentó Arturo Vieyra, analista de Banamex. Destacó que el precio de los alimentos procesados redujo su ritmo de crecimiento a 8.6 por ciento en octubre, 0.8 puntos menos que en el mes anterior.

Gasolinazo semanal. Este sábado se aplica el aumento 26 a precios de los combustibles; la Magna costará $7.56

El gobierno federal determinó aplicar el vigésimo sexto incremento en el precio de los combustibles en lo que va del año. Así, a partir de los primeros minutos de este sábado en las más de 8 mil gasolineras diseminadas en todo el territorio nacional la gasolina Magna aumentará dos centavos, la Premium cuatro y el diesel cinco centavos.

De acuerdo con información de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), la gasolina Magna, la de mayor consumo en el país, pasará de 7.54 a 7.56 pesos, un incremento de dos centavos.

En el caso de la gasolina Premium, de menor impacto al medio ambiente, su costo a partir del primer minuto del sábado será de 9.53 pesos, es decir, cuatro centavos más respecto de los 9.49 pesos en que se vendió todavía este viernes.

Mientras que el diesel pasará de 6.93 a 6.98 pesos, cinco centavos más.

En lo que va del año la gasolina Magna ha aumentado 7.84 por ciento, 0.55 centavos por litro; la Premium 9.16 por ciento u 0.80 centavos; y el diesel, que es el que mayores incrementos ha registrado, 1.05 pesos, 17.70 por ciento.

Un análisis de la Amegas precisa que de continuar la tendencia semanal de aumento en los precios de los combustibles, para el cierre de año, cada litro de gasolina Magna costará 7.78 pesos, lo que significará un aumento de 11 por ciento respecto del año pasado.

En el caso de la gasolina Premium, los automovilistas mexicanos tendrán que pagar por cada litro 9.81 pesos.

En tanto que el diesel subirá a 7.73 pesos, alza anual de 23.6 por ciento.

A %d blogueros les gusta esto: