Salte la navegación

Tag Archives: epidemia

Podría multar si se comprueba que contravino la disposición sanitaria, se sancionará al PRD, dijo el consejero presidente.

México, DF. El consejero presidente del Instituto Federal Electoral, Leonardo Valdés, confirmó que se iniciará un procedimiento especial sancionador en contra del PRD por el mitin realizado por Andrés Manuel López Obrador en Tabasco, destacando que de comprobarse habrá multa para el partido.


Indicó que de confirmarse otros casos, igualmente se actuará para hacer cumplir las normas sanitarias.

La Jornada 07/05/09


López Obrador pide levantar veda electoral

El Universal 07/05/09 ; Soberanía Popular 07/05/09


Afirma que el Consejo General del IFE actuará de manera parcial y por consigna si procede a sancionar al PRD por haber él encabezado un mitin para apoyar candidatos del Frente Amplio Progresist.


Ciudad de México Jueves 07 de mayo de 2009 20:43.- Andrés Manuel López Obrador, ex jefe de gobierno del Distrito Federal, pidió levantar la veda electoral para que las campañas se desarrollen con normalidad en el país.

Indicó que el Consejo General del IFE actuará de manera parcial y por consigna si procede a sancionar al PRD por haber él haber encabezado un mitin para apoyar candidatos del Frente Amplio Progresista (FAP).

En un comunicado, López Obrador exhortó a los consejeros del IFE a normalizar las campañas para que los candidatos difundan de cara al pueblo y en las plazas sus propuestas. «Es tiempo de que se vuelva a la normalidad en todos los sentidos», sobre todo ahora que los ciudadanos necesitan recuperar la confianza, tras el miedo que generó el impacto de un brote epidémico de influenza en México.


Calderón, el peor virus que afecta al país, no la influenza: AMLO

En otro orden de ideas, en Villa Vicente Guerrero, Tab. Andrés Manuel López Obrador hizo aquí un llamado nacional para que Felipe Calderón saque la pata en lo que respecta al manejo de la crisis sanitaria; advirtió que el peor virus que afecta al país no es el de la influenza porcina, sino el virus Calderón y el de la oligarquía que lo ayudó a robarse la Presidencia.


Al empezar en la zona chontal una gira para apoyar en esta entidad a los candidatos del PRD a la Cámara de Diputados, el tabasqueño condenó el brutal manejo que el gobierno usurpador ha hecho de la crisis sanitaria, pues solo está metiendo miedo a la gente, en lugar de planear y definir estrategias eficientes para enfrentar la epidemia.

El hacinamiento y el afán de rentabilidad rápida han conducido a uno de los criaderos de agentes patógenos más peligrosos del mundo.

El capital siempre ha codiciado someter la producción agrícola y pecuaria a su lógica de valorización. En la industria pecuaria, los grandes rastros y mataderos de ganado son un ejemplo de una línea de ensamble, pero al revés. En lugar de ir armando un producto final, a la res sacrificada se le va desensamblando por etapas. Pero la mejor imitación de procesos industriales en la producción pecuaria se da en los lotes de producción de ganado pecuario en condiciones estabulares y en las llamadas granjas porcícolas y avícolas. El hacinamiento y el afán de rentabilidad rápida han conducido a uno de los criaderos de agentes patógenos más peligrosos del mundo.


Ahora que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro de Prevención y Control de Enfermedades estadunidense declaran que al virus A(H1N1) no se le puede contener, y que lo único que queda es mitigar los daños, habría que preguntarles por qué toleraron durante décadas la creación de este tipo de establecimientos. Su fallida estrategia anti-epidemia ha quedado al descubierto. Y tiene la palabra complicidad escrita por todas partes.


Surgen dos preguntas clave. Primero, ¿qué hace tan virulento al A(H1N1)? Segundo, ¿por qué es especialmente mortífero entre adultos jóvenes? Las respuestas apuntan a las industrias porcícola y avícola.


La historia comienza con la confirmación por parte del gobierno mexicano de que un niño estuvo infectado con el virus A(H1N1) que ya provocó 150 muertes en México. El niño se infectó en marzo durante un brote de enfermedades respiratorias que afectó a 400 personas en el poblado La Gloria, cercano a Perote, Veracruz.


Dos criaturas perecieron durante el episodio e inicialmente el gobierno estatal indicó que se trató de infecciones bacterianas. Para el 6 de abril ya se había dado la alerta de una extraña enfermedad respiratoria y se registraron niveles muy altos de infección en La Gloria. Se estableció un cordón sanitario, pero no se dio la alerta sobre un posible brote de influenza. La responsabilidad penal de las más altas autoridades sanitarias está comprometida en este asunto. ¿Será que no se quería poner en riesgo la visita de Obama a México el 16 de abril? Revisen las fechas. Es sólo una hipótesis.


Más allá del engaño y la lenta reacción de las autoridades (siempre incompetentes y corruptas), surge la pregunta de por qué en esa zona. Veamos algunos indicios que apuntan en dirección de las instalaciones de la empresa Granjas Carroll, subsidiaria de Smithfield, la principal productora porcícola del mundo.


El virus A(H1N1) parece ser más virulento en adultos sanos de entre 20-40 años. Una vieja hipótesis entre los epidemiólogos es que, en estos casos, un sistema inmunológico sano y fuerte se convierte en desventaja. Una explicación es que cuando hay infección por influenza patógena, los vasos sanguíneos en los pulmones se hacen porosos y una proteína vinculada a la coagulación de la sangre se introduce en los alvéolos pulmonares. La respuesta desesperada del sistema inmunológico conduce a un edema pulmonar y acelera el desenlace fatal. Así, los pacientes con el sistema inmunológico más fuerte son los primeros en sucumbir.


Un virus patógeno utiliza al organismo anfitrión para transmitirse a otro organismo. Si lo mata antes de tiempo, queda aislado y no puede reproducirse. En la evolución de una cepa viral, se mantiene un equilibrio entre nivel de virulencia y la tasa de transmisión (de un anfitrión a otro). Cuando la transmisión es más rápida, la cepa aumenta su virulencia, matando al anfitrión más rápidamente.


Los mecanismos que promueven las mutaciones virales que conducen a mayor virulencia y rapidez de transmisión están presentes en la producción pecuaria, porcina y avícola en concentraciones industriales. El hacinamiento, la alimentación industrializada e inyecciones masivas de antibióticos y suplementos hormonales (para el rápido crecimiento), son excelentes promotores de una evolución que conduce a cepas patógenas virulentas. El hacinamiento y los débiles sistemas inmunológicos de cerdos y aves producidos en estas condiciones son propicios para generar tasas de transmisión muy rápidas. La acumulación de desechos es desde luego un foco de contaminación con graves riesgos para la salud humana y la integridad de los ecosistemas. La crueldad con los animales en estos centros productivos no es un problema menor. La cereza del pastel es la débil variabilidad genética en la población concentrada en estas granjas.


Bajo estas condiciones, el reemplazo periódico de la población de cerdos y aves provee nuevos lotes de anfitriones y favorece la evolución de cepas patógenas. Y si el reemplazo se acelera para aumentar rentabilidad (por ejemplo, pollos antes procesados en dos meses hoy lo son en 40 días), el ciclo viral se acelera porque aumenta la presión para que el virus alcance más rápido la fase de transmisión a otro organismo. La intensidad de virulencia aumenta proporcionalmente.


Al buscar cerrar lo que Marx llama los poros del proceso de valorización del capital, la gran industria porcícola y aviaria ha puesto en pie un sistema generador de cepas patógenas de fiebre porcina y avícola. Esto es lo que explica la aparición de una red filogenética de influenzas que afectan al ser humano precisamente cuando se globaliza el modelo industrial de producción avícola. Esta epidemia es prueba del fracaso de un modelo de producción y consumo que debemos reemplazar antes de que sea tarde.


La Jornada/Opinión 29/04/09

A %d blogueros les gusta esto: