Salte la navegación

Tag Archives: Equidad de genero

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

“La verdadera emancipación de la mujer es imposible en el terreno de la ‘miseria socializada’. La experiencia reveló muy rápidamente esta dura verdad, formulada hace cerca de 80 años por Marx”: L. Trotsky

 “En Veracruz la equidad es ejercicio cotidiano”, la prueba es que dos de los más importantes municipios de la entidad están gobernados por mujeres, dijo encumbrado político y servidor público con motivo del “Día Internacional de la Mujer”. No necesitaba abundar más, con lo dicho fue suficiente para constatar tanto el carácter demagógico de la celebración oficial de la conmemoración de un hito de la mayor relevancia en la historia de la humanidad, como de las rampantes mentiras con las que día con día se insulta a la inteligencia de los veracruzanos desde los altos de palacio.

Nada que ver con los hechos que dieran origen a lo que el 8 de marzo se conmemora en el mundo entero. Nada que ver con la realidad de un país en el que la desigualdad y la pobreza lo mismo se ceba en mujeres que en hombres, mujeres y niños explotados y excluídos. La equidad de género como reivindicación clasista de los trabajadores oprimidos,  rebajada a pedestre oropel mediático de quien no teniendo nada relevante que decir a los veracruzanos, hace de las frases hechas pretendida justificación de su ignominiosa incapacidad para aceptar una verdad insoslayable.

Ejemplificar con la elección y el cuestionado desempeño de dos alcaldesas corruptas e ineficaces, el que en Veracruz la equidad es hecho cotidiano, no tiene nombre. Se miente y se ofende a la memoria de aquellas mujeres que a lo largo de la historia, al lado de los hombres, codo con codo, dieran lo mejor de sí mismas entregando su vida en la lucha desigual entre explotadores y explotados.

La historia da cuenta de innumerables luchas de las mujeres por conseguir la igualdad de condiciones y oportunidades para participar en la vida económica, social, cultural y política de la sociedad. La idea de la liberación de las mujeres surge de las ideas socialistas a finales del siglo XIX y comienzo del siglo XX. La frase de Marx, “La opresión del hombre por el hombre se inició con la opresión de la mujer por el hombre”, tuvo un impacto ideológico en las filas de las organizaciones proletarias y abrió el camino a la incorporación de las mujeres a la lucha revolucionaria (Cecilia Jaramillo / Caos en la red), tocando a la alemana Clara Zetkin en 1910 el proponer el Día Internacional de la mujer durante el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca. La razón para elegir el 8 de marzo guarda relación con la celebración por  el Partido Socialista de los Estados Unidos de Norteamérica en el mismo año, para recordar la masacre de las obreras textiles de Nueva York, que fueron brutalmente reprimidas en 1857.

Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo, Alexandra Kollantai y muchas otras destacadas luchadoras, dejaron sus huellas con sus propuestas para organizar a las trabajadoras en las filas revolucionarias. Nada que ver con las demagógicas expresiones de exaltación del papel de  la mujer en la sociedad de nuestro tiempo, que lo mismo domina en los limitados propósitos de múltiples organizaciones clasemedieras no gubernamentales ó en los partidos políticos, que en el discurso oficial como quedara evidenciado en diversas notas periodísticas alimentadas por el comunicado del gobierno duartista.

 Mientras la desigualdad y la pobreza se multiplican, no puede aceptarse como verdad el que la equidad sea un hecho cotidiano en Veracruz. Antes al contrario, la inequidad dominante en todos los órdenes de la vida nacional, procrea y alimenta a la explotación, desigualdad, y pobreza no sólo de la mujer sino que sin distingo de sexo o edad  de la mayoría de la población que, marginada de los beneficios de los satisfactores mínimos para sostener una vida digna, recrea la imposibilidad de una democracia plena sustentada en la equidad de género.

La emancipación de la mujer sigue siendo asignatura pendiente para la sociedad globalizada. Hoy como ayer, la equidad de género se inscribe en la lucha permanente de los pueblos por su liberación de las cadenas de la explotación, la marginación y la pobreza. Reducir la conmemoración del Día Internacional de la Mujer a trivialidades telenoveleras y huecos discursos sexistas, niega el sentido solidario y clasista de la aportación histórica de la mujer a la construcción de una sociedad más justa y más humana.

pulsocritico@gmail.com
http://pulsocritico.com
https://pulsocritico.wordpress.com
http://www.gurupolitico.com

Hecho histórico sin precedente en América Latina

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Lula y Dilma

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, destacó hoy, en su primer discurso tras asumir la presidencia. «Mi compromiso es honrar a las mujeres, proteger a los más frágiles y gobernar para todos». ABC Internacional

Dilma Rousseff hoy tomó posesión como Presidenta de Brasil, con la difícil tarea de  mantener la misma aceptación de su predecesor, Luiz Inácio Lula da Silva, tanto en la política interna como de admiración y reconocimiento internacional por la pujante estrategia económica y liderazgo político regional con una “sana distancia” de los Estados Unidos.

Hecho histórico, a más de insólito. Cuando el mundo parece volcarse a la derecha en un proceso de retroceso social en todos los ordenes frente a la crisis sistémica global, Brasil,  con una de las economías más prósperas de América Latina, será gobernado a partir de hoy sábado 1 de diciembre, por una mujer progresista, destacada estadista, congruente e intelectualmente honesta. Si el arribo de Barack Obama al gobierno del país más poderoso del mundo, rompiera con paradigmas sólidamente arraigados en el mundo anglosajón, el acceso de Dilma Rousseff a la presidencia del poderoso subcontinente sudamericano,  no tiene parangón en una América latina machista, con gobiernos en su mayoría de derecha,  y sensiblemente enemigos jurados de la equidad de género y de la ideología marxista, a la que dan por muerta y enterrada.

Con 63 años se convirtió en octubre en la primera mujer en ganar unos comicios en esa nación sudamericana, que hasta hace unos años arrastraba severos problemas de desigualdad, pobreza y de desempleo, así como sujeción a los organismos financieros internacionales y al llamado “Consenso de Washington” y sus recetas neoliberales. Sólo con el apoyo de un gobierno exitoso, presidido por un ex obrero metalúrgico, líder sindical progresista, constructor de una de las más amplias alianzas de la izquierda en América Latina y, con un muy amplio margen de aceptación a su gestión, ha sido permisible el ascenso hoy  de Dilma a la presidencia.

Los ocho años que Lula gobernó no aliviaron del todo rezagos históricos y grandes males del subdesarrollo de la sociedad brasileña, pero sí dieron un impulso inédito que, a juicio de prestigiados analistas, cambiaron la visión internacional del Brasil considerándosele hoy como una de las economías más sólidas y prometedoras del planeta.

Corresponderá a la Sra. Rousseff, y a un gabinete en su mayoría integrado por colaboradores de Lula Da Silva, probados y eficaces funcionarios públicos, el darle continuidad y profundización al proceso de transformación estructural y fortalecimiento de las políticas públicas de corte social y progresista de inclusión y combate a la desigualdad y la pobreza. Cuando menos estas son las expectativas esperanzadoras del pueblo brasileño, reflejados en declaraciones periodísticas de líderes de opinión de diversas tendencias políticas.

Fenómeno ejemplificador para una pulverizada, dogmática y sectaria izquierda latinoamericana, pero también para la reivindicación de la igualdad y equidad de género, perdida en un feminismo a ultranza,  tan sectario como esteril en sus alcances.

Específicamente, por lo que a nosotros toca en México, para la llamada izquierda electoral, que muy lejos de construir un frente amplio en torno a un programa mínimo consensuado que sume y no divida, se  pierde y aleja de las fuerzas progresistas, apostándole a las alianzas con su enemigo histórico, la ultraderecha cobijada en el PAN y el PRI.

Ya en lo tocante a nuestra gatopardista aldea veracruzana, es muy poco lo que se puede decir. La izquierda electoral, en los hechos, ha dejado de existir; reducida a grupúsculos que respondiendo a posicionamientos canibalescos tribales de la cúpula perredista nacional relacionados con los procesos electorales del 2011 y 2012, se pliegan acríticamente a un gobierno estatal, neoliberal y  por principio reaccionario, que sirve a los poderes fácticos que controlan la vida social, económica y política del país y de la entidad. El nuevo paradigma establecido con la ascensión de Dilma Rousseff a la presidencia del Brasil, le pasará de noche, preocupada y ocupada en respaldar la aprobación de  políticas públicas contrarias al interés de las mayorías.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

Primera mujer presidenta de Brasil

Líder brasileña  extiende la mano a partidos de oposición

Brasilia.- La flamante presidenta brasileña, Dilma Rousseff, asumió este sábado el poder y se comprometió a erradicar «la pobreza extrema» en Brasil, un flagelo que afecta a 20 millones de personas en el país de más de 190 millones de habitantes.

«Una importante movilidad social ocurrió en los años de gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva, pero aún existe una pobreza que avergüenza a nuestro país»,. No voy a descansar mientras haya en Brasil brasileños sin alimentos en su mesa, y niños pobres abandonados a su propia suerte», prometió. En el campo político, Rousseff volvió a hacer un llamamiento a la unión nacional, al reiterar -tal como hizo el 31 de octubre, cuando se confirmó su victoria en las urnas- su disposición de «tender la mano» a los partidos de la oposición y a los sectores sociales que no la apoyaron en los últimos comicios. Además, buscó disipar los temores a que apoyaría una legislación para limitar la libertad de expresión, al asegurar que prefiere «el ruido de la prensa libre al silencio de las dictaduras». El Universal / Venezuela

A %d blogueros les gusta esto: