Salte la navegación

Tag Archives: Escala móvil de salarios

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

El tema de la desigualdad, eje central del Foro Económico Mundial de de Davos, fue tocado en México por el senador Manlio Fabio Beltrones en referencia al riesgo de una recesión global, que tendría “un impacto ineludible en México. Así como por el Dr. Javier Duarte de Ochoa, gobernador de Veracruz, quien afirmara que su gobierno trabaja para abatir desigualdad y pobreza.  

Llama la atención el hecho de que en tanto que para el cónclave de Davos para lo más representativo del capital internacional y jefes de Estado, se da como un hecho de que los actuales modelos de crecimiento económico y desarrollo social del capitalismo están agotados, el Senado de la República, por voz de Manlio Fabio Beltrones, poniendo el dedo en la llaga proponga al gobierno, partidos políticos y sectores social y privado, un plan de 10 puntos para hacer frente a la crisis sistémica global, sustentado precisamente en el modelo neoliberal vigente.  

Aunque cabe señalar que por primera vez desde las altas esferas del poder en México, se ponga énfasis en reconocer que no somos ajenos a los efectos de la crisis, que el riesgo de éstos para el país es inminente, y que no estamos preparados para hacerle frente debiendo, por tanto, tomar las medidas de ajuste pertinentes tanto en lo económico como en lo social para minimizar los daños esperados. 

Igualmente, por primera vez, se pone en el tapete de la discusión la necesidad de fortalecer el mercado interno mediante el incremento de la capacidad de compra de la población a través del ingreso per cápita real, o sea a través de  incrementos salariales.  

Los focos rojos ya están, por tanto, prendidos en México. El diagnóstico elaborado por el Senado da elementos para ello. Lo que faltaría es que efectivamente se actué en consecuencia y, en congruencia con el diagnóstico internacional que motiva a priorizar en Davos la revisión de los modelos vigentes de crecimiento y desarrollo, con énfasis en la desigualdad, se acepte que en México el modelo neoliberal está agotado, para de ahí partir en la búsqueda de un pacto nacional para afrontar la crisis sistémica global. 

En este escenario y a la luz de los diagnósticos publicitados en Davos y en México, destaca por su ligereza y reiterado triunfalismo, la postura del gobernador de Veracruz, cuando sin el menor análisis, afirma que con su programa electorero “Adelante”, se trabaja para abatir la desigualdad, focalizando sus acciones en las comunidades con mayores índices de pobreza. Lo cual a mi juicio me parece irresponsable, en tanto se recurre discursivamente a la demagogia, sin tomarse medidas serias que verdaderamente incidan en una disminución gradual de la desigualdad entre los veracruzanos. A más de que no está en manos del gobierno estatal, sin rumbo, sin brújula y sin recursos, el propiciar alteración alguna de las condiciones estructurales que dan lugar a mayor pobreza y desigualdad. 

El problema de la desigualdad es sistémico, multidimensional  y determinado en la coyuntura por las consecuencias de los modelos neoliberales equívocos, adoptados por el capitalismo en las últimas décadas del siglo XX, para sustentar crecimiento económico y sostenibilidad de la tasa media de ganancia del capital, a costa de pobreza y desigualdad de las poblaciones. 

Políticas públicas, programas y acciones gubernamentales domésticas, de maquillaje y con claro tinte electoral, son irrelevantes en el marco de una crisis global que, de acuerdo con el diagnóstico del Senado, nos está tomando por sorpresa y en franca indefensión. El gobernador Veracruzano lo sabe o debería de saberlo de acuerdo a su perfil académico. Su incapacidad manifiesta para ubicarse como gobernante en el escenario nacional e internacional, lo obliga a su empecinamiento declarativo en ver lo que no es de la realidad que vive el mundo de hoy. Y peor aún, en no ver objetivamente la realidad de sus gobernados para actuar en consecuencia.

Sin empleos remunerativos y fortalecimiento de la capacidad de compra vía incrementos salariales, no hay crecimiento económico y mucho menos posibilidad de abatir desigualdad. De ahí la necesidad de revisar y modificar los modelos del capitalismo para el Siglo XXI. No lo digo yo, lo afirman los gurús que al más alto nivel del sistema dan la alerta en el Foro Económico Mundial de Davos.

Hojas que se lleva el viento

Clamor ciudadano ante el casi un hecho de que la Legislatura local apruebe la cuenta pública del 2010, exonerando de toda responsabilidad al ex gobernador Herrera Beltrán. “La lavadora”, así califican al Congreso local y seguramente tengan razón, sin embargo cabe preguntarse: ¿Se esperaba otra cosa? ¿Algún ingenuo llegó a pensar que el gobernador Duarte de Ochoa dejara de cubrirle las espaldas a su mentor y padrino político? Una cosa es que desde el poder se nos juzgue como menores de edad y otra, muy distinta, el que nos autocalifiquemos como retrasados mentales. Fidel es Fidel y ya sin ningún impedimento legal, blanqueado su oscuro plumaje, será postulado por su partido como candidato a una senaduría o diputación plurinominal, salvo que sea vetado por el CEN del PRI. La pregunta que queda en el aire: ¿Los veracruzanos conoceremos algún día en que se invirtieron los miles de millones de pesos que dieran lugar a la deuda pública que heredara Fidel a Javier Duarte?

O la Sra. Leticia Perlasca no tiene bien informado al gobernador Duarte de Ochoa o hay un “complo” en contra de la inteligencia de los veracruzanos. No puede ser que un día se afirme que el Ayuntamiento de Boca del Río prohibirá que turistas pernocten en las playas y días después el mandatario declare que en los dos próximos meses Veracruz recibirá con los brazos abiertos a dos millones de visitantes. Sería bueno que también informaran cual es la capacidad de alojamiento con que se cuenta y de que calidad, tanto en la zona conurbada Veracruz-Boca el Río, como en Tlacotalpan y el Totonacapan, para tener una idea de cuantos turistas entran por habitación. De lo contrario tendría que pensarse que el alcalde de Boca del Río se extralimita al prohibir que en las playas, zona federal por cierto, duerman la siesta y hagan pipi quienes nos visitan.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

No tienen vergüenza.Vamos por la escala móvil de salarios

El sector de alimentos y bebidas de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación  prepara un incremento de dos a tres por ciento en sus precios, derivado del alza en materias primas y energéticas como gasolina, electricidad y gas. En conferencia de prensa, el presidente de la Canacintra, Sergio Cervantes Rodiles, aseguró que muchas empresas operan prácticamente al día, por lo que estos aumentos serán en la medida en que se encarezcan los insumos.

La mayoría de los mexicanos también vive prácticamente al día, percibiendo ingresos de 1 a 5 salarios mínimos y nadie la hace de tos frente al alza de los precios. En el super re etiquetan casi a diario y además se quedan con el “redondeo”. Ya es hora de exigir  la aplicación de la escala móvil de salarios (aumento del salario cada vez que aumenten los precios de los alimentos). De otra manera mientras la industria y el comercio protejan su tasa de ganancia a costillas del consumidor, el pueblo seguirá pagando los platos rotos, hasta que se acostumbre a no comer. ¡YA BASTA!

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

A la par que  Ernesto Cordero, titular de la secretaría de desarrollo social declaraba que aunque se sumaron 6 millones de mexicanos a la pobreza patrimonial y alimentaria, elevándose el número de pobres a 50.6 millones, “vamos por el camino correcto”, Felipe Calderón Hinojosa en Puebla afirmaba que en el primer semestre del año la economía cayó 9 por ciento y el empleo 3 por ciento, “nada más”.

Optimistas y cínicas declaraciones que ponen en perspectiva el comportamiento de la ciudadanía en los recientes comicios federales intermedios. Derrota del PAN, abstencionismo por arriba del 60 por ciento y voto nulo, son apenas un pálido reflejo de lo que para el pueblo de México representa el “vamos por el camino correcto” de la administración calderonista.

El gobierno de Veracruz no se queda atrás en materia de negligencia frente a la crisis sistémica global. En la entidad no pasa nada, estamos blindados,  seguimos creciendo; en materia de generación de empleos estamos por arriba de la media nacional. La mañana del domingo en Boca del Río el gobernador Fidel Herrera Beltrán convocó a dirigentes sindicales, alcaldes y diputados federales electos a una gran alianza para promover el empleo, mantener la ocupación y la dinámica que hay en Veracruz y seguir conservando el primer lugar a nivel nacional como generador de fuentes de trabajo y destino seguro para todas las inversiones productivas. Triunfalismo sin sustento.

¿Los veracruzanos a quien debemos creerle? A un Calderón Hinojosa deslegitimado, que se vanagloria de su propio fracaso como “presidente del empleo”, o a las mentiras piadosas de un gobernador que en su soberbia se niega a reconocer que si le va mal al país a Veracruz no le puede ir mejor. Todos los mexicanos vamos en el mismo y desvencijado barco, preguntándonos todos: ¿Dónde está el piloto?

¿Pacto cupular? A otro perro con ese hueso. La crisis económica que afecta a México no se resuelve con discursos ni con expresiones de voluntarismo demagógico. O se imprimen cambios estructurales puntuales para salir avante o al país termina por llevárselo la tía de las muchachas con todo y el modelo neoliberal,  impuesto por el PRI y continuado por el PAN a instancias de una oligarquía criolla, vinculada a intereses externos,  a la que lo que menos le interesa es el bienestar de la gente.

Quienes con su esfuerzo cotidiano generan riqueza y contribuyen en mayor medida a la hacienda pública, son los trabajadores urbanos y rurales. Para ellos no hay pacto cupular que valga ni líderes charros que puedan contener el descontento que genera el deterioro galopante del salario y las condiciones de existencia. Si los empresarios quieren pactar, sería con la clase trabajadora, reconociéndole su derecho a exigir escala móvil de salarios. A mayores índices de inflación mayor salario. A mayor deterioro de las condiciones de vida de la gente, mayor seguridad social.

Pactar para que los empresarios mantengan al alza su tasa de ganancia a costa del sacrificio de los trabajadores, reduciéndoles salario y prestaciones, bajo el pretexto de que hay que salvar fuentes de trabajo y abrirle la puerta al capital externo expoliador, no es la solución. O se fortalece el mercado interno generando capacidad real de compra a los trabajadores y, con ello,  la demanda real de bienes y servicios que permitan a los empresarios mantener la dinámica de sus negocios y al gobierno su fuente fiscal de financiamiento, o el señor Calderón Hinojosa y los gobernadores que le hacen el juego, lo que tendrían que pactar es una honrosa renuncia.  Declarándose incapaces de generar condiciones para que se enfrente con seriedad la crisis y sus nocivos efectos económicos y sociales.

El pueblo está cansado de que sobre sus espaldas se haga descansar la simulación y la demagogia. Ya basta de festinar el fracaso. Ni vamos en el camino correcto ni aquí no pasa nada. El desempleo, la pérdida del poder adquisitivo del salario, la pobreza y la desigualdad,  lastiman al país entero. “Nada más”.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

A %d blogueros les gusta esto: