Salte la navegación

Tag Archives: Eurozona

Pulso crítico

José Enrique Olivera Arce

«No quiero ni imaginarme dónde estaría la economía mundial sin el paquete de estímulo de China»: Christine Lagarde, directora gerente del FMI

 “Don Miguel Alemán hace un momento señalaba: México se ha distinguido en los últimos 15 años por la gran estabilidad macroeconómica que tiene, que lamentablemente todavía no se ve hoy reflejada en suficiencia en la economía familiar, en lo que pueda significar condiciones de mayor bienestar, especialmente a sectores que están en condición de mayor marginación. 

Pero ésta es una fortaleza: la estabilidad macroeconómica. Y más la aquilatamos cuando observamos las distintas crisis que en otras regiones y latitudes se han presentado, precisamente que tienen que ver con el entorno macroeconómico. Pero hoy quisiéramos que México no sólo tuviera este acierto, este beneficio en su haber; sino también que sirviera, insisto, a lograr mayor crecimiento económico, crecimiento económico sostenido, y que se viera reflejado ese crecimiento en la economía familiar”, expresó el presidente electo en el marco de la X Cumbre de Negocios en Querétaro.

 Ratificando ante la cúpula empresarial en México lo que ofreciera en su gira por América Latina y Europa, Enrique Peña Nieto también comprometió su propuesta económica de mantener el “impulso al libre comercio y no aplicar medidas proteccionistas como otras naciones”.  

 Más claro ni el agua, a contracorriente de las tendencias mundiales, enfatizadas en USA,  China, Rusia y la Eurozona, el nuevo gobierno mantendrá su política de más de lo mismo. No porque el Sr. Peña quiera que el crecimiento económico se vea reflejado en la economía familiar, que no pasa de ser un buen deseo, sino porque tales propósitos entran en franca contradicción con el nuevo escenario internacional jalonado por la reelección de Barack Obama y los resolutivos del XVIII Congreso del Partido Comunista de la República Popular China. Dadas las condiciones de la crisis global, las grandes potencias, rectoras de la economía mundial, dan la espalda al libre comercio para arrinconarse como Estado-nación en la fortaleza del enorme potencial de su mercado interno.  

 Frente a la crisis, el optimismo del Sr. Peña se sustenta en la fortaleza de la estabilidad macroeconómica de México, no obstante que los indicadores apuntan a su paulatino deterioro, precisamente por no atender al mercado interno fortaleciendo la economía familiar; ignorando el peso específico de nuestra principal debilidad estructural: con una masa salarial deprimida, sin capacidad real de compra y consumo de una población de más de 50 millones de pobres,  el crecimiento económico y el empleo se ven limitados a la capacidad instalada actual del aparato productivo, su cada vez menor aprovechamiento y su retracción ya apuntada por el INEGI  

 México llegó tarde al neoliberalismo y se quedó estancado en este modelo económico y social caduco cuya obsolescencia en los países del primer mundo y en la mayoría de los llamados emergentes, está a la orden del día. Para concretar un crecimiento económico sostenido con justicia social que acerque la macroeconomía al bolsillo de la mayoría de los mexicanos, a mi juicio se requiere de un proceso de transformación integral de la estructura económica nacional y eso, con perdón de nuestra chata clase política, no se logra con estériles debates en el Congreso de la Unión ni con leyes cosméticas.

 No son las “reformas estructurales” en el papel lo que auspicia un auténtico cambio de rumbo, es la reducción de la pobreza y desigualdad así como la adecuación del aparato productivo y políticas públicas  a las nuevas condiciones y exigencias de la aldea global. 

 El mercado, como rector de la economía dejó de ser operante una vez dominado, controlado y conducido al fracaso por la especulación financiera. Contrariamente a las tesis neoliberales, parece que lo obligado hoy es más Estado y menos mercado; sin el control de la economía por los Estados-Nación, por ahora la crisis sistémica parece no tener salida; con mayor razón un país que depende del mercado de una economía en decadencia como la de nuestro principal socio comercial.

 Peña Nieto y su equipo no lo ven así, insistiendo en más libre comercio en un mercado mundial que tiende a cerrarse, dando continuidad a las políticas públicas neoliberales instauradas desde los tiempos del presidente priísta Miguel de la Madrid, cuando lo deseable es proteger desde el Estado lo rescatable de nuestras fortalezas, entre otras, el petróleo, sustento de la macroeconomía  y de las finanzas públicas que tanto se presumen.  

 Estamos a unos días del cambio de estafeta. Si Calderón fracasó en su utópica estrategia de combatir la violencia con la violencia sembrando muerte, inseguridad e incertidumbre, esperemos que el nuevo gobierno y la continuidad del más de lo mismo,  no nos conduzca al despeñadero económico en una sociedad que ya no aguanta más pobreza, desigualdad y corrupción.

Hojas que se lleva el viento 

 Es de llamar la atención el que en los círculos políticos y periodísticos del próspero Veracruz, se muestre más énfasis y preocupación por conocer quienes serán los elegidos para integrar el gabinete de Peña Nieto, que conocer alcances y posibles consecuencias del proyecto de gobierno de la próxima administración federal.  Entre otras cosas, se apuesta a que Manlio Fabio Beltrones será el próximo secretario de gobernación, cuando todo apunta que este añejo y siniestro personaje se mantendrá en la Cámara baja para pastorear a los diputados y lograr salgan avante las iniciativas de ley del aún presidente electo.

-ooo-

 Al inaugurar el Consejo Político de la Confederación Nacional Campesina Pedro Joaquín Coldwell criticó al gobierno saliente por haber llevado al extremo el liberalismo, pues la rentabilidad se convirtió en la causa exclusiva de las operaciones agropecuarias. Flaca memoria la del líder priísta, los que desmantelaron el campo privilegiando la ganancia de unos cuantos terratenientes y empresas privadas del sector, fueron los gobiernos emanados del  tricolor.

-ooo-

 Parafraseando al columnista y director de La Jornada de San Luís,  Julio Hernández, el segundo informe de gobierno del Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa al frente del gobierno de Veracruz, tendrá lugar mañana miércoles 15, en medio de un “alborozo popular tan grande que hasta ahora nadie lo ha querido manifestar”.

-ooo-

 Si el orden público en la capital de Veracruz es un caótico desorden y el descontento popular es ya un artefacto explosivo en ciernes, de conformidad con el decreto que modifica el artículo 373 del Código Penal de la entidad, nada se puede hacer para alterarlo, salvo que se demuestre fehacientemente ante la autoridad que no se actúa con falsedad al propalar por cualquier medio, que el desorden existente en nuestra ciudad es tal que la presunta alarma o perturbación del orden público efectivamente producida, está más que justificada. Si el gran mimo Cantinflas no hubiera muerto, ahora sería diputado, si esa fuera su intención.

-ooo

 En vísperas de la preselección de candidatos a contender en las próximas elecciones locales de alcaldes y diputados, al PRI se le está haciendo engrudo el tepache. No se sabe aún si el palomeo de las listas estará a cargo del primer priísta de Veracruz como marcan los cánones o quedara en manos de Videgaray, Osorio y Caram como artífices del “nuevo PRI”. Por lo pronto, en lo que toca a la capital veracruzana la caballada está más que flaca, descartado Ricardo Ahued para la alcaldía sólo queda Américo Zúñiga, joven junior al que mandarán a perder. ¿Y para la diputación por Xalapa urbano? Pues nada menos que nuestra amiga Elizabeth Morales, actual alcaldesa de la que fuera capital de Veracruz. Nada por que preocuparse, dicen los priístas, la oposición esta peor, aunque expertos politólogos afirman que la lectura de los asientos de café indican que en nuestra  próspera entidad todos los partidos patean para el mismo lado, se alimentan en el mismo pesebre y todo se reduce a un simple juego de valores entendidos. ¿Será?

 pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

«La consolidación financiera sólo puede ser sostenible si va de la mano de una responsabilidad social y un reparto justo de las cargas» Guy Ryder Director Gral. De la OIT

 “Berlín, 11 oct (EFE).- El presidente electo mexicano, Enrique Peña Nieto, expresó hoy su interés en que la crisis que afecta a la eurozona «pueda encontrar una solución pronta y que ello favorezca a la relación que México guarda con toda la Unión Europea». Asimismo, expresó su deseo de impulsar el libre comercio entre países para «generar una arquitectura financiera que sobre todo permita la estabilidad económica y la estabilidad financiera» y haga posible «una mayor apertura y presencia» de productos mexicanos en otras partes del mundo.” Así reza, entre en lo sustantivo la nota que sobre la visita de Enrique Peña Nieto a Alemania  difundiera la agencia de noticias EFE y publicada en Google.com

Para el hombre de a pie medianamente informado, lo expresado por el presidente electo en Alemania obliga a la reflexión.

A mi juicio refleja dos cosas que por su trascendencia no se pueden pasar por alto. Una, sus asesores no leen la prensa, no están enterados de los últimos anuncios tanto del Banco Mundial como del Fondo Monetario Internacional sobre los alcances globales de la crisis europea y, en segundo término, el que el próximo titular del ejecutivo federal exhiba su trivialidad verbal e ignorancia nada menos que ante Ángela Merkel, sobre un tema que ocupa el mayor interés para Alemania,  la eurozona, Los Estados Unidos de Norteamérica y, el mundo entero. Amén de la falta de tacto diplomático al ir a hablar de la soga a casa del ahorcado, representando a un país que si de algo carece, es de liderazgo económico y político en América Latina.

Para el Banco Mundial “La economía mundial se mueve a un ritmo menor al previsto, que afecta a regiones que hasta hace unos meses tenían buen ritmo de crecimiento, mientras que el desempleo global llegó a un punto que es aterrador y no aceptable”, afirmó Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) el pasado lunes en Tokio. En tanto que para el Banco Mundial, su presidente Jim Yong Kim, “advirtió sobre la necesidad de acciones para que el crecimiento económico de los últimos cinco años en Latinoamérica, África y Asia no se destruya por el empeoramiento de la situación”.

Luego no estando así el horno para bollos en el escenario económico internacional con sus daños sociales colaterales, en México debería preocuparnos más como afrontar la compleja dinámica recesiva de la crisis mundial, que ir al epicentro del mega sismo global para  externar buenos deseos y proponer fórmulas caducas, como la del libre mercado para impulsar estabilidad económico financiera en un mundo en el que ya no se quiere queso sino salir de la ratonera.

Peor aún, cuando se va con las manos vacías, pretendiendo ser farol de la calle, cuando en casa reina la oscuridad con más del 52 millones de mexicanos en condiciones de pobreza como consecuencia de un modelo neoliberal de desarrollo, en el que las políticas públicas asistencialistas a lo largo de tres décadas han fracasado al no dar sustento para crecimiento y consolidación del aparato productivo, como lo señala el último informe del CONEVAL.

Recordemos que con los mismos objetivos, propósitos y argumentos neoliberales, Carlos Salinas impulsó reformas a la legislación agraria, desmantelando al campo mexicano para obtener todo lo contrario a crecimiento económico, empleo y soberanía alimentaria.

No se puede hablar de México como atractivo para la inversión y generación de nuevas fuentes de trabajo, cuando el deterioro en la capacidad real de compra y consumo, es evidente en el país. Tampoco de apertura de nichos de mercado en Europa para productos nacionales, cuando en la Eurozona el desempleo galopante obliga a políticas proteccionistas y no a esquemas de libre mercado como las que propala el Sr. Peña como vocero oficioso de Washington.

Si para las personas medianamente informadas, Peña Nieto peca de inoportuno, por decir lo menos, en el ámbito internacional, que pensarán expertos y estudiosos de la economía mundial. Y ni que decir de Ángela Merkel, ahora en el ojo del huracán como juez y parte en la búsqueda infructuosa de soluciones a una crisis que amenaza con balcanizar a la Unión Europea.

En este contexto, llama a risa el que el Sr. Peña presuma de reformas estructurales para impulsar inversión y generación de empleos  a partir de la actualización del marco legal como si las leyes, por sí mismas,  modificaran la dinámica económica de un país en el que se carece de voluntad política para aceptar que en el escenario de crisis globalizada, lo que no funciona es un ya rebasado modelo de desarrollo que auspicia más desigualdad, desempleo, pobreza, violencia criminal e ingobernabilidad.

En nuestra próspera aldea, el gobernador Duarte de Ochoa, Doctor en economía, sin empacho alguno como suele hacerlo cotidianamente, sin mayor análisis dice compartir la visión del Sr. Peña: “Veracruz consolidará su desarrollo “porque si hemos avanzado como lo hemos hecho hasta ahora, con el nuevo Presidente todo mejorará para Veracruz y los veracruzanos”. Afirmación inconsecuente y al margen de toda consideración racional de nuestra pueblerina realidad que el señor se niega a observar y aceptar. Si en Veracruz se avanza en crecimiento económico y se combate desigualdad y pobreza con saliva, con el nuevo presidente a los veracruzanos nos espera más de lo mismo en medio de “un aterrador desempleo” que no respetará fronteras ni siglas ideológicas y partidistas.

Hojas que se lleva el viento

La Asociación Civil “Otero Ciudadano” cobra cada día mayor presencia en la vida pública veracruzana, aglutinando a un buen número de personas de lo más representativo de de la llamada sociedad civil. El pasado viernes en asamblea ordinaria tanto el senador Héctor Yunes Landa como el diputado federal Uriel Flores Aguayo, intercambiaron con los integrantes de la organización  puntos de vista sobre las iniciativas preferentes que Calderón Hinojosa turnara al Congreso de la Unión.

Por lo expuesto por el senador veracruzano, el PRI insiste en contemplar en las reformas y adiciones a la Ley Federal del Trabajo mecanismos relevantes para la generación de los millones de empleos que requiere México. Eso sí, siempre y cuando se respete una autonomía sindical a modo, tema este último que contradice los presuntos esfuerzos por la modernización del tricolor, exhibiendo su apego vital histórico a la simulación, corrupción e impunidad en un país que ya no se conforma con el gatopardismo de siempre.

Con pobreza no hay democracia, afirma el priísta Rolando Zapata Bello, recién ungido como gobernador de Yucatán. Para el gobernante veracruzano, Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa la democracia se impulsa con diálogo, apertura y respeto entre el gobierno estatal y los 212 ayuntamientos de la entidad. Compartiendo indigencia financiera y, mucho pero mucho rollo para taparle el ojo a un macho cansado ya de tantas vueltas a la noria. Xalapa, Ver., octubre 14 de 2012

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

A %d blogueros les gusta esto: