Salte la navegación

Tag Archives: FMI

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

«La consolidación financiera sólo puede ser sostenible si va de la mano de una responsabilidad social y un reparto justo de las cargas» Guy Ryder Director Gral. De la OIT

 “Berlín, 11 oct (EFE).- El presidente electo mexicano, Enrique Peña Nieto, expresó hoy su interés en que la crisis que afecta a la eurozona «pueda encontrar una solución pronta y que ello favorezca a la relación que México guarda con toda la Unión Europea». Asimismo, expresó su deseo de impulsar el libre comercio entre países para «generar una arquitectura financiera que sobre todo permita la estabilidad económica y la estabilidad financiera» y haga posible «una mayor apertura y presencia» de productos mexicanos en otras partes del mundo.” Así reza, entre en lo sustantivo la nota que sobre la visita de Enrique Peña Nieto a Alemania  difundiera la agencia de noticias EFE y publicada en Google.com

Para el hombre de a pie medianamente informado, lo expresado por el presidente electo en Alemania obliga a la reflexión.

A mi juicio refleja dos cosas que por su trascendencia no se pueden pasar por alto. Una, sus asesores no leen la prensa, no están enterados de los últimos anuncios tanto del Banco Mundial como del Fondo Monetario Internacional sobre los alcances globales de la crisis europea y, en segundo término, el que el próximo titular del ejecutivo federal exhiba su trivialidad verbal e ignorancia nada menos que ante Ángela Merkel, sobre un tema que ocupa el mayor interés para Alemania,  la eurozona, Los Estados Unidos de Norteamérica y, el mundo entero. Amén de la falta de tacto diplomático al ir a hablar de la soga a casa del ahorcado, representando a un país que si de algo carece, es de liderazgo económico y político en América Latina.

Para el Banco Mundial “La economía mundial se mueve a un ritmo menor al previsto, que afecta a regiones que hasta hace unos meses tenían buen ritmo de crecimiento, mientras que el desempleo global llegó a un punto que es aterrador y no aceptable”, afirmó Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) el pasado lunes en Tokio. En tanto que para el Banco Mundial, su presidente Jim Yong Kim, “advirtió sobre la necesidad de acciones para que el crecimiento económico de los últimos cinco años en Latinoamérica, África y Asia no se destruya por el empeoramiento de la situación”.

Luego no estando así el horno para bollos en el escenario económico internacional con sus daños sociales colaterales, en México debería preocuparnos más como afrontar la compleja dinámica recesiva de la crisis mundial, que ir al epicentro del mega sismo global para  externar buenos deseos y proponer fórmulas caducas, como la del libre mercado para impulsar estabilidad económico financiera en un mundo en el que ya no se quiere queso sino salir de la ratonera.

Peor aún, cuando se va con las manos vacías, pretendiendo ser farol de la calle, cuando en casa reina la oscuridad con más del 52 millones de mexicanos en condiciones de pobreza como consecuencia de un modelo neoliberal de desarrollo, en el que las políticas públicas asistencialistas a lo largo de tres décadas han fracasado al no dar sustento para crecimiento y consolidación del aparato productivo, como lo señala el último informe del CONEVAL.

Recordemos que con los mismos objetivos, propósitos y argumentos neoliberales, Carlos Salinas impulsó reformas a la legislación agraria, desmantelando al campo mexicano para obtener todo lo contrario a crecimiento económico, empleo y soberanía alimentaria.

No se puede hablar de México como atractivo para la inversión y generación de nuevas fuentes de trabajo, cuando el deterioro en la capacidad real de compra y consumo, es evidente en el país. Tampoco de apertura de nichos de mercado en Europa para productos nacionales, cuando en la Eurozona el desempleo galopante obliga a políticas proteccionistas y no a esquemas de libre mercado como las que propala el Sr. Peña como vocero oficioso de Washington.

Si para las personas medianamente informadas, Peña Nieto peca de inoportuno, por decir lo menos, en el ámbito internacional, que pensarán expertos y estudiosos de la economía mundial. Y ni que decir de Ángela Merkel, ahora en el ojo del huracán como juez y parte en la búsqueda infructuosa de soluciones a una crisis que amenaza con balcanizar a la Unión Europea.

En este contexto, llama a risa el que el Sr. Peña presuma de reformas estructurales para impulsar inversión y generación de empleos  a partir de la actualización del marco legal como si las leyes, por sí mismas,  modificaran la dinámica económica de un país en el que se carece de voluntad política para aceptar que en el escenario de crisis globalizada, lo que no funciona es un ya rebasado modelo de desarrollo que auspicia más desigualdad, desempleo, pobreza, violencia criminal e ingobernabilidad.

En nuestra próspera aldea, el gobernador Duarte de Ochoa, Doctor en economía, sin empacho alguno como suele hacerlo cotidianamente, sin mayor análisis dice compartir la visión del Sr. Peña: “Veracruz consolidará su desarrollo “porque si hemos avanzado como lo hemos hecho hasta ahora, con el nuevo Presidente todo mejorará para Veracruz y los veracruzanos”. Afirmación inconsecuente y al margen de toda consideración racional de nuestra pueblerina realidad que el señor se niega a observar y aceptar. Si en Veracruz se avanza en crecimiento económico y se combate desigualdad y pobreza con saliva, con el nuevo presidente a los veracruzanos nos espera más de lo mismo en medio de “un aterrador desempleo” que no respetará fronteras ni siglas ideológicas y partidistas.

Hojas que se lleva el viento

La Asociación Civil “Otero Ciudadano” cobra cada día mayor presencia en la vida pública veracruzana, aglutinando a un buen número de personas de lo más representativo de de la llamada sociedad civil. El pasado viernes en asamblea ordinaria tanto el senador Héctor Yunes Landa como el diputado federal Uriel Flores Aguayo, intercambiaron con los integrantes de la organización  puntos de vista sobre las iniciativas preferentes que Calderón Hinojosa turnara al Congreso de la Unión.

Por lo expuesto por el senador veracruzano, el PRI insiste en contemplar en las reformas y adiciones a la Ley Federal del Trabajo mecanismos relevantes para la generación de los millones de empleos que requiere México. Eso sí, siempre y cuando se respete una autonomía sindical a modo, tema este último que contradice los presuntos esfuerzos por la modernización del tricolor, exhibiendo su apego vital histórico a la simulación, corrupción e impunidad en un país que ya no se conforma con el gatopardismo de siempre.

Con pobreza no hay democracia, afirma el priísta Rolando Zapata Bello, recién ungido como gobernador de Yucatán. Para el gobernante veracruzano, Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa la democracia se impulsa con diálogo, apertura y respeto entre el gobierno estatal y los 212 ayuntamientos de la entidad. Compartiendo indigencia financiera y, mucho pero mucho rollo para taparle el ojo a un macho cansado ya de tantas vueltas a la noria. Xalapa, Ver., octubre 14 de 2012

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Por Bernard Cassen, para Le Monde Diplomatique.


La enorme cobertura mediática de la que disfrutó la Cumbre del G20 del 15 de noviembre en Washington, que no desembocó en nada concreto, ha sido directamente proporcional al silencio que han guardado los medios de comunicación de todo el mundo con respecto a una reunión que, sin embargo, va a desembocar en un acontecimiento histórico: el establecimiento de una estructura monetaria regional que rompe totalmente con la lógica de las instituciones de Bretton Woods y que destruirá el monopolio del Fondo monetario internacional (FMI).



Recordemos que para frenar la gran crisis financiera de 1997, parte de Asia oriental, Japón, propuso la creación de un Fondo monetario asiático que, inyectando liquidez en los circuitos financieros de los países afectados, habría permitido limitar la amplitud del «tsunami» y evitar su propagación a Rusia y después a Brasil. El gobierno estadounidense y el FMI cortaron de raíz aquella iniciativa.



Lo que Tokio no pudo llevar a cabo en aquella época, un pequeño grupo de países lo está haciendo en América Latina y además va mucho más lejos: reunidos en Caracas el 26 de noviembre, los dirigentes de los seis países (1) miembros de la Alternativa bolivariana para los pueblos de nuestra América (Alba), a los que se unió Ecuador, decidieron no sólo crear un Fondo de estabilización y reserva que los protegerá colectivamente (2), sino, además, para todas las transacciones comerciales, tanto en el ámbito regional como fuera de la zona, dotarse de una unidad de cuenta común combinada con una cámara de compensación de pagos. La unidad de cuenta común y la cámara llevarán el nombre de «Sistema unitario de compensación regional», el «Sucre» (3).



En este dispositivo también se reconocen tanto los mecanismos de la Unión Europea de los pagos que, de 1950 a 1958, aseguraron una total estabilidad de los intercambios entre sus 18 países miembros, como los del Sistema monetario europeo y su elemento central: el ECU (European Currency Unit), antecesor del euro. Como el ECU, el sucre será únicamente, al menos de momento, una unidad de cuenta y valor. No una moneda con su organismo emisor y sus piezas o billetes.



Esta iniciativa, que deberá concretarse a principios de 2009, es un pedrusco en el jardín del FMI. Efectivamente, la declaración final de la reunión de Caracas critica agriamente: «Un sistema financiero internacional que promovió la libre circulación de los capitales y la dominación de la lógica de la especulación financiera en detrimiento de la satisfacción de las necesidades de los pueblos». Sin que se le haya nombrado expresamente, el G20 también ha recibido lo suyo: los firmantes denunciaron «la ausencia de propuestas creíbles y firmes para hacer frente a los efectos devastadores de la crisis financiera».



La creación del Sucre se inscribe en una lógica geopolítica: poner fin a la hegemonía del FMI -el presidente venezolano, Hugo Chávez, incluso ha exigido su disolución- y por lo tanto de Estados Unidos y el billete verde, para encaminarse a un mundo multipolar. La declaración hace constar «la firme convicción de que el ámbito regional es el espacio privilegiado para dar respuestas inmediatas y efectivas» a la crisis, con vistas a crear un «espacio liberado de ineficaces instituciones financieras globales y del monopolio del dólar como moneda de cambio y reserva» y «para avanzar hacia la creación de una moneda común, el sucre».



El Sucre no plantea ningún problema de financiación: por hablar sólo de Venezuela, este país dispone de reservas de cambio de 100.000 millones de dólares. Por otra parte, su simple existencia tendrá un efecto disuasorio sobre la especulación. El Sistema está abierto a todos los países del hemisferio y, tras una nueva reunión de sus miembros el 14 de diciembre en Caracas, se presentará en la Cumbre de Latinoamérica y Caribe, prevista en Salvador (Brasil) el 16 de diciembre. Presentado pero no negociado, para evitar los avatares del Banco del Sur, cuya creación ciertamente está decidida, pero su puesta en marcha se hace esperar, especialmente debido a las prórrogas de Brasil.



Durante la visita a Caracas del Presidente ruso Dmitri Medvedev el 27 de noviembre, al día siguiente de la reunión del Alba más Ecuador, se planteó la eventual entrada de Rusia en el Alba en calidad de observadora, como se hizo anteriormente con Irán. Rusia también sueña con crear una «zona rublo» que podría dotarse de mecanismos de cooperación con la zona Alba ampliada. En Asia, el proyecto frustrado de 1997 podría volver a tomar forma. Parece que la multipolaridad monetaria está en marcha…


Fuente: Noticias del Sur

A %d blogueros les gusta esto: