Salte la navegación

Tag Archives: Fuerzas políticas

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Pasada la carnestolenda del 4 de junio y una vez calificada la elección de los 212 alcaldes veracruzanos nuestra aldeana clase política ya está embarcada en el proceso electoral del 2018.  Sin darse tiempo y respiro para entender con espíritu autocrítico la lección de los comicios del 2017, partidos políticos y sus personeros con el triunfalismo de costumbre dan vuelta a la página y a otra cosa mariposa.

Esto en el marco de guerra de lodo en contra de MORENA y López Obrador, enemigo a vencer antes que adversario incómodo al que hay que bajar del caballo antes de llegar al río.

No así en la llamada sociedad civil, ciudadanos de a pie, que continúan debatiendo en torno a lo que aconteciera el pasado domingo 4, privilegiando percepción por sobre reglas escritas y no escritas argumentadas lo mismo por las autoridades electorales que por el gobernador del estado que opta por tapar el sol con un dedo.

El PAN y el PRD en alianza como gobierno de la alternancia y autoridades electorales, dan por sentado que los resultados de la elección están más claros que el agua, considerando improcedentes los reclamos de MORENA y el PRI por presuntos delitos (irregularidades les llaman) y manidos trastupijes, en tanto que en el imaginario colectivo los ciudadanos perciben que una vez más se pasó por encima de la voluntad popular expresada en las urnas; reafirmándose la idea de que no vale la pena votar si desde arriba se persiste en prácticas fraudulentas. Paradójicamente, en este marco, el voto nulo adquiere connotación política deslegitimadora como expresión de rechazo en amplios sectores de la población.

Percepción, en política, mata argumentos legaloides y esto no se quiere entender en las altas esferas del poder, dejando a la libre interpretación de la ciudadanía lo que pudo haber sido y no fue. Agudizándose incredulidad,  desconfianza y vacuna en contra de instituciones y procesos electorales, en detrimento de una democracia representativa ya de por sí secuestrada.

Hasta donde se alcanza a observar, tal percepción tiene sin cuidado a nuestra aldeana clase política, para esta las reglas del juego son inamovibles, cartucheras al cañón quepan o no quepan, lo relevante es lo que sigue, los procesos electorales del 2018. No se alcanza a entender que cada proceso electoral es distinto porque se da en un lugar, un tiempo histórico y un entorno global diferente.

El no hacer un alto en el camino, evaluar con espíritu autocrítico procesos y resultados ignorando la percepción colectiva, profundiza el divorcio entre partidos y ciudadanía, partidos y su estructura de base, arrastrando consigo credibilidad y confianza en las instituciones republicanas en un escenario global en el que el horno no está para bollos.

Tanto ha ido el cántaro al pozo… que la prioridad hoy autoimpuesta puede resultar tiro por la culata para partidos y personeros; la elección del 2018, pudiere revertírseles de continuarse transitando, régimen político y ciudadanía, por caminos divergentes. Y esto va para todo el espectro partidista, ningún instituto político se salva si se antepone triunfalismo sin sustento por sobre el bien común en una realidad más que evidente.

En la elección edilicia ningún partido o coalición contendiente, con sus pírricos triunfos obtuvo el aval mayoritario de los ciudadanos (o aspirantes a serlo) que les legitime; todos sin excepción representan a minorías segmentadas y dispersas. Habida cuenta también de que tanto el PAN como el PRI de haberse presentado solos y no en coalición, aún mayor sería su descalabro y carencia de legitimidad democrática.

La gente lo percibe y en la calle lo debate. Ignorando incluso a una prensa que se niega a si misma negándose a ver más allá de su ombligo, uncida como está a la ya manida costumbre del triunfalismo sin sustento de la llamada clase política y al interés coyuntural de la supervivencia; caja de resonancia de personeros partidistas y servidores públicos protagónicos, la mayoría de los medios renuncian a su rol de voceros de la opinión pública prestando oídos sordos a la percepción ciudadana.

Caldo de cultivo, esto último, para fraguar un descalabro mayor en el 2018. No se le podrán pedir peras al olmo cuando al arribo de la elección de gobernador la gente, desde abajo, opte por su propio camino consciente de que en la correlación de fuerzas político-electorales en la entidad,  es la gente, si la gente común, la que tiene mayoría.

 Hojas que se lleva el viento

Acto de congruencia de López Obrador y de MORENA cuando rechazan aliarse con el PRD en el 2018. Este último no figura más como de izquierda electoral en el espectro político, aliado con el PRIAN enlodo a los morenistas en el 2017 y para el 2018, no es de fiar.

-ooo-

Considerando el clima de guerra sucia que campea en todo el país, no es de extrañarse que los alcaldes veracruzanos recién electos y ajenos al gobierno de la alternancia, pasarán las de Caín transitando por un sendero sembrado de minas. De ahí que en el caso de los postulados por  MORENA, abiertamente rechazados como miembros de pleno derecho del sistema, la prioridad obligada para librarla es desempeñarse con honestidad, eficiencia y rindiendo cuentas con oportunidad y transparencia.

-ooo-

Con motivo del Día de la Libertad de Expresión, con un propósito eminentemente electorero, el senador Héctor Yunes Landa ofreció a los tundeteclas parte de sus ingresos como legislador para la constitución de un fideicomiso,  llamado este a brindar apoyo a periodistas con problemas económicos. Por su parte, Don Generoso Zúñiga Martínez, alcalde de la capital veracruzana con el mismo motivo y propósito, repartiendo chilaquiles, despensas, reconocimientos y electrodomésticos a periodistas afines, pensando en el futuro se dijo amigo de la prensa.

Como siempre, no falto el colega que expresara que el PRI si sabe salpicar, a diferencia de otros… #$#&#  que se pasan de miserables.

Y ya metidos en el ajo, por enésima ocasión insisto en que los trabajadores de la prensa como dependientes subordinados, así como denuncian y exigen justicia para otros grupos vulnerables, en los mismos términos deberían no sólo denunciar su situación laboral, sino que también organizarse para exigir mejores condiciones de trabajo, salarios remunerativos y aquellas prestaciones sociales que la ley mandata, antes que sumarse a la simulación de los generosos políticos y servidores públicos que, en corto, no tienen pelos en la lengua para calificar a los tundeteclas como “pinches”  limosneros.

Xalapa, Ver., 14 de junio de 2018.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J.Enrique Olivera Arce

Los resultados preliminares de la elección del pasado domingo en Veracruz no son nada halagadores. Fruto de una guerra de lodo, violencia, coacción, compra de conciencias capitalizándose pobreza e ignorancia, así como el descaro de los operativos ya clásicos del “mapacherismo” electoral” a lo largo y ancho de la entidad, el proceso de elección de los 212 ayuntamientos evidenció la enorme pobreza comicial que acompaña a la crisis de un régimen político caduco.

La elección con todas sus irregularidades, presuntamente fue legal, la democracia representativa la gran perdedora y los partidos tradicionales, PRI, PAN y PRD, evidenciando su pérdida de empatía con y entre el electorado.

Numeralia

Contra toda previsión dadas las condiciones por las que atraviesa la entidad, de acuerdo con el 99.7% de actas registradas a las 11 horas del lunes (PREP Veracruz), la participación ciudadana apenas alcanzó el 60 por ciento del total del listado nominal oficial de 5’ 410, 589 veracruzanos con derecho a voto; obteniéndose un total de 2’ 987, 117 sufragios, de los cuales 1’ 041, 943 correspondieron a la oficialista coalición PAN-PRD provisoriamente ganadora de la contienda como primera minoría.

De lo cual se deduce que el gobierno de la alternancia cuenta en la entidad con una base social de respaldo a nivel municipal, del 32.79 %   del total de votos emitidos y del 19.25% del listado nominal. Porcentajes insuficientes para legitimarse ante una población de más de 8 millones de gobernados.

Cabe señalar que la derecha electoral nuevamente gana una elección en la entidad gracias al aporte de un PRD que en su agonía renunciara a su rol histórico de partido de izquierda en el espectro partidista. Como primera minoría la coalición ganando pierde,  en tanto que los números no le alcanzaran para alzarse con el triunfo tanto en la capital veracruzana como en ciudades densamente pobladas como Coatzacoalcos, Poza Rica, Minatitlán, Orizaba y Cosoleacaque, perdiendo incluso San Andrés Tuxtla frente a un candidato independiente.

Por cuanto al PRI, como era de esperarse confirmó su condición de segunda minoría requiriendo para ello del soporte del Verde Ecologista controlado por el “Fidelismo”, obteniendo un total de 577, 211 sufragios como coalición, equivalentes al 10.6% del listado nominal, registrando en Orizaba y Cosoleacaque sus triunfos más relevantes, cediendo la ciudad y puerto de Veracruz a la derecha oficialista con el hijo del gobernador Yunes Linares como candidato.

En términos prácticos, en cuando a densidad y concentración poblacional regional, la influencia otrora poderosa del PRI en la entidad se desdibujó.

Lo que es por demás evidente es que tanto el PAN como el PRI de haber contendido solos, sin mediar la alianza con el PRD y Verde Ecologista respectivamente, la derrota hubiese sido más que desastrosa para ambos institutos políticos.

Lo que ya no es sorpresa alguna aunque se esperaba más, es el triunfo de MORENA en 17 de los 212 municipios en contienda, destacando Xalapa, Coatzacoalcos y Minatitlán. Participando por primera vez en comicios edilicios, solo y su alma, Regeneración Nacional pisándole los talones a la coalición PRI-Verde,  queda como tercera minoría con 553 034 sufragios emitidos a su favor, 10.2% del listado nominal.

De “la morralla” y candidatos independientes, únicamente destacan Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza con el 6.9 y 6.6% de los votos emitidos.

Como se puede observar, los números hablan de una correlación de fuerzas partidistas en la entidad en la que la pérdida de hegemonía del PRI, a la par que modifica la geografía político-electoral de la entidad, refleja la pobreza comicial de un régimen político venido a menos. El divorcio entre ciudadanía y partidocracia es evidente. No hay credibilidad y confianza en los institutos políticos y los candidatos no están a la altura de la expectativas de una población lastimada, descontenta y harta de corrupción, propuestas y promesas incumplidas. Así como tampoco el gobierno de la alternancia ha logrado en seis meses de gestión recomponer el panorama, antes al contrario, auspiciador de la guerra de lodo (con la mayoría de la prensa como caja de resonancia), inhibió la concurrencia a las urnas, incurrió en la compra de conciencias con dinero público, y satanizó a sus adversarios exhibiéndolos más como enemigos que como expresión legítima de una sociedad plural.

Se cosecha lo que se siembra. Una vez emitidos los resultados definitivos de la elección, la tarea de gobernabilidad y gobernanza estará cuesta arriba para el gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares, con la mayoría de la población en contra y con un puñado de alcaldes que exigirán voluntad política para gobernar con piso parejo, transparencia y recursos en beneficio de sus municipios.

Esto como antesala de nuevos episodios de guerra sucia, ya que aún antes de concluir el proceso electoral del 2017 los bacinicazos rumbo al 2018 están a la orden del día. Envalentonada, la derecha electoral y su patiño negro amarillo no cejan en su intento de reducir a su mínima expresión a MORENA, a la par que desde el corazón del país, Peña Nieto y su partido, con la misma intencionalidad irán con todo para asegurar el triunfo de quien habrá de cubrirles las espaldas.

Hojas que se lleva el viento

En los municipios más pobres y excluidos de la entidad, con población en su mayoría indígena, no se aprende aún de lo vivido. Atados a los intereses caciquiles de siempre, siguen votando a sus opresores de siempre.

Xalapa, Ver., 06 de junio de 2017

http://pulsocritico.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

La suma y combinación de elementos que se oponen al sano desenvolvimiento de la sociedad veracruzana, es el marco referencial dentro cuyos límites el próximo domingo tendrá lugar la elección de diputados federales. Y es en este marco en el que la ciudadanía pondrá a prueba lo mismo su disposición y voluntad de cambio que su aceptación tácita al actual estado de cosas.

Con su participación comicial y sentido de su voto, cada veracruzano legalmente capacitado para expresar su voluntad en las urnas, señalará el rumbo deseable para una sociedad hoy lastimada por la incertidumbre, la inseguridad, el atraso, así como por la orfandad de principios éticos y morales que alimentan corrupción e impunidad en todos los órdenes de la vida en comunidad.

En reflexión anterior señalaba que la elección del 7 de junio podría considerarse como un plebiscito en el que será validado o rechazado lo mismo el quehacer gubernamental, que el desempeño de una partidocracia en la que un grupo de notables mantiene secuestrada a la democracia representativa.

El porcentaje de votos válidos del total del padrón electoral vigente en la entidad, dará el nivel de participación ciudadana responsable y el grado de esa disposición y voluntad de cambio que se percibe en amplios sectores de la población. En función del número de votos válidos se confirmará o no, si el plebiscito de facto es tal y no únicamente un ejercicio cívico, en el que la inercia de “usos y costumbres” de una sociedad desinformada y apática cede una vez más la palabra al abstencionismo y voto nulo en favor del más de lo mismo.

Esto, teniendo en cuenta que la única oportunidad que la partidocracia otorga a la sociedad para manifestarse y expresar su voluntad por la vía legal y pacífica, independientemente del resultado comicial, es la elección.

Luego cabe entonces considerar que a menor número de sufragios menor es tanto disposición a participar como la voluntad de cambio que anima a sufragar. Dejar que el abstencionismo y voto nulo digan la última palabra, es aceptar que la ciudadanía veracruzana no está preparada política y socialmente para dejar de ser menor de edad, justificando y avalando el secuestro de su voluntad ciudadana.

En este contexto el resultado de la elección es lo de menos. Tanto las reglas del juego electoral como el árbitro de la contienda y la selección de candidatos, está en manos del grupo de notables que se despacha a su antojo desde la cúspide de la partidocracia. Lo que debería contar en este proceso comicial es el mensaje que en las urnas deja la ciudadanía lo mismo a sus secuestradores, que a sí misma reconociendo su fortaleza o debilidad, así como su mayor o menor disposición a actuar en consecuencia frente a un estado de cosas dado que le empobrece material y espiritualmente.

En este sentido, cada voto cuenta y cuenta mucho. Un paso a la vez aceptando que la recuperación de la normalidad democrática es un largo y azaroso proceso. “Roma no se construyó en un día”, ni la democracia, aquí y en China, es maná que del cielo se recibe por voluntad divina. Es un proceso permanente de participación y construcción de ciudadanía en el que el punto de partida ya está dicho, cuando el hartazgo se expresa en un ya basta consensuado.

Se hace camino al andar, con nuestro voto ratifiquemos que por voluntad no queda.

Hojas que se lleva el viento

Desde estas líneas nuestro reconocimiento y felicitación a “Crónica del Poder “ en su séptimo aniversario. Un abrazo afectuoso para Felipe Hakim, Francisco Saucedo y Marco González Gama, directivos de esta empresa periodística, así como para reporteros, articulistas y personal técnico y administrtativo que hacen posible el que este medio informativo se mantenga a la vanguardia en el periodismo digital veracruzano.

-ooo-

Cuídese el PRI de incurrir el próximo domingo en sus clásicas marrullerías, que la seca pradera sólo espera una chispa.

-ooo-

Tal es la pobreza de la vida política en Veracruz, que cualquier chisme de alcoba o especulación mediática sin el respaldo de fuente explicita que le de valor periodístico, agita las ya de por sí encrespadas aguas en el cochinero electoral que desembocará en los comicios del próximo domingo y lo que viene a partir de un día después.

-ooo-

Municipio de Xalapa y asiento de la capital veracruzana, sin respuesta a su problemática sustantiva, el alcalde salió vano.. Entre ocurrencias y proyección mediática de imagen nada ha cambiado, todo sigue igual o peor que endenantes.-

Xalapa, Ver., junio 3 de 2015

pulsocritico@gmail.com
http://www.pulsocritico.com
http://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

Enrique Olivera Arce 

El domingo próximo pasado se desató la parafernalia electoral que desembocará en la elección del 7 de junio. En cada una de las entidades federativas el proceso tomará cauces diferentes. De acuerdo al sapo será la pedrada sin perder su carácter atípico, nada será igual a experiencias similares en el pasado.

La sociedad mexicana ha cambiado y el régimen político que conocemos sigue siendo el mismo; los mismos rostros, las mismas mañas y la misma cauda de corrupción impune. No más empatía y correspondencia entre sociedad y un régimen político caduco y corrupto que ha perdido credibilidad y sustento social.

De ahí a mi juicio lo atípico del proceso electoral en curso. Ya no será la clásica contienda entre los partidos políticos que conforman la partidocracia para repartirse el pastel, este escenario quedó atrás con el cuestionado triunfo electoral de Enrique Peña Nieto y secuencia de desavenencias entre el poder formal y la sociedad.  Luego es de esperarse que partidos y candidatos hayan de confrontarse de principio a fin con una ciudadanía que ya hace sentir  el peso específico de la movilización social, el descontento y el hartazgo.

Habiendo permanecido ciego, sordo e insensible ante el cambio social, el régimen político y  la partidocracia se enfrentan hoy no sólo a su propia fecha de caducidad. La elección de diputados federales evidenciará la profundidad de su crisis de legitimidad frente a una sociedad que  por principio rechaza el más de lo mismo y que así lo hará sentir a lo largo del proceso.

A los dueños de las canicas las reglas del juego dispuestas para mantener secuestrada a la voluntad popular, pienso habrán de revertírsele. A mayor número de opciones electorales mayor dispersión del sufragio y, con ello también pulverización y dispersión de la base social en que se sustenta cada partido. Luego es de esperarse que ningún partido político en contienda alcance una sumatoria destacable de votos que le acerque a un mínimo de legitimidad democrática.

Si a ello se agrega abstencionismo, «candidatos independientes» y votos nulos, en su conjunto el espectro partidista en la elección del 2015 no alcanzará  más del 50% del padrón electoral vigente, quedando en minoría frente al resto de la sociedad.

Habrá ganador, la simulada democracia mexicana así lo dispone en las reglas del juego que no contemplan segunda vuelta, dándose por sentado que el PRI se levantará con el triunfo electoral, pero éste representará en la Cámara de diputados a una minoría de mexicanos que socialmente será insuficiente para legitimar objetivos y propósitos del presidente Peña por más control que tuviere del Congreso de la Unión.

Las primeras encuestas en el proceso electoral en curso, señalan que las campañas de partidos y candidatos inician con una intención del voto favorable al PRI. Con un 33 % de votos potenciales en el arranque el partido gobernante se enfrenta a un 67% de intención negativa fragmentada y dispersa. De continuar creciendo la falta de credibilidad y confianza, así como la percepción de inseguridad (67.9%) en la población, el 33 % a favor del PRI podría derrumbarse para terminar el 7 de junio con un escaso 20%, suficiente para un triunfo legal pero insuficiente para alcanzar el mínimo de legitimidad democrática requerido para frenar la caída en la aceptación de la sociedad de un Enrique Peña Nieto, que ya no resiente lo duro sino lo tupido.

El Sr. Peña y sus asesores  lo saben o lo intuyen. No es circunstancial que se valga del “partido del niño verde” para intentar construir mayoría en la Cámara baja. Siempre es sano y deseable tener la bacinica bajo la cama por lo que pudiera ofrecerse.

La mayoría dispersa, hombres y mujeres de a pie, en la calle y mostrando el músculo, antes y después de los comicios habrá de marcar la agenda en la vida política de la nación; frente a la escalada en la profundización de la movilización social de protesta y resistencia la partidocracia impotente, será incapaz de controlar y contener a una fuerza política que viene por lo suyo.

Renglón aparte del grado de incertidumbre social existente en torno al proceso electoral y sus resultados en las urnas, cabe considerar que cantidad y calidad de los candidatos participantes en la justa electoral son imagen y semejanza de los partidos que les postulan. La gente lo sabe, de antemano les descalifica y se prepara para actuar en consecuencia. Si se vota el 7 de junio no es por convicción de que las cosas van a mejorar y, mucho menos de que el proceso electoral tenga significado trascendente en la construcción de una auténtica democracia representativa. Se vota porque no hay de otra y  porque participar ejerciendo el derecho al sufragio es el pase de lista de cada mexicano comprometido con su país. Es hacerse presente como  primera fuerza política ante un régimen político tan sordo, ciego, caduco y corrupto, como incapaz de brindar esperanza y expectativas de cambio real para una sociedad frustrada que exige mejor destino.

Partidocracia versus sociedad, es la tónica. Peña Nieto y el partido gobernante  perderán ganando la elección. Difícilmente se recuperará en las urnas confianza y credibilidad en un régimen político que ya no da más. La revolución silenciosa y pacífica de un pueblo retomando el sendero democrático está en marcha.

¿Y Veracruz?

Respecto a la aldea poco queda por decir. La percepción generalizada es de una nueva y abrumadora derrota cuantitativa y cualitativa para el PRI. El Sr. Duarte de Ochoa y la quiebra de las finanzas públicas estatales bien se han encargado de ello sin medir las consecuencias.- Cd. Caucel, Yuc., 08/04/2015

pulsocritico@gmail.com

http://www.pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Como dice la canción: “… esta flor ya no retoña, tiene muerto el corazón.”

Pudiera entenderse que toda reforma en la vida institucional del Estado mexicano se inscribe en un proyecto viable que respondiendo a necesidades concretas para avanzar en el azaroso e incierto camino del desarrollo, ésta debe a su vez atender en sus propósitos y objetivos a condicionantes también concretas, tanto en lo económico como en lo social del entorno en el que habrán de operar.

A mi juicio, estas condicionantes a considerar, a groso modo y salvo la mejor opinión de expertos y estudiosos podrían sintetizarse en:

Entorno global como contexto externo;
Condiciones internas económicas, políticas y sociales;
Confianza, credibilidad y certeza sobre la bondad de las reformas;
Respaldo consensuado de la población;
Capacidad operativa de las entidades encargadas de su implementación.

Si esto es así, cabe entonces preguntarse si tanto el proyecto de nación como las reformas neoliberales presuntamente estructurales que impulsa el presidente Peña, atienden a estas premisas para una tersa implementación, o bien, si se han pasado por alto atendiéndose únicamente a un afán voluntarista y autoritario.

A la luz de lo que la realidad ofrece en los tiempos que corren, es de considerarse que los aprendices de brujo desde la presidencia de la república, partiendo de la certeza del qué, cómo, dónde, con cuánto y con quién se contaba para sacar adelante el paquete de reformas legislativas, no dudaron en arrojarlas en cascada y casi de manera simultánea, atendiendo más a lo deseable que a su factibilidad, topándose con pared.

En lo externo, el entorno global inmerso en una crisis aún no superada, es del todo negativo y escasamente favorable; el respaldo social está muy lejos de sustentarse en un amplio consenso, antes al contrario, la sola aprobación de las reformas planteadas polarizó a la sociedad y generó malestar y rechazo, incrementándose desconfianza y credibilidad, así como duda en torno a la certeza sobre la bondad de las medidas adoptadas por el gobierno del Sr. Peña. Observándose que existe más audacia mediática e improvisación que capacidad operativa real de la administración pública en los tres órdenes de gobierno para su implementación.

A ello habría que agregarle condimentos no previstos, fruto del deterioro histórico del tejido social y de la dinámica inercial de un régimen político caduco, infiltrado hasta el tuétano por la corrupción impune.

El resultado a dos años de distancia del asalto a la presidencia de la república por el Sr. Peña, su grupo de amigos y colaboradores cercanos, así como de su partido, está a la vista. La realidad real del entorno global y del Estado-nación en lo interno, han pesado más que la intencionalidad de un proyecto de futuro sustentado a reformas que, lejos de apuntar a resolver añejos problemas estructurales como desigualdad, pobreza, corrupción e impunidad, les han profundizado a niveles críticos, agudizándose las condiciones de subdesarrollo y dependencia del exterior en que se históricamente se debate la sociedad mexicana.

Las reformas propuestas y aprobadas por el Congreso de la Unión, están quedando en el papel, en tanto que sus artífices son conducidos por la opinión pública a la picota del descrédito, destacando la vertiginosa caída del nivel de aceptación del Sr. Peña Nieto tanto en el exterior como en el entorno nacional. Si éste último en su mejor momento le fuera funcional a los poderes fácticos, hoy estorba siendo objeto de serias descalificaciones en las que va de por medio su autoridad moral y política, amén de su integridad personal como servidor público.

Tomados por sorpresa, aprendices de brujo y partidos políticos que les respaldan, el castillo de naipes se les derrumba. No estando el horno para bollos en la economía mundial, en lo interno la abrupta caída del precio del petróleo sobre el que descansa economía y finanzas públicas, echa por tierra la bondad de la panacea soñada, poniendo a México en franca indefensión, a la par que exhibe imprevisión y torpeza en el reducido cónclave de los artífices ya no de las reformas presuntamente estructurales, sino de un desastre más que anunciado.

El Congreso de la Unión se lava las manos tras aprobar la cauda de medidas económicas propuestas por la presidencia de la república. No ve, no escucha y hace de su silencio cómplice cómoda instancia para mantenerse al margen, sin el menor viso de interés por corregirle la plana al Sr. Peña y retomar el camino perdido.

Y es en este escenario en el que la partidocracia privilegia sus intereses por sobre los de la nación entera, dedicada a lo suyo, intentando mantener y acrecentar privilegios y prebendas hoy en riesgo, impulsando un proceso electoral contra corriente en el que se ignora el clima de descontento, hartazgo y resistencia de una sociedad en la que amplios y de lo más diversos sectores de antemano retiran confianza y credibilidad en partidos y candidatos. No siendo circunstancial el que por doquier surjan candidatos independientes que al margen del espectro partidista, con respaldo de la ciudadanía estén dispuestos a enfrentar la maquinaria oficial.

Esto último, en el marco de las reglas del juego político electoral. Más allá, trascendiendo los límites de la legislación electoral vigente, movimientos sociales de diversa composición, intencionalidad y reivindicaciones, proliferan a lo largo y ancho del país en franco rechazo y resistencia a institucionalidad y autoridades, poniendo en jaque a un régimen político que, como en el caso de Michoacán, Guerrero y Oaxaca, se manifiesta incapaz y rebasado para manejar y controlar la fuerza de la resistencia social.

Esto, observando la punta del iceberg. Lo que no se ve o no es destacado mediáticamente, es lo que se cocina en las profundidades de una sociedad en proceso de transformación y cambio a la que la estructura actual del Estado mexicano y concomitantemente el régimen político vigente, ya no le es funcional.

Y en este caldo de cultivo de hartazgo y resistencia teñido de violencia criminal, la partidocracia confía en sus añejas estructuras y añosas mañas para sacar adelante un proceso electoral que legitime el secuestro de la democracia participativa; y tan convencida está, que sin distingo del color de la camiseta oferta a la ciudadanía un ramillete de aspirantes y candidatos para la elección de junio próximo, que siendo los mismos de siempre le apuestan al más de lo mismo.

Estando la moneda en el aire y no habiendo más que de dos sopas, la incertidumbre se apodera de la ciudadanía. Si la única salida viable al descontento y al hartazgo está en las urnas, como bien afirma López Obrador, ¿por quién votar? ¿Por los partidos y sus candidatos, o por los candidatos independientes?

La respuesta está en un proceso serio de reflexión a lo largo del escaso período de precampañas y campañas, siendo el tiempo y a tiempo el que en su momento aclare el panorama.

Hoy por hoy, de lo que se puede estar seguro es que el magro desempeño económico y el deterioro del tejido social modifican la correlación de fuerzas políticas en México, fortaleciéndose una creciente resistencia social que tomando protagonismo viene por lo suyo.- Cd. Caucel, Yucatán. Enero de 2015

pulsocritico@gmail.com
http://www.pulsocritico.com
https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce 

Los días corren, sumando. Autoritarismo, desinformación y cortinas de humo a modo encaminadas a desviar la atención del respetable, están muy lejos de frenar la ola de indignación y protesta que invade la apacible paz social del país de aquí no pasa nada.  

La crisis política en México tiende a profundizarse. Desde el epicentro de la República los tres poderes de la Unión no le encuentran la punta al mecate. Un hasta ahora frustrado esfuerzo por encauzar el control de daños por la vía institucional, se diluye entre desgarre de vestiduras, dimes y diretes de una clase política que tardíamente intenta tomar conciencia de que el daño les concierne, y no precisamente en el ámbito electoral. 

No hay distingo partidista ni de encumbrados personajes, la ola del ¡Que se vayan todos”, a todos afecta por igual. De ahí la paranoia y el todos contra todos en el reparto de culpas. 

El presidente Peña, rebasado el primer círculo de sus colaboradores, toma el toro por los cuernos y se hace cargo de la conducción de la administración del conflicto y control de daños, así sea únicamente en los terrenos de lo mediático. 

Hace un llamando a todas las fuerzas políticas a cerrar filas en torno lo mismo a las instituciones republicanas que a un combate frontal de corrupción e impunidad. Después del niño ahogado, un nuevo pacto en previsión a “otro Ayotzinapa” que ponga en riesgo ya no a un régimen político cuya crisis parece irreversible, sino a la supervivencia del Estado mexicano como tal.  

Y en esas estamos, con la salvedad de que la correlación de las fuerzas políticas convocadas, ya no tiene como referentes a  gobernadores, partidos políticos y agrupaciones formales de la llamada sociedad civil vinculadas a la simulada democracia representativa. El México de hoy ya es otro, muy diferente al de 2013. La resistencia   social entró en escena, llamando por su lado a parar. 

La correlación de fuerzas políticas parece haber mudado a la calle. Frente a una clase política rebasada, a la defensiva, confundida e incapaz de discernir lo que en política representa el “efecto mariposa”, las fuerzas políticas reales se manifiestan en  protesta y reclamo, manifestaciones, marchas y bloqueos de una movilización social que tomando  conciencia de su fuerza, se pronuncia por resistir a los embates de un régimen político que siéndole  adverso le ofende y le lastima. 

La falsa representación popular institucional pagando el precio de su soberbia, desnuda queda frente a una resistencia ciudadana que no sabe, ni desea saber, de pactos cupulares que prolonguen en el tiempo su estatus de secuestrado por la corrupta y voraz partidocracia cuya crisis toca fondo en medio de otra crisis, la de una economía que no despega en la medida de lo deseable, ni tiene para cuando bajo el modelo neoliberal de desarrollo adoptado; incrementándose desigualdad, pobreza, exclusión y, de paso, violencia en todas sus manifestaciones. 

El llamado presidencial borda así en el vació. El equilibrio está roto. Las fuerzas políticas formales marchan en solitario, divorciadas de la fuerza real que toma la calle. 

 Son ya más quienes expresan indignación y hartazgo que quienes están a favor de mantener el nocivo clima de corrupción e impunidad. Es a los primeros a los que convendría escuchar para actuar en consecuencia convenciendo con hechos del imperio de la ley, sin distingos ni privilegios. Pretender pactar con los corruptos, no es el mejor camino para abatir impunidad y la gente lo sabe, exigiendo ¡Que se vayan todos”; mostrando en donde es que se ubica la fuerza social y política real y por donde es que hay que caminar para restañar heridas en un esfuerzo auténtico por controlar los daños.  

Y en este escenario se viven en México los prolegómenos del proceso electoral 2014-2015, destacando las carencias de visión de Estado e incapacidad de la llamada clase política para ubicarse en los tendidos. Como respuesta al control de daños propuesto por el presidente Peña, sin el menor asomo de humildad los partidos políticos anteponen su interés mafioso anticipando rotundo triunfo para sus candidatos en las urnas. Esto sin parar mientes en que de seguir las cosas como van, lo electoral pasa a ser lo que menos importe a una población adulta en su mayoría montada en la indignación, protesta y resistencia. 

El México del 2015 ya no será igual al de 2012. Ni dudarlo.

La respuesta a la actual crisis que vive México no está en las urnas. Elegir a los mismos para que todo quede igual, o peor, no es opción. El pacto social está roto, vulnerado el estado de derecho, y esto no se resuelve bajo la mecánica tradicional de la política electoral.  

El daño infringido al Estado es mayor y así debería considerarse. El control de daños requiere de cirugía también de mayor calado; debiendo contemplar la regeneración del Estado desde abajo, con la participación consecuente y responsable de las fuerzas políticas legítimas. El futuro de México está de por medio, no puede ni debe sustentarse en decisiones de barandilla que señalan culpables, pero que no resuelven el problema de fondo en un país en el que la corrupción y la impunidad lo es todo. 

Hojas que se lleva el viento 

El camino está despejado. Con la decisión de la SCJN de no avalar la consulta ciudadana sobre la reforma energética, “el andamiaje esta lísto” para acoger la inversión privada en la explotación de los recursos energéticos que algún día fueran patrimonio nacional.

-ooo-

¿Y Veracruz? Muy bien gracias, todos contentos aprestándonos para asistir a una justa deportiva que en esencia nos es ajena, pero que nos da la oportunidad de valorar la importancia del circo cuando el pan escasea.  Cd. Caucel, Yucatán., Noviembre 5 de 2014.

 pulsocritico@gmail.com

http://www.pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Se ha empleado mucha tinta lo mismo en atacar y descalificar que en defender los motivos por los que el magisterio se opone a la llamada reforma educativa y sus leyes secundarias generando un movimiento que,  rebasado ya su carácter gremial, incursiona en los terrenos de una movilización social de mayor amplitud, contenido e impacto político.

Hasta ahora, a mi entender, el debate si es que se le puede llamar así a un maniqueo enfrentamiento entre lo que es justo o injusto tanto en lo asentado en la reforma constitucional y sus leyes secundarias como en las demandas del magisterio, se ha centrado en los alcances de una modificación al marco jurídico con la que presuntamente se pretende impulsar a la educación en México.

Maniqueísmo en el que se ampara otra dicotomía: la procedencia o improcedencia de la libertad ciudadana de manifestarse causando “daño a terceros” a consecuencia de marchas, plantones y bloqueos -como los que ha dado lugar la protesta magisterial-, siendo ello pretexto para que con el aval y simpatía de los poderes fácticos, la autoridad haciendo valer el monopolio de la fuerza, tome partido presuntamente en defensa de los derechos de terceros afectados.

Todo enmarcado en una premisa, justificada por unos y combatida por otros.

El Estado debe recuperar la rectoría del proceso educativo y si el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), a la vista de todos es el principal obstáculo para avanzar en el logro de propósitos de eficiencia y calidad, adelante a cualquier costo con reformas legales que apunten en esa dirección, afecte  o no los derechos sociales y laborales  del gremio magisterial.

A ello se circunscribe la postura del gobierno federal. Dándosele al conflicto el carácter explícito de una confrontación entre propósito del Estado mexicano e intereses gremiales del magisterio,  que atañe por tanto únicamente a este último.

No obstante, a mi juicio se pasa por alto que tras lo explícito de un conflicto de intereses y conveniencias, está latente otro no explícito, de mayor envergadura e intensidad que no se quiere ver y que debería ocupar el primer plano en la atención y preocupación de la sociedad, como lo es el que la movilización magisterial, su persistencia y su hasta ahora autonomía, exhibe y es catalizador y canalizador de la frustración, descontento y hartazgo de la mayoría empobrecida de este sufrido país.

El movimiento magisterial no habría alcanzado su actual nivel sin una base social de apoyo, ni la Coordinadora Nacional de trabajadores de la Educación (CNTE) habría rebasado los límites de su lucha por la democratización del gremio más allá del estado de Oaxaca, si lo que reivindican en sus demandas no calara en otros sectores mayoritarios de la población, que ven reflejadas en la movilización magisterial viejas reivindicaciones no atendidas de orden económico, político o social, que tienen que ver con necesidades reales y sentidas no satisfechas y si anidadas en el caldo de cultivo de un país con más del cincuenta por ciento de su población en condiciones de pobreza y pobreza extrema y,  colateralmente con un presidente de la República que cargando con el estigma de haber llegado al cargo mediante trampas y corruptelas, no logra legitimarse ante el pueblo que gobierna.

Las mayorías abren los ojos

Así, mientras los reflectores están puestos en un conflicto manifiesto y explícito referido a lo específico –justo o no-  de la demanda magisterial, el conflicto latente  no explícito crece, se asoma tímidamente a la superficie y ya va por lo suyo.

Como respuesta al “no hay marcha atrás en las reformas” del presidente Peña, lo que se puede observar en las crecientes muestras de solidaridad y respaldo a los mentores movilizados por parte de diversos  y disímbolos sectores de la población aparentemente ajenos a las reivindicaciones particulares agitadas por los maestros, es la concordancia y confluencia de descontento y protesta social en torno a la posibilidad de un amplio frente cívico popular en contra de políticas públicas de ajuste -llamadas estructurales- que impulsa el régimen del Sr. Peña.

Los tiempos cambian y la sociedad también. Las circunstancias que permitieran a Calderón Hinojosa eliminar de un plumazo a la Compañía de Luz y Fuerza y al Sindicato Mexicano de Electricistas ya no son las mismas, las mayorías abren los ojos y actúan en consecuencia.

No se vale, dicen los priístas, fuerzas oscuras ajenas al magisterio atizan la hoguera; no se debe permitir la injerencia de agitadores y movimientos ajenos en las filas magisteriales; debe aplicarse todo el peso de la ley a quienes actúan en perjuicio de terceros. Descalificando lo mismo a “los hijos de Morena”, que a las diversas organizaciones que se suman al movimiento magisterial, a sabiendas o sin entender el que y cómo de un conflicto latente y profundo que viniendo de muy atrás cuestiona estructuras económicas y sociales que no se corresponden con el deseable bienestar de las mayorías y, entre otras cosas, demanda colocar al PRI en el basurero  de la historia.

A este conflicto latente y no explícito, es al que hay que poner atención,  nos atañe a todos.

La protesta gremial del magisterio es coyuntural, el otro que ya aflora tiene carácter estructural actuando sobre las relaciones sociales y modificando la correlación real y equilibrio de las fuerzas políticas; apuntando a cambios profundos que nada tienen que ver con la simulación y gatopardismo de un régimen corrupto que marcha de espaldas a la Nación.

Hojas que se lleva el viento

Lamentables los efectos del impacto de “Manuel” e “Ingrid” en suelo mexicano. Nada más doloroso que la pérdida de vidas y las magras haciendas de los que menos tienen, sea cual fuere el motivo, causa o razón. Lo vergonzoso del caso es que las autoridades “satanicen” lo mismo a la naturaleza que a las víctimas de la perturbación climática, para pretender ocultar improvisación, corrupción y una absoluta falta tanto de previsión como de sensibilidad social y política como lo evidenciara el Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa, gobernador de Veracruz, al montar en cólera frente a demandas de ciudadanos afectados cuando lo que esperaba eran aplausos al hacerse presente en  las zonas siniestradas.- Xalapa, Ver., septiembre 21 de 2013.

pulsocritico@gmail.com
http://pulsocritico.com
https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

“Pude concretar tres promesas expresadas al llegar al poder: primero voy a hacer lo necesario, después lo posible y, cuando menos lo imagine, estaré haciendo lo imposible. Quedó probado que es factible crecer distribuyendo riqueza”. Luiz Inacio Lula da Silva

La “Comisión Plural Nacional De Preservación del Entorno político de Equidad en la competencia Electoral”, creada como instrumento del Consejo Rector del llamado Pacto por México para entre los diversos partidos políticos cuidarse unos a otros, habla por sí del clima de descomposición que priva en la partidocracia, así como de la necesidad de generar nuevas reglas del juego que restablezcan certeza y confianza tanto en los procesos como en las instituciones comiciales.

En el actual escenario de nuestra tan incipiente como deformada democracia representativa, en tanto no se actualicen las reglas del juego electoral, adecuándolas legal y operativamente al México plural de hoy día, equidad y competencia entre las diversas fuerzas político electorales serán tema permanente de cuestionamiento de legitimidad democrática.

Lo grave de esta situación que pareciera ser insoluble, es que la administración y control del conflicto político resultando insuficiente e ineficaz, arrastra al resto de la vida económica y social del país, frenando crecimiento económico y bienestar de la población.

Frente a ello, no hay pacto o comisión que con visión de largo aliento ordene y arbitre el quehacer político en un régimen desgastado y evidentemente obsoleto,  en tanto el contexto general acuse profundización de descomposición, corrupción e impunidad en todos los órdenes de la vida política nacional.

Pacto y crecimiento

Como es dable observar, un pacto nacional sustentado en acuerdos políticos cupulares, sin base social de apoyo, que de facto sustituye al Congreso de la Unión en la toma de las grandes decisiones que a su vez son respuesta a recomendaciones externas, más que contribuir a las tareas del desarrollo propicia confusión e incertidumbre en la planta productiva, así como malestar entre los sectores más vulnerables de la población. El resultado, cuando menos en el corto plazo,  es el crecimiento “del Producto Interno Bruto, a niveles insatisfactorios” a decir del presidente Peña, así como una creciente tendencia a la protesta ciudadana organizada en torno a movimientos sociales contestatarios que se multiplican como hongos.

Preocupante que la tasa de evasión tributaria sobre el impuesto a la renta empresarial de acuerdo con indicadores del BID, alcance ya alrededor de 48 por ciento (La Jornada 19/05/2013), lo que a su vez lleva aparejada la evasión de responsabilidades de seguridad social, en un país en el que empleo, masa salarial, consumo y crecimiento económico de la mano se soportan en la micro, pequeña y mediana empresa, cuyo deterioro es evidente no obstante generar el 53% del PIB (Vanguardia 19/05/2013).

Esto en el marco de políticas públicas que inercialmente privilegian un modelo de crecimiento económico y distribución del ingreso que no se corresponde con la obvia necesidad de fortalecer un mercado interno deprimido. La creciente pauperización de grandes sectores de clase media que se suman a los pobres de siempre; la precarización del empleo y el congelamiento del salario, así como el incremento galopante de la economía informal, interactúan sobre la oferta y la demanda de bienes y servicios, castigándose al consumo y, por ende, a una la fábrica nacional estancada y ya en franco retroceso.

La OCDE y la inviabilidad de lo imposible

Ya en enero pasado comentaba que la paradoja existente entre fortaleza macroeconómica y la microeconomía que descansa en el bolsillo de los mexicanos, es una ecuación no resuelta que limita los márgenes de maniobra del nuevo gobierno. 

Hoy dos noticias alarmantes lo confirman: la revisión a la baja por parte de la Secretaría de Hacienda de la tasa de crecimiento estimada para el presente año, y la advertencia de la misma dependencia federal de que de persistir el bajo índice de crecimiento se verá afectado el ingreso fiscal y, por ende, la disponibilidad presupuestal para atender los compromisos gubernamentales.

Anuncio que pone sobre la mesa la necesidad de revisar y recortar metas en los compromisos asumidos por el Sr. Peña, tanto en su discurso de campaña como en la temática de propósitos y objetivos del llamado pacto por México. La paradoja persiste y el margen de maniobra se reduce tanto en lo político como en lo económico, con repercusiones en lo social.

Situación propicia para que la OCDE recomiende al gobierno de México profundizar en los procesos de privatización de recursos energéticos, educación y salud, así como en la política fiscal eliminando la tasa cero en el IVA para alimentos y medicinas para fortalecer finanzas públicas.

Lo inquietante de este ramillete de recomendaciones es que en el seno del “Consejo Rector” del llamado pacto por México, el gobierno federal y la partidocracia las hagan suyas, como hasta ahora se ha caminado en el tema de las reformas presuntamente estructurales ya aprobadas por el Congreso de la Unión, cuya iniciativa no surge premeditadamente del presidente Peña sino de organismos internacionales como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y la OCDE.

Renunciando de facto el gobierno de México a políticas públicas redistributivas del ingreso y abatimiento de la desigualdad, para atender requerimientos sistémicos internacionales de incremento de plusvalía y tasa de ganancia del capital como “blindaje” frente a la crisis globalizada. No siendo circunstancial que el secretario de hacienda a su vez llame a la “democratización de la productividad” para socializar las pérdidas y privatizar las utilidades, como también lo recomienda la OCDE para acelerar el crecimiento.

Políticas sociales

De persistir tal situación, el hilo habrá de reventarse por lo más delgado: la cruzada nacional contra el hambre. El énfasis de la acción de gobierno en un clima nacional de privatizaciones, se pondrá en la creación de infraestructura e  inversión productiva para reactivar la economía. La justicia social, como siempre, no traspasará los límites del asistencialismo público y privado, persistiendo desigualdad y pobreza en espera de mejores tiempos.

Si para Luiz Inacio Lula en Brasil la tónica de su gobierno fue: primero lo necesario, después lo posible y, cuando menos se imaginara, estaría  haciendo lo imposible,  para el régimen a cargo del Sr. Peña, la tónica a seguir será el someter lo deseable a lo posible ante la inviabilidad de lo imposible. Lo necesario ante la escasez de recursos y la obligatoriedad de atender recomendaciones externas, quedará fuera de agenda.

“El logro de un Estado eficaz para una democracia de resultados” no ha caminado más allá del slogan de campaña. El ímpetu con el que inicia el Sr. Peña su gobierno, se ve frenado por una terca realidad que lo mismo en lo político que en lo social y económico, no sabe de pactos, treguas y acuerdos cupulares. El divorcio entre política y economía es evidente, la justicia social es la que hoy y siempre paga el pato. Cd. Caucel, Yuc., mayo 19 de 2013.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

-Fuera máscaras, no más tapados para Xalapa

En el terreno de la política militante e incluso en algunos sectores de la academia y en referencia al retorno del PRI al gobierno de la República, se habla de una restauración del viejo régimen; o bien, del regreso de un régimen caduco que no termina de morir frente a otro que no acaba de nacer, pero que intenta adecuarse a ls nuevas circunstancias de México lo mismo en su orden interno que en el contexto más amplio de su inserción en la aldea global, como una manera pragmática de sobrevivir negándose a su propia esencia histórica.

o que nos remite a serios problemas de ubicación política e ideológica entre hombres y mujeres comunes, lo mismo para entender el presente que a un escenario futuro preñado de incertidumbre. Recurriéndose entonces para salir del paso, a una fórmula simplista que coloca a las corrientes políticas de la derecha como continuadoras del modelo neoliberal de la actual etapa del capitalismo y, a las de la izquierda como opuestas a esta corriente histórica que pone al hombre en contra de lo humano.

En esta dicotomía las corrientes centristas quedan desdibujadas, sin aparente relevancia en el espectro político y al margen de una realidad plural en todos los órdenes de la vida nacional. Favoreciendo ello a un alto grado de polarización en la sociedad mexicana. Pareciendo entonces que todo es blanco y negro, sin medios tonos que ofrezcan un panorama claro de lo que es hoy la sociedad, clase política y gobernanza en México.

Se dice que el PRI arriba nuevamente a la presidencia de la República para afrontar un nuevo México, debiendo paliar con realidades nunca previstas en el momento en que se propicia la primera alternancia de los tiempos modernos. Y así es, un México demográfica, política, económica y socialmente diferente al existente cuando se cediera el poder político al PAN; el orden de cosas ha cambiado en el país -y en el sistema-mundo-, por ende, requiere de una nueva visión de Estado para gobernarle y proyectarle al futuro.

En que medida esto se entiende al interior del hoy nuevamente partido en el gobierno, y como lo contempla y acepta la sociedad en su conjunto sin dejar de considerar que regresamos a los tiempos del partido-gobierno y al autoritarismo hegemónico, es la gran incógnita.

Para un país en el que ante la opacidad informativa reinante las mayorías se basan en símbolos y señales para construir una limitada percepción de un quehacer político que no se entiende del todo, pero que en los hechos su ejercicio se siente, el gobierno que inicia Enrique Peña Nieto, con un discurso promisorio cuestionado por su ambicioso alcance y difícil concreción en un país dominado por la pobreza, la desigualdad, la corrupción, la economía informal y el desempleo, no logra aún despejar tal incógnita en amplios sectores de la población.

Es demasiado temprano y los viejos vicios antidemocráticos, los viejos rostros y los de jóvenes éticamente envejecidos prematuramente, no desaparecen aún de la escena, dudándose en el imaginario popular tanto de la renovación del PRI como del arribo de una nueva visión de Estado para construir una también nueva manera de gobernar.

Para quien esto escribe, no hay señales que despejen la duda, antes al contrario, soy un convencido, primero, de que el PRI no cambiará por decreto en el corto plazo por más maquillaje que se le aplique y, segundo, quizá lo más importante, que con la continuidad del modelo económico y social dominante que instaurara el PRI como partido-gobierno hace ya más de tres décadas,  se pueda sustentar una visión de Estado diferente.

Con el mismo modelo y con el mismo PRI, no es viable, a mi juicio, un proceso de cambio que conduzca al país por nuevos y más amplios derroteros. Y aquí, haciendo un paréntesis, aceptando mi ignorancia en terrenos tan complejos, me permito preguntar a los estudiosos de la ciencia política si  12 años de la primera alternancia, fueron suficientes para alterar o modificar la superestructura ideológica, política, cultural y, porque no, incluso religiosa, construida por el viejo régimen en más de 70 años de un poder hegemónico alimentado inercialmente por el marco conceptual una Revolución Mexicana, traicionada e interrumpida como la califica el politólogo Adolfo Gilly.

México ha cambiado, sí, -creo que hay acuerdo en ello- pero, ¿ideológica, política y culturalmente, la primera alternancia con el PAN en el gobierno registra algún cambio sustantivo que modificara tal superestructura sistémica?  O los mexicanos seguimos atados al viejo molde mental y material que nos fuera impuesto desde las altas esferas del poder.

¿Qué es primero, el huevo o la gallina? ¿El hombre y su ambicioso y  pantagruélico proyecto,  o el sistema hegemónico dominante?

¿Es el partido o el hombre que gobierna lo que determina la conducción del país? O es un sistema económico, social y político por ahora inamovible, construido a lo largo de más de medio siglo por el PRI-gobierno en México,  el que determina el que y el como se conduce la vida nacional sin que nada ni nadie se le oponga.

Bajo esta óptica, primera y segunda alternancia a mi modesto entender no tienen nada que les diferencie entre sí. Independientemente del partido que gobierne estamos sujetos, cultural, ideológica y políticamente a lo que el sistema construido por el viejo régimen determine. Luego, en tal caso, a mi juicio no hay restauración sino simplemente continuidad de lo que nunca se fue.

El caduco régimen no está muriendo, está vivo y actúa en la cabeza de todos los mexicanos. Falta mucho, cuantitativa y cualitativamente para que se de el nacimiento de  un nuevo orden que modifique nuestra manera de ser, pensar y actuar en consecuencia, dejando de ser hechura  y semejanza del viejo sistema dominante.

Lo cual niega la posibilidad de que el nuevo PRI y el gobierno del Sr. Peña, o la partidocracia en su conjunto, puedan cambiar el actual estado de cosas sin negarse a sí mismos. Salvo claro está que se propusieran rayando en el absurdo, transformar el viejo sistema, para lo cual seis años no son suficientes, no hay los hombres y mujeres a la vista dispuestos a hacerlo,  ni la continuidad del modelo económico y social dominante es la mejor herramienta.

Dejo mis dudas a los expertos, estudiosos, y al pensamiento prospectivo de quienes saben sacarle raja a la historia.

Hojas que se lleva el viento

Chingones nuestros Senadores y diputados federales. En menos de una semana recibieron, leyeron, analizaron, modificaron, votaron y aprobaron en comisiones y en el pleno, La Ley de Ingresos 2013. En vísperas de recibir jugoso aguinaldo, la nutritiva sopa de zanahoria de Peña-Videgaray servida, única por cierto, resulta ser capaz de volver genio hasta al más lento, por no decir otra palabra que pudiera ser  políticamente ofensiva. Ahora toca cuadrar en Fast track la Ley de Egresos 2013, bajo la fórmula de que todo cabe en el jarrito sabiéndolo acomodar, como así lo establece la Ley de Herodes.

—o—

En el segundo encuentro con la Sra. Alcaldesa de nuestra ciudad capital para exponerle algunas ideas y propuestas que en Otero Ciudadano se han venido trabajando a lo largo de varios meses, Felipe Hakim le hizo una pregunta: ¿Hay coincidencias entre propósitos, objetivos y acciones del Ayuntamiento xalapeño, con lo que la ciudadanía quiere? La respuesta de Elizabeth Morales aunque a mi juicio fue un andarse por las ramas, no viene al caso. Lo relevante es la pregunta que se le formulara,  en tanto que toca un punto medular de la relación entre gobierno y gobernados en los tres órdenes de gobierno en sus diversas instancias. ¿Hasta donde y en que medida tal relación se sustenta en respuestas concretas de la administración pública a las necesidades reales y sentidas de la población? La respuesta se la dejo de tarea estimado (a) lector.

—o—

El rescate de Xalapa y su dignificación como capital de Veracruz, vale más que una elección. Para quien esto escribe, lo sano sería que todos aquellos ciudadanos que aspiran a la alcaldía, políticos o no, militantes o no de un partido político de los muchos que contienden en la entidad, dijeran fuera máscaras y, de cara a la ciudadanía, hacer pública su intención y lo que propondrían para sacar a la ciudad de su marasmo y encarrilarla por los caminos del crecimiento económico, desarrollo y bienestar de los xalapeños. Que se de abierta la participación ciudadana, bienvenido el debate madrugador. Basta de seguir aceptando sin chistar imposiciones en la designación de candidatos bajo el pretexto de que hay que respetar las reglas del juego. No más mirones de palo,  participemos, Xalapa lo merece y lo exige. Para cada xalapeño, nuestra casa, nuestra calle, nuestro barrio, es Xalapa. Vamos todos por el rescate y dignificación de nuestra ciudad capital, todo granito de arena es valioso, aportémoslo.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

A %d blogueros les gusta esto: