Salte la navegación

Tag Archives: Gobierno de México

Ineficientes, las políticas de Calderón en rubros prioritarios

Expertos califican con 5.18 los resultados obtenidos en dos años y medio de gobierno.


Reprueban el desempeño del Ejecutivo federal en materia de seguridad pública, estado de derecho, economía, desarrollo social, política internacional, medio ambiente y democracia.


Al realizar un análisis acerca de la efectividad de los programas gubernamentales y la eficacia de los resultados obtenidos en materia de seguridad pública, estado de derecho, economía, desarrollo social, política internacional, medio ambiente y desarrollo de la democracia, especialistas de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) consideraron que el Ejecutivo federal no aprobó en su desempeño durante los dos años y medio que lleva de gestión.

Ver nota completa en: La Jornada 23/07/09/ Emir Olivares Alonso

El hacinamiento y el afán de rentabilidad rápida han conducido a uno de los criaderos de agentes patógenos más peligrosos del mundo.

El capital siempre ha codiciado someter la producción agrícola y pecuaria a su lógica de valorización. En la industria pecuaria, los grandes rastros y mataderos de ganado son un ejemplo de una línea de ensamble, pero al revés. En lugar de ir armando un producto final, a la res sacrificada se le va desensamblando por etapas. Pero la mejor imitación de procesos industriales en la producción pecuaria se da en los lotes de producción de ganado pecuario en condiciones estabulares y en las llamadas granjas porcícolas y avícolas. El hacinamiento y el afán de rentabilidad rápida han conducido a uno de los criaderos de agentes patógenos más peligrosos del mundo.


Ahora que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro de Prevención y Control de Enfermedades estadunidense declaran que al virus A(H1N1) no se le puede contener, y que lo único que queda es mitigar los daños, habría que preguntarles por qué toleraron durante décadas la creación de este tipo de establecimientos. Su fallida estrategia anti-epidemia ha quedado al descubierto. Y tiene la palabra complicidad escrita por todas partes.


Surgen dos preguntas clave. Primero, ¿qué hace tan virulento al A(H1N1)? Segundo, ¿por qué es especialmente mortífero entre adultos jóvenes? Las respuestas apuntan a las industrias porcícola y avícola.


La historia comienza con la confirmación por parte del gobierno mexicano de que un niño estuvo infectado con el virus A(H1N1) que ya provocó 150 muertes en México. El niño se infectó en marzo durante un brote de enfermedades respiratorias que afectó a 400 personas en el poblado La Gloria, cercano a Perote, Veracruz.


Dos criaturas perecieron durante el episodio e inicialmente el gobierno estatal indicó que se trató de infecciones bacterianas. Para el 6 de abril ya se había dado la alerta de una extraña enfermedad respiratoria y se registraron niveles muy altos de infección en La Gloria. Se estableció un cordón sanitario, pero no se dio la alerta sobre un posible brote de influenza. La responsabilidad penal de las más altas autoridades sanitarias está comprometida en este asunto. ¿Será que no se quería poner en riesgo la visita de Obama a México el 16 de abril? Revisen las fechas. Es sólo una hipótesis.


Más allá del engaño y la lenta reacción de las autoridades (siempre incompetentes y corruptas), surge la pregunta de por qué en esa zona. Veamos algunos indicios que apuntan en dirección de las instalaciones de la empresa Granjas Carroll, subsidiaria de Smithfield, la principal productora porcícola del mundo.


El virus A(H1N1) parece ser más virulento en adultos sanos de entre 20-40 años. Una vieja hipótesis entre los epidemiólogos es que, en estos casos, un sistema inmunológico sano y fuerte se convierte en desventaja. Una explicación es que cuando hay infección por influenza patógena, los vasos sanguíneos en los pulmones se hacen porosos y una proteína vinculada a la coagulación de la sangre se introduce en los alvéolos pulmonares. La respuesta desesperada del sistema inmunológico conduce a un edema pulmonar y acelera el desenlace fatal. Así, los pacientes con el sistema inmunológico más fuerte son los primeros en sucumbir.


Un virus patógeno utiliza al organismo anfitrión para transmitirse a otro organismo. Si lo mata antes de tiempo, queda aislado y no puede reproducirse. En la evolución de una cepa viral, se mantiene un equilibrio entre nivel de virulencia y la tasa de transmisión (de un anfitrión a otro). Cuando la transmisión es más rápida, la cepa aumenta su virulencia, matando al anfitrión más rápidamente.


Los mecanismos que promueven las mutaciones virales que conducen a mayor virulencia y rapidez de transmisión están presentes en la producción pecuaria, porcina y avícola en concentraciones industriales. El hacinamiento, la alimentación industrializada e inyecciones masivas de antibióticos y suplementos hormonales (para el rápido crecimiento), son excelentes promotores de una evolución que conduce a cepas patógenas virulentas. El hacinamiento y los débiles sistemas inmunológicos de cerdos y aves producidos en estas condiciones son propicios para generar tasas de transmisión muy rápidas. La acumulación de desechos es desde luego un foco de contaminación con graves riesgos para la salud humana y la integridad de los ecosistemas. La crueldad con los animales en estos centros productivos no es un problema menor. La cereza del pastel es la débil variabilidad genética en la población concentrada en estas granjas.


Bajo estas condiciones, el reemplazo periódico de la población de cerdos y aves provee nuevos lotes de anfitriones y favorece la evolución de cepas patógenas. Y si el reemplazo se acelera para aumentar rentabilidad (por ejemplo, pollos antes procesados en dos meses hoy lo son en 40 días), el ciclo viral se acelera porque aumenta la presión para que el virus alcance más rápido la fase de transmisión a otro organismo. La intensidad de virulencia aumenta proporcionalmente.


Al buscar cerrar lo que Marx llama los poros del proceso de valorización del capital, la gran industria porcícola y aviaria ha puesto en pie un sistema generador de cepas patógenas de fiebre porcina y avícola. Esto es lo que explica la aparición de una red filogenética de influenzas que afectan al ser humano precisamente cuando se globaliza el modelo industrial de producción avícola. Esta epidemia es prueba del fracaso de un modelo de producción y consumo que debemos reemplazar antes de que sea tarde.


La Jornada/Opinión 29/04/09

El Financiero en línea 25/04/09


Round celestial

México, 25 de abril.- La guerra contra el narcotráfico empieza a costarle al presidente Calderón más de lo que él mismo hubiera podido pensar. Además del desgaste ya notorio, de la imagen de las fuerzas armadas y la poca credibilidad de la sociedad en los resultados que se reportan, su gobierno ahora enfrenta fuertes cuestionamientos por parte de jerarcas católicos, un sector tradicionalmente identificado con el partido de la derecha.

Tras el dislate de la Procuraduría General de la República con su afirmación de que el obispo de Durango tendría que presentar denuncia formal para que la policía pueda ir tras el «Chapo» Guzmán, presumiblemente avecindado «más adelante de Guanaceví», el clero mexicano criticó fuerte y claramente la estrategia anticrimen del gobierno.

La Conferencia del Episcopado en pleno apoyó la declaración del arzobispo de Durango señalando que no fue irresponsable y luego, en voz del obispo de Saltillo, Raúl Vera, cuestionó severamente los resultados de la guerra del gobierno contra el crimen organizado.

Vera dijo que en esta lucha contra las mafias no se ha tocado a los políticos coludidos con la «estructura que soporta al narcotráfico».

Lo que nunca se hubiera esperado que dijera un prelado, el obispo de Saltillo lo expresó en señalamientos que revelan desencuentros entre la cúpula de la iglesia y el actual gobierno. El país vive ya un «terrorismo puro» y una «ausencia de autoridad» que le permite a las organizaciones del narcotráfico actuar con total impunidad, denunció quien hace unos años fuera obispo coadjutor de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, cuyo titular era ni más ni menos, Samuel Ruiz García.

Vera, quien se ha caracterizado desde aquella época; y ahora más, como obispo titular de la Diócesis de Saltillo; salió a la palestra, o mejor dicho, a la calle, después de un pleno del Episcopado Mexicano, para irse prácticamente a la yugular del gobierno calderonista con esta afirmación: «la corrupción dentro del Estado mexicano es algo que no se está tocando»

Qué casualidad -exclamó el obispo Vera, respaldando a su homólogo de Durango- que las únicas que no saben (dónde está El Chapo) son las autoridades; «o sea la impunidad nos viene de la ausencia de autoridad».

Más claro, ni el agua bendita.

Pero si todavía quedara alguna duda, el obispo Vera, quien desde luego no hablaba a título personal, sino por la organización episcopal, fue más a fondo al afirmar categóricamente que el presidente tiene que darse cuenta de que su famosa guerra contra el narcotráfico es un fracaso.

Sobre la exigencia de la PGR al obispo de Durango, de presentar formal denuncia sobre el paradero de el «Chapo», Vera precisó que los sacerdotes guardan el secreto de confesión y agregó que no es papel de la iglesia andar denunciando a criminales. Para eso, los ciudadanos pagan sus impuestos, para que el gobierno persiga y detenga a los delincuentes y así garantice seguridad a la población, sentenció.

Mientras, la secretaría de Gobernación envió un documento a los diputados del PAN en el que se les informa que de diciembre de 2006 al 24 de febrero de 2009 han sido detenidos 43 mil 609 personas vinculadas con el narcotráfico, de los cuales 5 son capos.

Seguramente, con este documento la SEGOB quiso ponderar el éxito de la lucha contra el crimen organizado, para que los diputados de Acción Nacional hagan lo propio en el Congreso, pero sin querer queriendo, les da la razón a los prelados, porque ¿solamente 5 capos?

¿O sea, que los 43 mil 604 restantes son narquitos o carne de cañón?

Rosaura Cruz de Gante

Periodista, consultora en comunicación. Becaria de la OEA en el diplomado «Ética Periodística en las Américas». Comentarista en Radio Fórmula, 1470 AM. Ex presidenta del Club Primera Plana

Se vende a 7.73 pesos el litro; el alza afecta a transportistas, flotas pesqueras y agricultores

Caen las ventas del carburante en 12 mil 400 barriles diarios, según informes de Pemex

Israel Rodríguez J.


El diesel, combustible utilizado por 80 por ciento del autotransporte de carga y pasajeros, cuesta más que la gasolina Magna, la de mayor consumo por parte del parque vehicular del país, por primera vez en la historia. Con el reciente aumento de cinco centavos por litro aplicado en este mes, el diesel pasó de 7.68 pesos por litro a 7.73 pesos.


De esta manera, el diesel tiene un precio superior al de la gasolina Pemex-Magna, que se vende en 7.72 pesos por litro y cuyo precio fue congelado a partir del miércoles 8 de enero, cuando el presidente Felipe Calderón anunció el Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo, que consiste en 25 medidas entre las que destaca también la reducción del precio del gas LP en 10 por ciento, entre otras.


Con el aumento mensual del precio del diesel los sectores más afectados son el autotransporte de carga y pasajeros, flotas pesqueras y agricultores, quienes utilizan este combustible por su competitividad en precio frente a otros tipos de energéticos, situación que ahora por primera vez en la historia se ha revertido.


Nota completa en: La Jornada 11/04/09

Alonso Lujambio substituye a Vázquez Mota

La extrema derecha puede atentar contra la educación laica: expertos

CIUDAD DE MÉXICO.- El Presidente Felipe Calderón oficializó esta mañana la designación de Alonso Lujambio como nuevo titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en sustitución de Josefina Vázquez Mota, quien le pidió el mejoramiento integral del sistema educativo y lograr la construcción de acuerdo con una visión de estado. El anuncio se llevó a cabo en la residencia oficial de Los Pinos, donde el presidente Calderón instruyó a Lujambio a dar continuidad a la agenda educativa para consolidar el mejoramiento en la calidad de la materia.

«El programa de escuela Segura, es uno de los principales objetivos que debe sacar a delante el nuevo secretario de educación, enfatizó el Ejecutivo para dejar a las escuelas lejos de la violencia y las drogas a los jóvenes».

En su primer mensaje como secretario de la SEP, Lujambio se comprometió a promover una política de transparencia «para que lo que hagamos esté a la vista de todos» y subrayó que hacer política es «cosa digna y vengo a hacer política».

Lujambio se desempeñó hasta antes de su nombramiento en la SEP, como Comisionado Presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), además de que durante los últimos 25 años ha sido catedrático del ITAM y la Universidad Iberoamericana, así como ex consejero del Instituto Federal Electoral (IFE).

El Informador 06/04/09

No requiere de medidas coercitivas el flagelo de la violencia, sino cambiar el modelo económico, dijo

La Jornada On Line. Publicado: 25/03/2009 18:55


México, DF. En el marco de la visita que realiza la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, a México, Andrés Manuel López Obrador mencionó que para resolver lo relativo al fenómeno migratorio y a la inseguridad fronteriza es «indispensable» una relación entre ambos países que se finque en una cooperación para el desarrollo y no «en el uso de medidas coercitivas».


En un mitin realizado afuera de la Cámara de Diputados en el que también abordó lo relativo al proyecto de ley de los salarios máximos, el «presidente legítimo» leyó una carta dirigida a Clinton en la que considera un «error» combatir la inseguridad y la violencia con mano dura y militarización. La solución al flagelo de la delincuencia, agregó, es rescatar al Estado y cambiar de modelo económico de tal manera que se garanticen mejores condiciones de vida y de trabajo para las mayorías.


Aunque mencionó que sólo a los mexicanos corresponde resolver los asuntos internos, «consideramos pertinente, dado lo que usted representa, expresarle el sentir de millones de ciudadanos que luchamos cotidianamente por hacer realidad la justicia y la democracia en México».


Agregó que el problema de la inseguridad y de la violencia en México se ha originado por la corrupción y la impunidad imperantes, y porque «desde hace 26 años no ha habido crecimiento económico».


Usted seguramente sabe, refiere la misiva, que todo esto comenzó cuando un grupo de alrededor de 30 traficantes de influencias y políticos corruptos, utilizando como parapeto a la llamada política económica neoliberal, se apoderó del Estado mexicano, así como de una buena parte de los bienes de la nación y del presupuesto público. «Y esta política de pillaje que ha enriquecido a una minoría de manera exagerada y obscena, como no ha sucedido en ninguna otra parte del mundo, ha condenado al pueblo de México al destierro y a la sobrevivencia.»


Por eso creemos, leyó el político tabasqueño, que es un error querer enfrentar el problema de la inseguridad y de la violencia sólo con mano dura, con militares, con cárceles, con leyes más severas y con penas más largas. La solución al flagelo de la delincuencia pasa, necesariamente, por rescatar al Estado, por cambiar el actual modelo económico y por garantizar mejores condiciones de vida y de trabajo a la población. No debe olvidarse que la paz y la tranquilidad son fruto de la justicia.


«Como en su momento se lo hicimos saber al presidente Barack Obama, sostenemos que la solución al fenómeno migratorio y a la inseguridad no se encuentra en la construcción de muros ni en la militarización de la frontera, sino en el desarrollo económico y social de México. Por eso es indispensable que la relación entre México y Estados Unidos se finque en la cooperación para el desarrollo y no en el uso de medidas coercitivas».


Al final del mensaje, López Obrador refiere que «aunque padecemos de un gobierno usurpador y fallido, cuya debilidad podría llevarlo a tomar acuerdos contrarios al interés nacional, existe también un movimiento ciudadano fuerte y la voluntad de muchos otros mexicanos, decididos a impedir cualquier actitud intervencionista y a defender nuestro derecho como nación libre y soberana».

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

«Está tan mal todo, que cualquier crítica no se equivoca. Todo lo que digamos que está mal es un acierto político, ético y filosófico.»

Marco Rascón


Estudiosos agrupados en torno al LEAP/Europe2020 y especializados en el seguimiento del comportamiento de la crisis sistémica global, manejan la idea de que la debacle económica tarde o temprano traerá aparejado el descalabro político generalizado y la desarticulación geopolítica mundial,  «…ante la incapacidad de los dirigentes mundiales para percibir la magnitud de la crisis y su obstinación con que desde hace más de un año están tratando las consecuencias en lugar de atacar las raíces de sus causas.»


«Se está gestando una secuencia de desarticulación estratégica que afectará directamente a los grandes actores globales como Estados y la UE. Unos de estos actores verán cuestionada su integridad territorial y su tejido socioeconómico tanto como la estructura misma de su poder político y su influencia en el mundo», afirman los analistas del grupo citado.


Atrapados como están en la tarea de conciliar las contradicciones existentes entre los intereses sistémicos del gran capital y las crecientes necesidades de una  población que retrocede en sus niveles de vida y bienestar, los principales actores del sistema global han comenzado a divergir aceleradamente, independientemente lo que digan los comunicados del G7, G20 y otros foros internacionales, afirman los especialistas europeos, fundamentando la previsión anunciada, y divulgada esta por conducto del «Global Europe Anticipation Bulletin».


Tal idea podría estar a prueba y confirmación  en los esfuerzos que la administración de Barack Obama por sacar adelante un proyecto de rescate y reconstrucción -acotado por la oposición republicana-, que pretende en paralelo paliar los efectos de la crisis al interior de USA, sin menoscabo de su poder hegemónico e influencia en el resto del planeta. Del resultado de estos esfuerzos, en mayor medida, depende tanto la estabilidad política en el llamado primer mundo y en los países emergentes de Asia y América Latina, así como una correlación de fuerzas que propicie el equilibrio y estabilidad geopolítica mundial, como se desprende de los análisis del LEAP/Europe2020.


México como presunto país emergente, no está exento de ser arrastrado por el derrumbe de las economías primer mundistas. El sólo hecho de tener como principal cliente para su mercado de exportaciones, si no el único, a los Estados Unidos, da la medida del riesgo. El haber asumido el gobierno salinista que estábamos preparados para participar en el tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN), pasando por alto la obvia asimetría  guardada con relación a las economías de USA y Canadá, no solo fue medida política equivocada y demagógica  -aplaudida en su momento por el priísmo en el poder-, también desmanteló y desarmó al país haciéndolo dependiente de una economía exportadora, en detrimento del mercado interno.


Con el agregado de la también equivoca e inconsecuente disposición de Felipe Calderón, de abrir las puertas de par en par a la importación de alimentos, abandonando a su suerte a la factura nacional; condenando a las mayorías, ancladas a un régimen salarial económica y socialmente insuficiente,  a sujetarse en la satisfacción de sus necesidades alimentarias a la paridad cambiaria del peso frente al dólar.


Hoy pagamos las consecuencias. Con la diferencia de que si en los países del primer mundo el descalabro de la clase gobernante es aún previsión de lo posible, en México es ya realidad inobjetable. El desbarajuste existente en los círculos políticos de primer nivel;  la creciente violencia e inseguridad en el seno de la sociedad, y la ya nada velada inconformidad del poder fáctico de los varones del dinero para con la conducción calderonista del país, nos coloca en los términos previstos por los analistas europeos.


Las medidas anticíclicas adoptadas, extemporáneas, dispersas y reactivas frente a la coyuntura, e indudablemente insuficientes, están atascadas y sujetas a un diálogo de sordos en la cúpula de la partidocracia; antes que poner en primer plano la urgencia y consecuente atención a la evolución de la crisis sistémica global en la que estamos inmersos, el interés y acento están puestos en las elecciones de julio próximo como preámbulo de las venideras en el 2012. Esto, en un escenario de doble poder,  que confronta mediática y de facto al gobierno federal con los gobernadores. La consecuencia política de tal irresponsable desapego, está a la vuelta de la esquina. El comportamiento de la ciudadanía en las urnas, y antes, la respuesta del gran capital afectado en sus intereses, darán la medida de la profundidad del resquebrajamiento del sistema político nacional, así como de sus consecuencias en el ámbito de la relación geopolítica de México con el resto del mundo.


Y aún así, frente a este escenario, reduciendo la percepción de  la crisis a su fase financiera embrionaria, a quien alcanza a percibir los alcances de la compleja problemática sistémica del capitalismo en su conjunto, le tildan de «catastrofista» y «enemigo de México».

De acuerdo con la teoría, la actual crisis económica tendría que desembocarse en una derrota contundente tanto para el PAN como para el PRI en las urnas. La extensa investigación académica sobre el tema del comportamiento de los votantes en un contexto democrático no podría ser más claro: la situación económica es uno de los factores más importantes para determinar el sentido del voto de la población. Cuando la economía crece los ciudadanos tienden a respaldar a los partidos en el poder. En contraste, las crisis económicas son desastrosas para los partidos gobernantes y sus aliados. La victoria de Barack Obama en Estados Unidos, por ejemplo, hubiera sido mucho más complicada si no fuera por los evidentes signos de crisis económica que se asomaron en las semanas antes de la elección presidencial.


Sin embargo, actualmente nos encontramos en un escenario inverosímil en que aun con las crisis económica, política, social y de seguridad en que se encuentra el país, Felipe Calderón aparentemente mantiene una tasa de aprobación ciudadana que se aproxima a 66 por ciento y su fiel aliado, el Revolucionario Institucional, cuenta con el primer lugar en intención de voto para las elecciones de julio, casi tres veces más que la que existe actualmente para el PRD (véase Consulta Mitofsky y El Universal, entre otras). ¿Qué explica esta anomalía?


En primer lugar, algunos factores nos obligan a matizar estos datos. Aún no contamos con candidatos formales y el electorado mexicano ha demostrado ser cada día más sofisticado y crítico de las propuestas y los perfiles de los candidatos. Asimismo, los 23 millones de espots que están en proceso de transmisión tienen la potencial intención de reorientar la opinión pública y cambiar la imagen de los partidos políticos durante los próximos meses.


Otro factor es que lo peor de la crisis económica todavía está por manifestarse. Puede ser el caso de que para las elecciones de julio estemos hundidos en la fase más crítica de la crisis, con efectos inesperados sobre los resultados electorales.


No obstante, los niveles tanto de aprobación para Calderón como de intención de voto para el PRI no dejan de llamar la atención. Y lo que realmente preocupa es que se explican por factores estructurales que no se cambiarán de la noche a la mañana y que incluso podrían profundizarse en los próximos meses.


La popularidad del presidente en funciones es el resultado directo de su pacto con los principales medios electrónicos de comunicación. Esta alianza es lo que explica la falta de acción del Congreso en la apertura del mercado de telecomunicaciones, así como exabruptos graves como el perdón otorgado por el Instituto Federal Electoral (IFE) a las televisoras la semana antepasada.


Lamentablemente, conforme se vaya agudizando la crisis económica se fortalecerá este vínculo entre el poder Ejecutivo y los poderes fácticos. Ante la protesta social que se agudizará durante los próximos meses, el presidente estará más desesperado que nunca por contar con los reflectores televisivos. Esta situación lo colocará en una posición aún más debilitada ante los chantajes de Tv Azteca, Televisa y otros medios de comunicación.


Con respecto al tricolor, su fortaleza electoral está íntimamente relacionada con el corporativismo y el clientelismo que predominan en las entidades que gobierna. Este año en lugares como el estado de México, Oaxaca, Veracruz y Sonora, seguramente veremos votaciones en favor de los candidatos del PRI que nos recordarán los peores tiempos del acarreo y la compra y coacción del voto. El IFE tendría la responsabilidad de intervenir para prevenir y castigar estas prácticas, pero sus acciones hasta la fecha no levantan gran esperanza en su voluntad de asegurar el cumplimiento del estado de derecho en la arena electoral.


El viejo partido de Estado también cuenta con un as bajo la manga: la nueva Ley de Emergencia Económica. Esta propuesta de ley busca inyectar cantidades importantes de dinero público a la economía, así como flexibilizar la contratación de obra pública y servicios gubernamentales, justo en un momento en que los gobernadores están buscando todas las vías posibles para comprar votos e influir en la contienda electoral. Todo parece indicar que el PRI podría ser el principal beneficiario de esta nueva discrecionalidad en el ejercicio de los recursos públicos.


No existe, desde luego, ninguna garantía de que el Revolucionario Institucional vaya a triunfar en las próximas elecciones federales. Todavía quedan muchos meses de campaña y la experiencia nos demuestra que la realidad política puede cambiar de manera rápida y totalmente inesperada. Sin embargo, si el PRD y la izquierda parlamentaria quieren tener alguna posibilidad de expandir su presencia en el país, no pueden permitirse el lujo de esperar con los brazos cruzados algún acontecimiento fortuito que cambie el escenario, sino que es urgente actuar desde ahora para transformar los términos del debate político nacional y plantear una visión clara y contrastante de su proyecto alternativo de nación.


La Jornada. 23/02/09

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce


Por si no fuera suficiente el que a los mexicanos nos tengan nadando de a muertito en un mar de porquería, un nuevo escándalo inserto en el marco de una interminable guerra sucia entre grupos de poder político y económico, agita la mierda elevando el nivel de las olas y  acelerando el proceso de descomposición de la sociedad mexicana. Todo en un escenario mundial de desastre y uno nacional en el que el vacío de poder, combinado con ausencia de rumbo y pérdida de la brújula, de un inepto titular del poder ejecutivo federal, tiene al país al garete y ofertándose al mejor postor.


Si alguna virtud podemos señalarle a la democracia norteamericana, es la de la honestidad de algunos funcionarios del más alto nivel que, como  Judd Gregg, ahora ex secretario de comercio, quien siguiendo los pasos de Bill Richardson prefirió renunciar al cargo antes que comprometerse con las políticas públicas diseñadas por Barack Obama para paliar la crisis de la economía real. Virtud que contrasta con el cinismo de un secretario de Estado en México que, sorprendido in fraganti como mentiroso y desleal, se niega a renunciar tras haber aceptado su desliz al haber acusado, sin pruebas legalmente aceptables, al ex presidente Carlos Salinas de Gortari de haberse robado la mitad de la «partida secreta» asignada a la presidencia de la República.


Sin duda Luís Téllez, secretario de comunicaciones y transportes, con su afirmación grabada y difundida, no descubrió el hilo negro. Para el pueblo de México existe la convicción de que Salinas de Gortari saqueó al país, a más de reducir al Estado a su mínima expresión, atendiendo a la receta del llamado «Consenso de Washington. Sin embargo, por su cargo actual y el de primer nivel desempeñado al lado del ex presidente Ernesto Zedillo, la sola sospecha de su deslealtad y el hecho comprobado y por el aceptado de que el contenido de la grabación difundida es verídico, bastaría para que de inmediato presentara su renuncia. En igual forma, Felipe Calderón estaría obligado a cesarlo sin mayor contemplación. Lo cual no ha tenido lugar.


Obligado estaría también Acción Nacional para descalificarle, en tanto ya es público que el alto funcionario afirmó que «extrañaba al PRI», su partido de origen. Lo cual tampoco se ha dado, antes al contrario, desde la cúpula panista se le exculpa y se le protege, en tanto la grabación de marras no constituye prueba legal ante un tribunal.


Pero de que podemos sorprendernos en un país de leyes en el que los mayormente obligados a cumplirlas y hacerlas cumplir, se las pasan por lo más pando, contando para ello con la protección y complicidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.  Un escándalo más que quedará impune y sujeto al olvido de un pueblo que parece no tener memoria. Cabría preguntarse: ¿se tiene razón el desgarre de vestiduras cuando desde el norte funcionarios de primer nivel afirman que México es un Estado fallido?


¿Cuánto tiempo aguantaremos nadando de a muertito entre las agitadas olas de la mierda? Sociedad masoquista al fin, esperaremos que sea el tiempo el que ofrezca la respuesta.


pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

El desastre institucional del país está suscitando múltiples especulaciones sobre el futuro inmediato de México y una pregunta aparece de manera recurrente: ¿quién está tomando las decisiones de gobierno en México?


1. La crisis económica global y la recesión están siendo enfrentadas por el gobierno de facto de Felipe Calderón de la peor manera posible: negando su gravedad pero reprimiendo al mismo tiempo todas las inconformidades sociales, mientras el gobierno rueda. Los asuntos fundamentales de México son decididos ya abiertamente por los grandes poderes trasnacionales y los de trámite por los no muy capaces colaboradores del titular del Ejecutivo mientras éste se dedica a la política partidista y a las elecciones del 2009, a tratar de resarcir su deteriorada imagen en una nueva y costosa campaña promocional y, según algunos, al dolce far niente.


2. La endeble situación de Felipe Calderón tras el fracaso de su supuesta lucha contra el crimen organizado (2006-2008), que tan onerosa resultó para las instituciones y para el país, se ve reflejada por el hecho de que no pudo siquiera nombrar a su nuevo secretario de Gobernación Fernando Gómez-Mont (que le fue impuesto por el salinismo), al nuevo subsecretario de Estrategia e Inteligencia Policial de la SSP Javier del Real, cargo por cierto anticonstitucional (quien le fue impuesto por las fuerzas armadas), y ni siquiera a su nuevo secretario particular Luis Felipe Bravo (que es un panista yunquista ajeno a su grupo).


3. El escenario desastroso que vivió México en el sexenio pasado, cuando un inepto y perverso como Vicente Fox, y que el Vaticano confirma ahora que está medio loco, cogobernó con su esposa Martita, subordinado a los priístas salinistas, cometiendo tropelías sin fin, disponiendo de manera patrimonial de los recursos de la nación y sometiendo a México a intereses extranjeros, ha quedado superado por el desastre de la segunda administración panista.


4. La derechización del régimen es en tanto absoluta, y a nadie puede extrañarle, por consiguiente, la nueva andanada contra los trabajadores, pues con absoluto cinismo los colaboradores de Calderón siguen interviniendo en el sindicato minero y encarcelando a sus dirigentes para servir al Grupo México y a los intereses de Salinas y de Larrea en el caso de la huelga de Cananea. Los campesinos de Atenco siguen detenidos mientras el nuevo titular de Bucareli llama delincuentes a los maestros que se manifestaron frente a sus oficinas el miércoles 10.


5. La respuesta ante este naufragio está siendo, sin embargo, no un viraje de timón sino una nueva campaña promocional, destinada como la anterior a resarcir la imagen de Calderón, la cual es todavía más absurda que la fracasada «lucha contra el crimen organizado»: la que se está llamando ahora la «lucha contra la corrupción», y que plantea la misma cuestión: ¿qué autoridad moral tiene Calderón para encabezarla, cuando desde su paso por la Secretaría de Energía en el sexenio pasado se le señaló por haber entregado anticonstitucionalmente a una trasnacional de origen español la explotación del gas en la cuenca de Burgos, y de enriquecer a su cuñado con contratos ilegales?


6. La naturaleza actual del poder político y de la connivencia de quienes gobiernan con diversas multinacionales, con un puñado de empresarios traficantes de influencias que se han adueñado de los grandes negocios e incluso con el narcopoder, su sumisión cómplice con los dueños de los medios masivos de comunicación que no hacen otra cosa que engañar y envilecer a los mexicanos, suscita ante toda esta demagogia panista una pregunta: ¿qué acaso no está nuestro país gobernado por mafias del crimen organizado?


7. Las grandes decisiones financieras, estratégicas y de seguridad nacional que afectan a México no se están tomando ya en el país como aconteció al menos hasta 1982. Los tres últimos gobiernos de los tecnócratas priístas (De la Madrid, Salinas y Zedillo), y sobre todo los dos gobiernos del PAN (Fox y Calderón), carentes de la menor inteligencia y patriotismo han ido entregando gradualmente estas políticas a los centros de decisión de Washington, conforme al modelo de toma de decisiones de la globalización neoliberal que se venía delineando hasta antes del estallido de la crisis de 2008 y del inicio de la recesión, y en el cual los gobiernos nacionales quedan reducidos sólo a la posibilidad de implementar algunas políticas domésticas.


8. El escenario político nacional está marcado por un profundo deterioro en todos los órdenes, que se manifiesta de manera crítica en el aspecto institucional, en el que hay un abandono absoluto y un clima de corrupción generalizada. La injerencia de funcionarios estadunidenses en las cuestiones internas del país es ya cotidiana, por ejemplo, y no sólo no merecen éstos extrañamiento alguno, sino que son objeto de comentarios, cuando no de felicitaciones. El miércoles 10, un comentarista deportivo de la cadena de televisión ESPN señalaba con justa indignación que el edificio de la Secretaría de la Defensa Nacional se ha decorado en estos días, con el pretexto de la Navidad, con leyendas en inglés y símbolos estadunidenses.


9. El relevo en la Casa Blanca crea, sin embargo, un nuevo escenario para Calderón y para su equipo, pues están quedando cada vez más arrinconados en la debacle. El futuro gobierno de Obama tiene la tarea histórica de poner de pie al sistema imperial estadunidense, lavándole la imagen con un presidente afroamericano en la Casa Blanca y enfrentando la recesión con lo que no será sino un mal remedo del New Deal de Roosevelt. Y aunque lo esencial de las políticas imperiales de Washington hacia América Latina no va a cambiar, para Calderón y sus amigos -que han estado estrechamente vinculados al Partido Republicano, se subordinaron por completo a Bush y apostaron por McCain- el problema se agravará después del 20 de enero, pues van a tener problemas para salir de la orfandad en que los deja el relevo en Washington, por lo que están dispuestos a ofrecer más para seguir siendo apoyados como grupo.


10. El grupo calderonista espera en 2009 salir adelante en las elecciones que ya desde ahora está manipulando, pero no se da cuenta de que está ya derrotado ante el pueblo de México y ante la historia.


La Jornada 12/12/08

A %d blogueros les gusta esto: