Salte la navegación

Tag Archives: Honduras

Gobierno de facto emite decreto que permite suspender a medios

Tegucigalpa. El gobierno de facto de Honduras emitió un decreto que permite suspender a los medios de comunicación que «atenten contra la paz y el orden público» tras el golpe militar que derrocó hace tres meses al presidente Manuel Zelaya.


Un funcionario de alto rango del gobierno de facto dijo el domingo que el decreto, al que Reuters tuvo acceso y que prohíbe además la libertad de asociación y circulación durante 45 días, ya está vigente.


El ministro del Interior, Oscar Matute, dijo que la libertad de expresión puede ser restringida para preservar la seguridad nacional.»No se trata de coartar la libertad de expresión, sino que si hay un medio que está incitando al odio y la violencia, es un deber ponerle un alto», dijo en una entrevista telefónica.


La emisora Radio Globo y la televisión Cholusat Sur, los dos únicos medios hondureños que no apoyaron el golpe militar del 28 de junio, fueron sacados del aire en varias ocasiones desde entonces.


«Hay un par de medios de comunicación que (…) lo que ha hecho es sembrar la discordia (…) Eso nos parece que debe ser regulado», dijo Matute.


El decreto también prohíbe las reuniones no autorizadas por las fuerzas de seguridad y les permite hacer detenciones sin una orden escrita. Medidas similares fueron decretadas tras el golpe militar.


El decreto podría limitar las acciones del Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe que reclama la restitución de Zelaya, que regresó clandestinamente el lunes a Honduras y está refugiado en la embajada de Brasil.

noserinde

Resistencia Morazán, Miércoles 12 de agosto de 2009

  • Honduras: La hora del pueblo

Miles de partidarios del derrocado presidente Manuel Zelaya que caminaron durante una semana llegaron a Tegucigalpa cansados, pero con ánimos para exigir en mítines y protestas el retorno de su líder a la presidencia. Los caminantes se congregaron en el Bulevar Juan Pablo II, en el centro de Tegucigalpa, escuchaban y aplaudían fogosos discurso exigiendo el regreso de Zelaya y condenando el gobierno de facto del presidente Roberto Micheletti. Luego, la multitud avanzó un poco hacia un punto cerca de la casa presidencial en donde quemaron neumáticos.


Las dos grandes caminatas simultáneas comenzaron el miércoles pasado para concluir en las principales ciudades del país: Tegucigalpa y San Pedro Sula, a unos 180 kilómetros al norte de la capital. Recorrieron 15 kilómetros diarios por siete días hasta llegar a sus destinos. Tras varias horas de discursos, aplausos y arengas a favor del retorno de Zelaya, los manifestantes abandonaron los predios cercanos a la Presidencia, que era resguardada por unidades antimotines de la policía.


Las marchas coincidirían con la llegada de una misión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que busca una salida a la profunda crisis política que atraviesa Honduras por el golpe de estado militar a Zelaya el 28 de junio. Sin embargo, el gobierno de facto canceló la llegada de la misión por estar encabezada por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, porque considera que ha actuado sin objetividad en la crisis hondureña. Más tarde el gobierno anunció que aceptaban la presencia de Insulza sólo como «observador».


El Frente Nacional de Resistencia en un comunicado declaró que si en los próximos días el gobierno de facto no restituye a Zelaya aumentará sus acciones pacíficas para afectar «el normal desenvolvimiento de las operaciones comerciales» de empresas que apoyan el gobierno. También anunció que promoverá en instancias internacionales el castigo penal contra los responsables de las violaciones de los derechos humanos y que incluyen los asesinatos de participantes en las marchas.

Nota completa en: La Crónica de Hoy 11/08/09

Honduras: La hora del pueblo

Helen Umaña

Por Honduras Libre / San Pedro Sula. 10 de agosto de 2009

Ríos humanos marchan por los cuatro puntos cardinales de Honduras.

Con sandalias o botas de hule. Las camisas no lucen blancas sino mugres, sudadas, ajenas a desodorantes de refinada marca. Cientos de «chuñas» vencen distancias y, por cinco días, caminan sin cesar. Campesinos de tradición lenca desde las altas montañas del occidente. Garífunas del litoral atlántico con la rebeldía vibrando en sus ritmos y tambores. Zambos de La Mosquitia. Pechs de Dulce Nombre. Chortís del Trifinio y de la cuna de ancestro maya. Mestizos chorotegas, olanchanos, trujillanos, pateplumas, comejamos de Olanchito. Jóvenes que por primera vez han visto el rostro amargo de la represión. Profesores, taxistas y buseros. Amas de casa. Abogados, médicos y enfermeras. Sacerdotes y pastores evangélicos. Todos caminan al lado de los pobres y humillados de la tierra.


Pies llagados tras 20 o 25 kilómetros de diario recorrido. Dolores de cabeza por insolación. Músculos acalambrados. Mujeres y hombres con el cuerpo cansado, pero dueños de un espíritu que los impulsa hacia adelante. Toman un trago de agua y ahí van. A paso que dure y no que madure. Con fe en conquistar la meta propuesta. Los jóvenes esperando a los viejos. Los viejos, queriendo alcanzar a los jóvenes. Los guía un objetivo concreto: mostrarle al mundo que la Resistencia no es de unos cuantos «gatos». Mucho menos, es gente pagada o «turba» de revoltosos. Caminan y desafían obstáculos porque los guía un sueño, una esperanza. Con apabullante claridad, demandan el restablecimiento del estado de derecho, grito que resuena por las montañas y caminos del país y cuya magnitud no podrá ser ocultada por el cerco mediático levantado por la alta burguesía.


Sólo las vivencias templan el corazón humano. De la experiencia surge la claridad de la consciencia. En cada hombre o mujer que, por cinco días, camina en peregrinación hacia Tegucigalpa o San Pedro Sula, ha nacido o se ha fortificado un sentimiento de fe en sí mismos: la satisfacción de haber respondido con dignidad al atropello perpetrado por los usurpadores de la democracia.


Poseídos de una lucidez que los intelectuales de la burguesía les niegan, saben, sin sombra de duda, cuál es su meta inmediata: trazar los pasos concretos para llegar, organización y unidad mediante, a la redacción de una nueva Constitución, única opción para la restauración global del país.


De la fuerza de voluntad que se necesita para marchar bajo el sol o la lluvia y del espíritu de sacrificio implícito en más de cien kilómetros de caminata, se puede extraer una gran lección: sea cual sea el resultado de la manipulación diplomática, el pueblo hondureño se ha fortalecido y capitalizará la experiencia en futuras batallas democráticas. Gracias a los golpistas, a la velocidad de la luz, un nuevo ciudadano ha nacido en el país: el de hombres y mujeres a quienes se les ha caído la venda de los ojos y que, por lo mismo, nunca más, los políticos de oficio podrán manipular.

TEGUCIGALPA / 090726 / Juan Barahona, presidente de la FUTH, Federación Unitaria de los Trabajadores de Honduras, declaró que la intensificación de la guerra sucia contra el movimiento popular no va a lograr su propósito de asustar e intimidar a la gente.

Enfrentamiento_hondurasLa misma asamblea del Frente tomó la decisión de seguir la lucha contra el golpe de estado. Si creen que van a amedrentar al pueblo se fregaron, no lo van a lograr. El pueblo sigue todos estos días en la calle luchando contra los golpistas.


Es una situación muy difícil que esta viviendo el pueblo hondureño de terror, miedo, represión, muerto. De acuerdo a los días que vayan pasando, el pueblo más indignación, y mayor represión puede generar más muertos y más derramamiento de sangre. Pero jamás que vamos a claudicar en la lucha en contra los golpistas que encabeza el señor Roberto Micheletti.


La quinta semana de lucha contra los golpistas se inició hoy, domingo. Y mañana lunes comienza la semana con una huelga general por parte del magisterio, cuenta Juan Barahona. El magisterio ha decretado paros y la Resistencia va a tomar carreteras, vamos a movilizaciones y nuevamente preparamos una huelga general de los trabajadores en el sector del estado. La lucha continua, la lucha se recrudece hasta que logremos la restitución del presidente Manuel Zelaya en el poder.


Se intensifican infiltraciones, atentados y asesinatos contra el pueblo hondureño


TEGUCIGALPA / 090726 / Una bomba explotó hoy en uno de los sindicatos más combativos de Honduras al mismo tiempo que tres agentes del DNIC, Dirección Nacional de Investigación Criminal, fueron capturados hoy por los asistentes durante el sepelio del joven albañil Pedro Magdiel Muñoz Salvador.


Este fue asesinado entre el viernes y sábado pasado en la forma más bestial cuando se encontraba en la comunidad Alauca, cerca la frontera con Nicaragua. El motivo suyo lo compartía con miles de hondureños y era de recibir el presidente Manuel Zelaya Rosales que ese día iba a entrar a Honduras. Pedro Magdiel fue asesinado y el presidente Zelaya regresó al territorio nicaragüense ya que el ejército y la presidencia de facto no permitieron a la primera dama del país a reunirse con su esposo.


Bomba en sede sindical

Una hora antes del sepelio explotó una bomba en la sede del sindicato de Stiby, Sindicato de Bebidas y Alimentos. Dos sujetos sospechosos habían entrado a la sede, en donde campesinos, indígenas y gente que vienen del interior del país muchas veces albergan en la casa sindical. La bomba explotó a la 13.05, es decir unos diez minutos después que el Frente Nacional contra el Golpe de Estado había clausurado una gran asamblea para después dirigirse al cementerio de Durazno, en las afueras de Tegucigalpa para participar en el sepelio.


Ver crónica completa en: http://porhonduraslibre.blogspot.com/

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce


En tanto que en México nos encontramos en la víspera de una elección que muchos consideran ya como fallida, en un acto que podría considerarse como suicida el gobierno de facto de Honduras declaró unilateralmente que ese país deja a la Organización de Estados Americanos (OEA). Pudo más la soberbia y ceguera de una oligarquía criolla, sumisa históricamente a las poderosas trasnacionales norteamericanas agroalimentarias y del ferrocarril,  que el interés vital de esa pequeña nación centroamericana.


El diario La Jornada reporta que horas antes,  molesto por preguntas de la prensa local, que sugerían que en Honduras no hubo golpe,  el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza respondió: “Yo no sé cómo llaman ustedes cuando un grupo de militares, mandado por militares, en un operativo militar, saca a un presidente de su casa, lo sube a un avión militar y lo saca a otro país. Eso es un golpe militar”.


Con la medida adoptada por los golpistas, Honduras queda prácticamente aislada. Privada del suministro de petróleo subsidiado que le venía proporcionando Venezuela, con una economía que depende en un 70 % de remesas de migrantes y exportaciones al mercado norteamericano -opciones hoy a la baja-, queda a merced de lo que el gobierno de Barack Obama  determine como lo más conveniente en términos de política exterior del gobierno de USA.


Así, el anacrónico golpe de Estado, calificado por el gobierno espurio de Roberto Micheletti cómo legal, en base a la manera por demás irregular de interpretación de la legislación hondureña, pero ilegítimo desde el punto de vista de la comunidad internacional, frente a un pueblo polarizado que confronta a una clase media acomodada con la mayoría popular  tiene casi nulas posibilidades de salir avante. Anunciándose una derrota para la ultraderecha latinoamericana  que, alentada por los sucesos en Honduras, aún guarda la esperanza de que con la salida de José Manuel Zelaya se frena el avance de la izquierda bajo el impulso de Hugo Chávez al amparo del ALBA.


La Vicecanciller “interina”, Martha Alvarado, quien diera lectura al documento en el que se diera a conocer en cadena nacional de radio y televisión la decisión del gobierno espurio de abandonar la OEA, el día anterior habría declarado que “…no le importaba el aislamiento de Honduras, si eso equivalía a haber dado un alto a la embestida de Chávez”.


Para el politólogo centroamericano Agustín Haroldo Locón Solórzano, el centro del huracán se ha puesto, por parte de la derecha hondureña e internacional, en la encuesta popular que el gobernante Manuel Zelaya estaba por realizar el día 28. “Concebida como una encuesta porque la Constitución hondureña no contempla el referéndum como mecanismo de consulta nacional en atención de los principales problemas del país. Pero los demás órganos del Estado fallaron en contra del procedimiento presidencial, que en todo caso, no contradecía el orden constitucional porque era una simple encuesta según lo argumenta el presidente Zelaya, pero amenazaba con realizar una consulta a la sociedad hondureña y la misma se ve con temor por quienes poseen intereses vinculantes con el capital estadounidense. La encuesta popular que se proponía para agregar una cuarta urna en las elecciones generales de noviembre, fue considerada como una amenaza a la Constitución por parte de los poderes establecidos en Honduras. Una encuesta que sugería a la población si aprobaba la posibilidad de formar una Asamblea Nacional Constituyente para reformar la Constitución. La reforma constitucional no significa un peligro para la oligarquía hondureña, ni para la derecha concentrada en las capas medias urbanas, ni para la compañía bananera, el peligro radica en que al reformar la ley constitutiva hondureña se agregue en el nuevo estatuto constitucional la consulta popular como una ampliación de la democracia hacia la participación ciudadana en asuntos de interés nacional”.


Si esto es así, se podría considerar al golpe de estado como de carácter preventivo. La oligarquía hondureña, y en ello coinciden las del conjunto de América Latina, no ven con buenos ojos al avance democrático que se viene observando en países como Ecuador, Bolivia o El Salvador. Sólo que al parecer en el “experimento” anacrónico en Honduras el tiro les ha salido por la culata.


Faltaría conocer para completar el cuadro, hasta donde el Congreso norteamericano y el Departamento de Estado, que vela por los intereses de las trasnacionales en el exterior, estarían de acuerdo en que Barack Obama se mantenga en su dicho de no respaldar las pretensiones de la oligarquía hondureña.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

La Corte Suprema de Justicia de Honduras rechazó el pedido hecho por el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, de permitir el retorno al poder del depuesto presidente Manuel Zelaya.


Insulza llegó hoy a Tegucigalpa, en un avión de la Fuerza Aérea brasileña, para reunirse con con ese poder público y otros actores hondureños con el objetivo de intentar reinstaurar el gobierno de Zelaya.


El ultimátum

La visita de la OEA se produce a un día de que se cumpla el ultimátum fijado por el organismo para que el gobierno interino restituya en el cargo al depuesto presidente Zelaya. Si esto no se cumple, Honduras sería expulsado de la OEA, algo que no había ocurrido en los últimos 40 años.


A medida que pasan las horas la presión internacional sigue creciendo.


La Organización de Naciones Unidas, la OEA, la Unión Europea, el departamento de Estado de Estados Unidos y varios países de distintas partes del mundo han condenado el golpe de Estado del pasado domingo.


Y desde Venezuela el presidente Hugo Chávez anunció que interrumpió el suministro de petróleo a Honduras en condiciones preferenciales como parte del acuerdo Petrocaribe.


Mientras eso ocurría a nivel de las altas esferas políticas, en las calles de Tegucigalpa miles de personas se manifestaron a favor y en contra del depuesto presidente.

Nota completa en: BBC Mundo

A %d blogueros les gusta esto: