Salte la navegación

Tag Archives: Izquierda histórica

Pulso crítico

José Enrique Olivera Arce

“Un partido vive cuando viven una doctrina y un método de acción. Un partido es una escuela de pensamiento político y, por consiguiente, una organización de lucha. El primero es un hecho de conciencia, el segundo es un hecho de voluntad, más precisamente, de tendencia a una finalidad.”: Federico Engels

El diputado federal veracruzano Uriel Flores Aguayo en su artículo semanal, bajo el título “El PRD y Peña Nieto”, comparte con sus lectores su preocupación sobre el papel a asumir por el Partido de la Revolución Democrática frente al gobierno de Enrique Peña Nieto, a partir de la toma de protesta del priísta el próximo primero de diciembre.

“Son tiempos de definición para la izquierda mexicana, el PRD centralmente en ella”, reflexiona, agregando que es imperativo que el partido se ubique en el momento histórico, que precise como quiere ser y que quiere para México”.

Reflexiones válidas, efectivamente enmarcadas en el momento histórico que vive nuestro país. Más no precisamente por el retorno del PRI con Peña Nieto a la presidencia de la República, sino por el entorno global de una crisis recurrente más del capitalismo, dentro del cual se cuestiona el modelo neoliberal, económico y social de nuestro país que, agotado, requiere de reformas estructurales de fondo y no actos legislativos simulados, que den viabilidad al Estado-Nación para su transcurso en el nuevo siglo.

Las definiciones que se reclaman no sólo atañen a la izquierda mexicana, a un partido político en particular, sino a todo el Estado-Nación en su totalidad en un horizonte de mediano y largo plazo, no solamente en la coyuntura sexenal de de un proceso político administrativo de continuidad de la administración pública federal.

En este sentido, a mi juicio la atención, preocupación y reflexión de Flores Aguayo sobre su partido, debería ser extensiva a toda la sociedad en su conjunto. Qué y como concebir a México para la próxima centuria, a partir de lo que es hoy a la luz de realidades objetivas, así como percepciones que suman experiencias de un ayer guardadas en la memoria histórica, y el quehacer presente sin rumbo y sin un destino claro al cual arribar.

Más sin embargo, el diputado se queda corto. Su estrechez de miras dominada por el pragmatismo de los tiempos que corren, ideológicamente no dan para tanto. No obstante refleja una preocupación real y la confusión existente (izquierda sin partido, partido sin izquierda) no sólo en muchos perredistas bien intencionados, que ven en la izquierda una alternativa de lucha acorde con su concepción del mundo, de la vida y el quehacer político que exige mayor participación ciudadana en la búsqueda de equidad y democratización del país.

Su planteamiento se sustenta en premisas a mi juicio falsas que desvirtúan su preocupación e interés como hombre de izquierda.

Argumenta razones de gobierno y no de Estado en cuanto al papel del PRD como partido de oposición. Lo sustantivo a mi entender no es quien gobierne sino como gobierne, con que propósitos y con que objetivos se orientará la marcha del Estado-Nación. En este marco no se puede hacer de lado que la razón última de todo partido es la toma del poder político del Estado.

Afirma que el PRD es un partido de izquierda, cuando no lo es en el sentido clásico del concepto y denominación y, ni siquiera puede ubicársele como de “izquierda moderna” en los terrenos reformistas de la social democracia europea. Su eclecticismo ideológico, oportunismo pragmático y falta de compromiso para con las clases subordinadas en pie de lucha, le desdibuja como partido y como movimiento social.

Como una conjunción de fracciones o tribus de lo más disímbolo en propósitos y objetivos, carente de un programa unitario para la acción lo mismo para el corto plazo que en un horizonte de largo aliento, si en el marco del sistema político electoral en México se le puede considerar como partido político, este en tal escenario jurídico se ubica ideológicamente en el centro del espectro en la actual correlación de las fuerzas político electorales en el país, dominadas por cierto por las corrientes de centro-derecha.

Para dar contenido a su preocupación, Flores Aguayo recurre a los resultados de la última elección presidencial por la autodenominada izquierda, agrupada en el  “Movimiento Progresista”.

Si bien la alianza electoral cuantitativamente obtuvo algo más de 16 millones de votos, el PRD, por sí mismo participando solo en la contienda no habría alcanzado tal cifra que, objetivamente, fue un logro atribuible al liderazgo de López Obrador como candidato común. Cualitativamente, lo alcanzado es resultado de un proceso de maduración en amplias capas de la población que en medio del hartazgo y la frustración, votaran a favor de un cambio verdadero no más allá del reformismo limitado ofertado por el político tabasqueño. En esta premisa, vale acotar que con la salida de Andrés Manuel de las filas perredistas, el partido se queda huérfano de liderazgo y capacidad opositora.

Partiendo de tales premisas, considero que no hay mucho de que discutir en torno al papel que debiera jugar el PRD a lo largo del mandato del Sr. Peña, incluyendo el acto formal de toma de posesión en el seno del Congreso de la Unión. Por cuanto a la izquierda real, social y políticamente relevante, sus preocupaciones y tareas van más allá de los límites de los partidos políticos actuales cuyo agotamiento para hacer frente a las expectativas de la sociedad mexicana en el Siglo XXI, también están agotados.

El Partido de la Revolución Democrática simplemente jugará el papel protocolario que como “oposición de izquierda”, le fije e imponga el sistema político nacional. Lo demás, incluida la toma de tribuna o no en San Lázaro, es un simple show para justificar obtención y uso de las prerrogativas que se le tienen asignadas. Como sin duda ocurrirá con los partidos del Trabajo y Movimiento Ciudadano.

Luego la preocupación central de Flores Aguayo sobre el futuro de su partido, cae en el vacío por irrelevante, cuando lo que sí debería ser objeto de revisión y debate, es el papel que los partidos políticos juegan en el Estado-Nación mexicano, implicando ello  revalorar lo que la ciudadanía en general y la militancia para el caso  particular del PRD, espera de ellos. Aclarándose una confusión que ya deviene en crisis político existencial para la izquierda electoral.

Los perredistas de buena fe que vienen de la izquierda histórica, lo viven y sienten en carne propia, resistiéndose a abandonar las filas de lo que aún creen es una alternativa opositora válida en México, cuando al mismo tiempo están cada vez más convencidos de que con el PRD no van a ningún lado, ni en lo electoral ni el propósito sustantivo de todo partido que es la toma del poder.

Sentimiento de inmovilidad e impotencia que se incrementa conforme se observa un ascenso mundial de masas, en el marco de la nueva expresión de confrontación clasista frente a los triunfos coyunturales de la derecha. Una nueva oportunidad de ascenso para la izquierda, jalonada por la movilización internacional de trabajadores, profesionistas, amas de casa y estudiantes bajo banderas rojas, frente a las medidas de austeridad fiscal y precariedad del trabajo consecuencia de la crisis sistémica global. Es la hora de la izquierda al lado del pueblo y,  para los perredistas bien intencionados su partido se mantiene al margen, les fue secuestrado por una burocracia insensible, acomodaticia y corrupta. Ahora están a la deriva, confundidos ideológicamente sobre el qué hacer y frustrados por equivocar el camino.

Dentro de esta crisis ideológica, ética y moral se encuentra Flores Aguayo. Por un lado se aferra a un  PRD social y políticamente agotado, con la intención de sumarse a su rescate desde dentro, asegurando supervivencia política y modus vivendi con el cargo que detenta, por otro, su sensibilidad social y experiencias del pasado, le dice como ciudadano de a pie y simpatizante de López Obrador que el camino a seguir es participar en Morena como nuevo partido en construcción. Su indefinición y falta de decisión para abandonar el PRD, lo mismo le genera rechazo al interior de su partido y  en las filas de Morena que un vacío existencial.

Sin una u otra opción, no es nada, como nada son quienes como el diputado no se atreven a dar un paso adelante. Sobre ello se debería reflexionar, más que preocuparse por si la cúpula tribal y burocrática del PRD concilia o no con el Sr. Peña y su proyecto de continuidad.

Hojas que se lleva el viento

Gracias al talante democrático que priva en el seno del PRI en Veracruz, el Consejo Político del tricolor en asamblea celebrada el pasado domingo ratificó a Erick Lagos como presidente del CDE, cumpliendo así con la instrucción del gobernador Duarte de Ochoa de premiar al destacado organizador de derrotas. El fidelismo, de plácemes. Xalapa, Ver., 21 de noviembre de 2012.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

“Hemos vivido para la alegría. Por la alegría hemos  ido al combate y por ella muero. Agravio e injusticia sería colocar sobre mi tumba un ángel de tristeza. Hombres: os he amado. ¡Estad alertas!”

Julius Fucik, militante comunista checo. Reportaje al pié de la horca, agosto de 1943

Cobrada y satisfecha la promesa de apoyo económico a cambio de su traición, las diversas manifestaciones tribales de lo que queda del PRD en Veracruz y que jugaran en contra de Dante Delgado Rannauro, festejan con singular aplomo y desverguenza el haberse vendido para favorecer, unos, a Javier Duarte de Ochoa y, otros, a Miguel Ángel Yunes Linares, aprestándose a cerrar filas en contra de la posible candidatura de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la República en el 2012, llamando a una tan falsa como ilusoria unidad de centro izquierda.

La excepción hace la regla. Un muy contado número de dirigentes y militantes del perredismo veracruzano, le apuesta y seguirá apostando a la decencia, honestidad, y compromiso con las mejores causas de la izquierda y de la mayoría de los veracruzanos. La calidad habrá de imponerse por sobre la cantidad y, en éstos, aún se podría confiar en la medida en que se mantengan firmes en el privilegio  de la visión ideológica de largo aliento,  por sobre la corrupción y el oportunismo pragmático en la coyuntura.

Para mi gusto, lo anterior exigiría desechar la falsa ilusión del centrismo y la seudo izquierda electoral, y retornar a los viejos valores y paradigmas de la izquierda histórica. Sólo en la búsqueda del socialismo como vía para construir una nueva moral pública en la lucha por el  cambio y la transformación  de la sociedad, se encontraría el camino, la fuerza ética y moral que podría sostener, impulsar, y enriquecer a la verdadera izquierda, en los afanes por trascender la descomposición que hoy por hoy prevalece como componente sustantivo de la crisis de la política y partidos políticos en México.

Desde luego no se trataría de dogmatismos trasnochados ni de recrear con acartonada nostalgia un pasado superado. Retornar a los viejos valores y paradigmas de la izquierda, es, a mi juicio, retomar el camino extraviado de la historia nacional y, recuperar, en esencia, el amor al prójimo, la fe en el destino de la humanidad, y el ejemplo del heroísmo con el que millones de hombres y mujeres anónimos, en el trabajo cotidiano por la supervivencia, entregaran lo mejor de sí mismos en pos de un futuro promisorio. No es falsa retórica ni frustrada  aspiración a incursionar en la poesía. Mis palabras invitan al retorno a la utopía, a la reflexión y al debate en torno a aquellos principios por los que bien vale la pena vivir. Sin estos, el vacío interno en cada uno de nosotros habrá de reflejarse en la vida en común y en los afanes colectivos por transformar una realidad sistémica con la que no estamos de acuerdo.

Es la hora de que la izquierda auténtica, la venida de atrás, salga del closet, retome el espíritu de lucha y, armada de bagaje ideológico, se haga acompañar por lo mejor de una juventud ávida de ejemplos trascendentes y valiosas enseñanzas. Criticar y juzgar sin participar, le hace cómplice de la pesadilla a que se refiere un Andrés Manuel López Obrador, que bien no puede ser de lo mejor que muchos desearan ni seguramente está dispuesto a ir más allá del reformismo, pero que es hoy por hoy el único capaz de ofrecer a la izquierda un liderazgo en torno al cual poder avanzar.

Sin la participación consecuente de la izquierda histórica, sin la recuperación ética y moral de valores, actitudes y paradigmas de la lucha por el socialismo, la inercia de corrupción e impunidad de los partidos políticos que hoy se asumen como de centro izquierda electoral, simples patiños de la derecha, terminará por avasallar las buenas intenciones de millones de mexicanos que legítimamente aspiran al cambio y a un nuevo proyecto de Nación. El cambio y la transformación de la sociedad empiezan en nosotros mismos, trabajemos en ello.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

A %d blogueros les gusta esto: