Salte la navegación

Tag Archives: Luís Videgaray

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

 

El clima de eufórico optimismo, aliado de Peña Nieto en los propósitos privatizadores, entreguistas y de despojo del patrimonio nacional, como llegó se fue. La legítima esperanza de millones de mexicanos, depositada en una oncena de profesionales del balompié se hizo añicos.

 

No más sueños e ilusiones, la pesadilla de la cotidiana realidad volvió por sus fueros. El agua retornó a su cauce y con ello en primer plano, quienes diseñan la estrategia económica que sacaría al país de su marasmo, se exhiben como incapaces para encontrarle la punta al mecate en el berenjenal de reformas presuntamente estructurales que no sólo no aterrizan, también operan en contra de propósitos y objetivos plasmados en leyes votadas a espaldas de la gente.

 

El gabinete económico del Sr. Peña artificiosamente asumido como salvador de la patria, da la impresión ante los tendidos de no tener idea de cómo obtener el mínimo de congruencia entre lo que se pretende con las reformas y lo que en la coyuntura dicta la terca realidad de un país que ha perdido lo mismo rumbo que destino.

 

Inmersos en un mar de confusiones y contradicciones, tanto a la Secretaría de Hacienda como al Banco de México, parece se les ha hecho bolas el engrudo. De espaldas a la realidad que vive el mundo entero, ajenos al conocimiento de la experiencia fallida de las fórmulas impuestas por los organismos financieros internacionales, juegan a inventar el hilo negro, reduciéndolo a sesudas adivinanzas sobre el comportamiento presente y futuro de la fatigada marcha de una economía nacional que requiere de algo más que saliva para recobrar respiro.

 

Lo mismo encogen que estiran pronósticos sobre el crecimiento, sin generar confianza y certidumbre, lo mismo en actores económicos que en la mayoría de hombres y mujeres comunes.

 

Las últimas declaraciones del Sr. Videgaray Caso, avaladas por Agustín Cartens, son en el sentido de que existen indicadores de que en diversos sectores de la economía, específicamente los vinculados al comercio exterior y la banca, se ve la luz al final del túnel.

 

Las noticias internacionales nos dicen lo contrario. Los principales socios comerciales de México reducen su demanda y amplían su oferta de bienes y servicios, operando en contra de nuestro país la globalidad de una crisis que exacerba proteccionismo y sálvese el que pueda. La lógica más elemental dice que la mentada luz no existe.

Y en el juego de las adivinanzas es de llamar la atención el que Videgaray Caso afirmara en el Foro Internacional de Inclusión Financiera, en presencia del presidente Peña Nieto y avalado por éste, que seis de cada diez mexicanos no gozan de los beneficios de la economía de mercado, optando por la informalidad en operaciones de ahorro y crédito.

 

Esta aseveración pone en duda la idea del despertar de la economía nacional que el peñismo pretende vender. Ningún país puede aspirar a crecer si su población está excluida de las operaciones normales de banca y crédito, obligándose a operar en la economía subterránea o informal en demérito de finanzas públicas y ordenación de la economía en su conjunto.

Pero lo que más destaca de esta última aseveración del secretario de Hacienda, es que de hecho pone en duda la bondad de una reforma fiscal que tanto se cacarea. Si seis de cada diez mexicanos están al margen de la operación normal de la banca, cómo es que tendrá aplicación exitosa un esquema tributario diseñado de espaldas a esta realidad.

 

A menos que en nombre de la “equidad social y de justicia”, a huevo y por decreto incorporen a aquellos “… que se han quedado atrás, a los menos favorecidos”, a la economía de mercado, entre los que figuran los habitantes de más de la mitad de municipios rurales del país, según afirmara el flamante secretario de Hacienda.

 

Para nuestros destacados tecnócratas neoliberales, y los que les hacen segunda tratando de quedar bien con Peña Nieto y sus reformas, -como es el caso de los senadores priístas veracruzanos- es un verdadero dilema: economía o política, ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? De ahí las adivinanzas sobre el urgido crecimiento de la fábrica nacional. En tanto esta no resuelva el problema de la informalidad, la política tributaria como palanca del crecimiento carece de sustento, confirmándose la inoperancia de la reforma financiera y fiscal aprobada por el Congreso.

 

Y mientras se juega a las adivinanzas, el tiempo corre, el deterioro en todos los órdenes crece y el bolsillo de los mexicanos viene pagando los platos rotos por los aprendices de brujos.

 

Si en nuestra aldea al alcalde xalapeño se le ha agotado el gas, a nivel nacional Videgaray y compañía pasan por el mismo trance con todo y que reciban palmaditas de felicitación de la Sra. Directora del Fondo Monetario Internacional por lo exitoso de las reformas en pro del modelo neoliberal impuesto de crecimiento económico con pobreza.

 

Y a propósito de nuestra aldea, lo que diga o deje de decir el Sr. Videgaray Caso, no tiene ninguna relevancia para los veracruzanos. El hilo negro y el agua tibia se reinventan todos los días a lo largo y ancho de la entidad en un proceso sin fin de simulación. La situación por la que atraviesa la economía veracruzana tiene orígenes muy diferentes a los problemas que el Sr. Peña y su secretario de Hacienda pretenden resolver, sólo que el Sr. Dr. Duarte de Ochoa no alcanza a percibirlos como para actuar en consecuencia. De ahí la ausencia de empatía entre el centro de la política y el poder público nacional y la periferia jarocha.

 

Las fórmulas ortodoxas de economía y buen gobierno que plantea el presidente Peña para distinguir su mandato, están reñidas con ineptitud y aldeano y minimalista saqueo e impunidad que pone en riesgo al gran negocio de la entrega de la nación al capital extranjero.

 

Una administración pública saqueada y quebrada no garantiza tersa transición al mundo feliz de Peña Nieto.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Las declaraciones del hijo de Miguel Ángel Yunes y senador por Veracruz,  señalando que su padre es la persona idónea para ocupar una diputación plurinominal por el PAN en el Congreso local, causó enorme revuelo en los mentideros políticos de la entidad; provocando reacciones encontradas en las militancias partidistas. Así como desatando una ola de rumores entre la población que, con ello, prevé un escenario de guerra sucia inédito  para una elección de alcaldes  y diputados. 

Y no es para menos. Con Miguel Ángel Yunes Linares aspirando a una diputación plurinominal, lo mismo le descuadra la estrategia a seguir para los próximos comicios al PAN que al PRI e incluso al Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa. En el PAN el contar con el capital político de un personaje protagónico que estuviera a punto de ganar la elección de gobernador, podría pesar para olvidar la alianza en ciernes con el PRD e irse solo a la contienda, dejando descobijada a la autollamada izquierda..En tanto que al  titular del poder ejecutivo estatal  le complica el  camino de su sucesión. 

Por cuanto al partido del actual gobernador,  la sola mención de la posibilidad de que Miguel Ángel pudiere llegar al Congreso, además del miedo que le tiene al “demonio azul”, le modifica todo el esquema. Hasta donde se alcanza a observar no tendría ningún diputado con tamaños para enfrentar al  experimentado político de Soledad de Doblado en la próxima Legislatura. A más de la nada remota posibilidad de que el PAN lograra alcanzar la mayoría de diputados con un conductor  de campaña de ese calibre. 

Y todo esto mientras el gobernador Duarte de Ochoa se encuentra fuera del país, esperando que el presidente Peña le de calor y le brinde la oportunidad de resarcirse de la derrota electoral en el 2012. 

Por lo pronto, todo queda en especulación en el marco de la grilla jarocha. Lo relevante en estos momentos no se inscribe en la politiquería aldeana de Veracruz.

El Secretario de Hacienda ya camina por el sendero de las reformas energética y fiscal, confiando en que a partir del llamado “Pacto por México”, pueda sacar adelante en el Congreso de la Unión las iniciativas del Sr. Peña. Presunción nada halagadora gracias al resolutivo del IFE, que exenta de toda responsabilidad al PRI por violación de los topes de financiamiento de campaña en la elección del 2012, cargándole todo el muerto a los tres partidos que postularan a López Obrador como candidato a la presidencia.  

Resolutivo que hace tambalear al pacto cupular, por considerar tanto el PRD como el PAN, un agravio mayor del IFE en su contra, atribuible a la mano que mece hoy la cuna desde Los Pinos,  a estas alturas injustificable. 

Adicionalmente, obtener la aprobación en el Congreso del presunto rescate productivo y financiero de PEMEX inyectándole más capital privado, no será nada fácil en el marco de un régimen de partidos políticos que luchan por sobrevivir a su propia crisis de identidad. 

En lo tocante a la reforma fiscal, al contemplarse lo mismo la aplicación generalizada al IVA, incluyendo alimentos y medicinas,  que la escala móvil impositiva en el ISR bajo la presunción de que pagará más quien mayores ingresos obtenga, desatará una ola de protestas sobre todo en sectores de contribuyentes cautivos de la clase media y media alta, que ya sienten pasos en la azotea que ponen en peligro su status económico y social. 

Sin hacer de lado que también sentará las bases para un jalón ascendente de la economía informal, sustentada principalmente en la evasión fiscal de larga data en México.

 Dicen que el que pega primero pega dos veces, pero también la conseja popular señala que no por mucho madrugar amanece más temprano.

De ahí que cuando menos para quien esto escribe, resulta inexplicable la prisa por anticipar un debate sobre estas dos “reformas estructurales”, cuando está visto que aún no se asientan las aguas como resultado de la aprobación Fast track de las reformas laboral y educativa.  

Y, por si fuera poco, el cumplimiento del ambicioso listado de objetivos pactado entre el gobierno del Sr. Peña y la cúpula de los tres principales partidos políticos nacionales, se pone en duda, cuando menos en el presente año, al no contarse con cubertura presupuestal para aterrizarlo. 

Mal inicio, a mi juicio, insisto, del retorno del PRI a Palacio Nacional. El que mucho abarca poco aprieta, y eso es lo que se percibe. El escenario político es incierto, pese a las declaraciones de dientes para afuera de las cúpulas panistas y perredistas que dicen mantener firmes sus compromisos en el pacto por México. El PRI aún no aceita lo suficiente su maquinaria como para remontar una opinión pública que le es adversa.  

Y pese a los buenos augurios de las calificadoras internacionales y del Banco de México, o el triunfalismo mediático del nuevo régimen, el país no logra aún contar con el blindaje necesario para paliar una crisis global que, poniendo en jaque a la economía mundial, amenaza con agravarse haciendo extensiva a los países emergentes los efectos de la recesión. La paradoja existente entre fortaleza macroeconómica y la microeconomía que descansa en el bolsillo de los mexicanos, es una ecuación no resuelta que limita los márgenes de maniobra del nuevo gobierno. 

No se puede correr cuando aún se intenta aprender a caminar. El escenario nacional como contexto para una nueva versión de alternancia, ahora con el PRI en Palacio Nacional, es muy diferente al que el tricolor estaba acostumbrado. Y aunque no cantó mal las rancheras cogobernando con el PAN dese el Congreso de la Unión, tendrá que reaprender usos y costumbres del ejercicio hegemónico y autoritario del poder y eso, tiene un costo tanto en términos de tiempo como en pobres resultados. Costo que se cobraría la ciudadanía lo mismo en la calle que en las urnas.  

Más vale paso que dure que atropellado trote que canse. El tiempo dirá la última palabra si antes, no se anticipa la airada voz de la rebeldía y resistencia latente en el México bronco de nuestros días. Xalapa, Ver.- enero 30 de 2012.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

A %d blogueros les gusta esto: