Salte la navegación

Tag Archives: Manipulación

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Difícil referirse a la vida política veracruzana sin caer en lugares comunes o, aún peor, en hacerle el juego a quienes se benefician escribiendo y publicando lo que el gobernador en turno y su cohorte de ineptos funcionarios quiere escuchar. No pago para que me peguen, afirmara el ex presidente López Portillo al inicio de los siete lustros de vacas flacas que siguieran al anuncio de que se entraba en la etapa de la administración de la abundancia.

El gobierno paga, y paga bien, a quienes le sirven. Los textoservidores a ello atendiendo privilegian como información objetiva, veraz y oportuna lo que se dicta desde palacio y, en ello sustentan su quehacer profesional. Luego pretender formarse una opinión y expresarla en blanco y negro, parte necesariamente de lo que a la prensa le interesa difundir, no le pagan para que pegue al que paga.

y a ello hombres y mujeres de a pie, debemos atenernos frente a una prensa estatal que salvo contadas y dignas excepciones, excluye a la incipiente ciudadanía del acceso a una información que le permita ubicarse en los terrenos de la comprensión de la realidad y, con talante crítico, juzgar y calificarla a la luz del desempeño de quienes detentan el poder fáctico o ejercen el poder político formal.

Lo que nos coloca en una situación de ignorantes funcionales, incapaces de diferenciar lo que conviene o no al conjunto de la sociedad. Como tales, o dejamos pasar dejamos hacer, manteniéndonos al margen haciendo gala de indiferencia y valemadrismo, o expresamos nuestro sentir de manera fragmentada, fuera de contexto, pesando más las vísceras que la razón en el deseo y voluntad de participar en lo que a todos debería interesar.

Romper con este marco que nos ata a la manipulación y el engaño oficial, no resulta por tanto facil ni necesariamente es lo políticamente lo correcto El escudriñar en las entrañas del tejemaneje del poder y sus secuencias en la vida social, económica y política pasa por la información disponible y cuando esta es limitada o manipulada y maquillada, ello es prácticamente o imposible o proclive a al retorno al punto de partida, subjetividad y lugar común atendiendo al interés de los círculos de poder, terminando por seguir el juego de decir lo que el gobernante quiere escuchar.

Sin embargo, la realidad necia al fin, encuentra los caminos para hacerse notar y pesar. Números duros del gobierno federal y avatares de la vida cotidiana de los veracruzanos, entrelazados, pintan un paisaje que no se puede ignorar por aquellos que no quieren ignorar las vicisitudes de su entorno.

A estos últimos el Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa les dice que “…se equivocan, y así está demostrado, apostándole a la diatriba, al encono y a la división en su intento por vincularse o generar empatía con la sociedad”. Mensaje con dedicatoria sin duda al enemigo jurado de Fidel Herrera Beltrán y del duartismo, pero que también se interpreta o debería interpretarse como un señalamiento a quienes apartándose del pensamiento único, no dudan en cuestionar o criticar aquello que en su percepción merece ser revisado, corregido o cambiado en el quehacer gubernamental.

Diatriba porque al Sr. Dr. Le parece ofensiva la crítica; encono por inadversión a un gobierno fallido; división por apartándose de la verdad oficial se difunde entre la población la idea de rechazo a un mal gobierno, polarizándole. Cuando lo ideal para el gobernante sería el contar con la unidad de la gran familia veracruzana en torno a su ineptitud, miopía política y trivial desempeño.

Más en este momento en que ya se velan armas ante la inminente contienda electoral del 2015.

El Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa queriendo salvar el pellejo ofreciendo a Los Pinos resultados exitosos para su partido y afín morralla acompañante que aseguren mayoría en la cámara baja del Congreso de la Unión, llama a los veracruzanos a fundir aceite y agua en el crisol de la simulación y la mentira, no sin antes excluir a los enemigos de Veracruz, los que le ofenden criticándole, los que propician encono y división. A los que dudando y cuestionando la verdad oficial, se atreven a apartarse de lo que al gobernante le gusta escuchar.

La realidad es una, con diversas aristas atendiendo al contexto. Si la realidad nacional es ominosa, en el contexto de nuestra aldea el desastre ya no sólo es eminente, números duros, fríos como el acero, lo confirman como vigente. El destacado investigador veracruzano Hilario Barcelata Chávez, con los pelos en la mano nos dice que la economía veracruzana se derrumba arrastrando calidad de vida de la población y expectativas de inclusión laboral y de progreso para las nuevas generaciones.

La política no es ajena a esta debacle, su crisis tocó fondo y, con ello, el PRI manifiesta su respaldo al Sr. Dr. Javier Duarte de Ochoa cuando, lo que la lógica indica, es que el gobernante respalde a su partido.

Por algo será, la cúpula priísta percibe que el principal opositor a combatir en las urnas, es la percepción popular del gobierno fallido del duartismo, en tanto que el Sr. Dr., percibe que su última carta frente a Peña Nieto, es que el PRI y sus satélites tomen las riendas para sacar al buey de la barranca en un escenario electoral adverso.

Para la percepción popular, ni uno ni otro ofrecen garantías que pongan a salvo a Veracruz del desastre.

Cd. Caucel, Yuc., agosto 27 de 2014.

pulsocritico@gmail.com
http://pulsocritico.com
https://pulsocritico.wordpress.com

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

En 1919, la revolucionaria Rosa Luxemburgo fue asesinada en Berlín. Los asesinos la rompieron a golpe de fusil y la arrojaron a las aguas de un canal. En el camino perdió un zapato. Alguna mano recogió ese zapato tirado en el barro. Rosa había vivido su vida entera peleando por un mundo donde la justicia no sería sacrificada en nombre de la libertad, ni la libertad sería sacrificada en nombre de la justicia. Cada día, alguna mano recoge esa bandera tirada en el barro, como el zapato.

Eduardo Galeano. Los Hijos de los Días*

No sólo causó una inesperada sorpresa, la confusión fue mayor entre un priísmo que en el tema de la juventud estaba convencido de que la gimnasia era magnesia. Sin aún entender la magnitud de la irrupción de una fuerza política emergente, lo más cómodo es descalificar a las movilizaciones estudiantiles afirmando que son  manipuladas. El león siempre cree que todos son de su misma condición.

Cuando no se entiende, no se quiere entender, o no se hace un esfuerzo serio de análisis y autocrítica, queda el manido recurso  de descalificar a priori, bajo el supuesto de que manifestarse en contra del abanderado presidencial de la mancuerna PRI-PVEM es consecuencia de la aviesa manipulación de los jóvenes por el candidato que ya pisa los talones -aceptando sin conceder- a Enrique Peña Nieto. Sin parar mientes en que consignas y propuestas que agita la movilización universitaria van más allá de la coyuntura electoral, como afirmara, expresándose una clara intención de renovación y democratización de la vida política nacional, con énfasis en un régimen caduco y medios de comunicación que  responden a los intereses de los poderes fácticos.

 Sin atreverse a condenar a los jóvenes e incluso ponderando la rebeldía juvenil de dientes para afuera, el priísmo de manera simplista les cuelga la etiqueta de “manipulados”, como si fuera fácil influir en pensamiento y acción de miles de universitarios que en todo el país han dicho ¡Basta!

 El movimiento “#yosoy132”, al haberse declarado apartidista pero no apolítico, no necesariamente implica no estar en contra o a favor de un partido o de un candidato, sea este Peña Nieto o cualquiera de sus tres oponentes. El no militar en ningún partido político no limita ni hace nugatorio el derecho a pensar y actuar políticamente. Afirmar que tras un presunto apartidismo se esconde la manipulación de los jóvenes movilizados por uno o más  partidos para descalificar al candidato de la dupla PRI-PVEM, resulta infantil y un claro desprecio a la inteligencia de la juventud estudiosa de México, a la que quieren ver modosita, bien portada y encerrada entre las cuatro paredes del claustro universitario. Su papel y obligación es estudiar, recalcan, negándoles el derecho a participar en la vida pública de un país que les niega expectativas de futuro.

 La juventud mexicana, o un segmento importante de ésta, al igual que en varios países del mundo, se manifiestan y exigen un cambio radical del estado de cosas con el que no están conformes. No por tal o cual razón sociológica, como por ahí se dijo entre las filas priístas para enfatizar que  la juventud desorientada es presa fácil de manipulación partidista con propósitos electorales. La movilización universitaria es fruto de una toma de conciencia, aún incipiente, que les motiva a cuestionar el régimen político que ahoga la vida en democracia y a proponer nuevos caminos que más allá de la elección de julio próximo, liberen a México de las ataduras que le impiden avanzar en todos los órdenes de la vida nacional.

 Estar contra el régimen político controlado por la partidocracia y medios de comunicación, es estar contra lo que consideran inaceptable Si se dan hoy las movilizaciones estudiantiles en el contexto del actual proceso electoral, no es un fenómeno espontáneo o fruto de consigna alguna, simplemente habiéndose derramado el vaso, en la coyuntura la juventud encuentra el espacio para hacerse escuchar. Y lo está logrando.

 No son todos los jóvenes de este país. Ya afirmamos que la juventud no es homogénea en un México tan desigual, plural, económica, social y políticamente hablando ni un movimiento estudiantil basta para imprimir los cambios que el país demanda, como lo comentara Camila Vallejo en la UAM plantel Xochimilco, si sus reivindicaciones no permean y hace suyas una mayoría ciudadana.

Quienes salen a las calles agitando las banderas de la indignación y la protesta son sin temor a equivocarme, una vanguardia  que intenta retomar  memoria e hilo de la historia. Movimiento vanguardista aún balbucéante que ideológicamente aún carece de derroteros claros para influir en el cambio radical que proponen. Dentro de esta heterogeneidad estaríamos ciegos para no ver y aceptar que habiéndose declarado apartidista pero no apolítico, el movimiento estudiantil en curso es eminentemente político y no fenómeno sociológico aislado.

 La politización de la vanguardia que hoy asoma a la vida pública no se da por generación espontánea o por consigna. Hay un trabajo político consecuente que ha venido acumulando información, deseo de participar y fuerza en todas las universidades del país a lo largo de varios años, que no necesariamente puede y debe calificársele como manipulador sin atentar contra la inteligencia. A más de la influencia e interacción con otros movimientos similares en Europa, África y América Latina; inevitable fenómeno en un mundo globalizado que se potencializa con la popularización en el uso de las herramientas de nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC´s)

 Si el PRI, en su soberbia no tomo políticamente en cuenta a la juventud estudiosa, ni valoró el impacto de la revolución informática en la sociedad para así actuar en consecuencia, hoy debe enfrentarlo confundido y desarmado. El menospreciar a una juventud pensante e informada tiene un costo que hoy paga electoralmente. La misma oportunidad tuvo que los partidos y organizaciones sociales a los que hoy acusa de manipular y la dejó pasar.

 De espaldas a la nueva realidad de México y del mundo, el priísmo tomó el camino fácil y trillado de impulsar la participación juvenil a través de una caduca e inoperante estructura y viejas prácticas electoreras, trivializando el papel de las nuevas generaciones en la vida social del país. Se ha quedado con la zanahoria en la mano, la juventud  que irrumpe como fuerza emergente en la vida política exigiendo los espacios que se le han negado, ya no quiere más de lo mismo.

Lo que no alcanza a entender y aceptar el priísmo, es que el proceso de cambio está en marcha en todo el orbe, la elección presidencial en México es apenas un hito en el camino. La correlación de las fuerzas políticas a nivel global no es estática, sufre cambios cuantitativos y cualitativos en espacio y tiempo que modifican escenarios. Nuestro México no es más el de 2006, como ninguna otra parte del mundo. Tampoco en este país es el PRI significa y es lo que fue para una sociedad plural que le rebasa, la correlación de fuerzas políticas en la actual coyuntura electoral no es otra cosa que simple reflejo de lo que se cocina en el caldero de la historia.

Hoy la juventud universitaria ha tomado la palabra;  por un único camino o por varios tan diversos y plurales como la circunstancia lo establezca y obligue, llegará el momento en que su voz sea la de las grandes mayorías en la lucha por la liberación. En este escenario el PRI corruptor ya no tendría cabida.

 Hojas que se lleva el viento

 La “estructura” del PRI en Veracruz tuvo ayer domingo un imponente despliegue en un último esfuerzo por revertir las tendencias que no favorecen a sus candidatos. Varios miles de “promotores del voto” casa por casa intentaron convencer a los vecinos de que la dupla PRI-PVEM es la mejor opción. Al término de la jornada que iniciara a las 7 de la mañana, “la militancia” contratada hizo cola para recibir el pago correspondiente que fluctuó entre 500 y un mil pesos. Las jóvenes edecanes contratadas para animar la jornada, a bordo de decenas de vehículos recorrieron las principales arterias de Xalapa cantando porras a favor de los candidatos.

 A río revuelto ganancia de pescadores. Entre “la militancia contratada” no faltó un colado que filmara un video denunciando la existencia de una bodega presuntamente de la Secretaría Estatal de Educación, repleta de regalos, despensas y propaganda del PRI. El tema ha sido ampliamente difundido en Twitter bajo la etiqueta “PRIdespensasVeracruz”. La SEV como era de esperarse de inmediato rechazó que la bodega filmada perteneciera a la institución.  Xalapa, Ver., Junio 18 de 2012

 pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

http://www.gurupolitico.com

En toda crisis y desastre que hemos vivido, los sectores más pobres son los que han pagado los costos. En este episodio la principal catástrofe ha sido la improvisación y la manipulación, que bajo el tema de la salud permitió que asomara la dictadura perfecta, la gran fantasía de esta clase política mediocre, la cual por unos días fue obedecida.

Marco Rascón

José Blanco


He copiado casi textualmente el título de un excelente reportaje de Pablo Ordaz, publicado el pasado domingo en El País: resume en siete palabras el impacto magnificado de la epidemia en México en comparación con cualquier otro país donde también hay brotes de la influenza A H1N1.


Entre las muchas acertadas aseveraciones del reportaje, puede leerse: “México está ofreciendo estos días al mundo la imagen de un gigante al que se le quedaron cortos los pantalones…; el brote de la gripe está poniendo al descubierto que el sistema de salud no está a la altura de las circunstancias”. Frases que son un espejo en el que volver a mirarnos: ya todos lo sabíamos.


Somos la novena, o décima, o undécima, o duodécima economía del mundo –según el funcionario que esté al micrófono–, es decir, somos una economía grande, aunque los que están arriba se hallan muy arriba, pero en lo absolutamente básico, la salud y la educación, mantenemos un tercermundismo inaudito, extremo. El desarrollo socioeconómico de México es impensable con nuestras carencias.


El sábado pasado el secretario Córdova Villalobos dijo: los tres sistemas de vigilancia epidemiológica con que cuenta la Secretaría de Salud no funcionaron cabalmente en la actual contingencia. El propio funcionario habló de las condiciones y fallas en los gobiernos de algunas entidades federativas; su actuación ha sido deshonesta y antiprofesional, afirmó.


Thelma Gómez corrobora lo sabido: México no posee la infraestructura para desarrollar y producir la vacuna contra el virus de la influenza. Sucede que hace 30 años el gobierno federal desmanteló dos institutos especializados y dejó de invertir en la creación de productos biológicos, mientras que apenas hace un año adquirió una planta para producir la vacuna contra influenza estacional.


Lo anterior, a pesar de que desde 1999 la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado con insistencia a las naciones en prepararse para una epidemia: una de sus recomendaciones fue crear laboratorios para desarrollar tratamientos de inmunización, con el objetivo vital de garantizar la disponibilidad de vacunas (El Universal, 30/4/09).


¿Por qué en México la incidencia del nuevo virus es tan alta; por qué aquí han muerto ya más de dos decenas por una enfermedad que se cura en tres días con un medicamento antiviral, en tanto en ningún otro país ha habido decesos?


Las respuestas parecen variadas, pero no son muchas: la mayoría de los muertos son pobres y los pobres no asisten al médico cuando padecen una gripe (finalmente la mayor relación entre contagio y pobreza, que había permanecido oculta, ya fue informada); hay negligencia de médicos, especialmente en algunos estados; no corroboran (o no lo hicieron oportunamente) si un enfermo llegó simplemente con una gripe; no existen los virólogos, u otros especialistas, ni los medios y laboratorios necesarios, subrayadamente en los estados; las autoridades sanitarias de todos los niveles actuaron tarde; no hay en el país los medios suficientes para comprobar si fallecidos y enfermos en su momento fueron presa de la nueva cepa: es la hora que aún no tenemos la información de todos los enfermos y de todos los fallecidos. Las adquisiciones de los equipos más modernos todavía no muestran su eficiencia.


La información ha sido un galimatías. Córdova Villalobos quizá sea un médico competente, acaso pueda ser un funcionario razonablemente eficiente, no lo sé, pero es probablemente el peor comunicador del gobierno, y es precisamente quien nos informa.


Un epidemiólogo, o virólogo, profesionalmente calificado, mejor dotado en el manejo del castellano, y capaz de sistematizar las cifras de modo que todos los mexicanos entendamos qué subconjuntos lo son de qué conjuntos y qué es cada cosa, ordenadamente, sería necesario. El secretario podría intervenir para validar lo dicho y subrayar algún hecho por su particular importancia.


La OMS publicó hace unos días el Plan Mundial de Preparativos para una Pandemia de Influenza, que actualiza, modifica y amplía sustancialmente el documento Influenza pandemic plan. The role of WHO (OMS) and guidelines for national and regional plannig de 1999.


Este nuevo plan redefine las fases de riesgo creciente que plantea para la salud pública la aparición de un subtipo nuevo del virus de la influenza, que representa ya una amenaza pandémica, recomienda medidas a las autoridades nacionales y describe las medidas que debe adoptar ese organismo mundial durante cada fase.


Revise usted el nuevo plan de la OMS frente a la inminencia de la pandemia de influenza y hallará la vasta cantidad de objetivos y medidas que debe tomar la propia organización y el aún mayor número que corresponde a los estados nacionales, en todas las fases, pero especialmente en las interpandémicas. Es mucho lo que nos falta, sólo frente al problema de las epidemias y pandemias de influenza. Los mejores datos de las horas recientes no sacan al mundo de la inminencia de la pandemia.


Los temas aludidos en esta nota son sólo una parte menor de la situación que vivimos. Tercermundismo sofocante sostenido consistentemente al menos por los pasados cinco gobiernos.


Sin alta educación, ciencia, tecnología, innovación, hoy más que nunca no iremos a ninguna parte. Es claro que requerimos un nuevo pacto social para redefinir el rumbo del país. Lo piden a gritos la crisis económica, la pobreza y la desigualdad, la educación y la salud.


La Jornada 05/05/09

A %d blogueros les gusta esto: