Salte la navegación

Tag Archives: México en crisis

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Teniendo como fondo el contexto de un país que no deja de ser considerado como colonia de los  poderes fácticos de alcance mundial representados por los intereses de los conglomerados trasnacionales y en especial los de los EE UU,  México atraviesa por una situación interna que le coloca en una compleja encrucijada: o se transita por el trillado camino de la dependencia sacrificando soberanía y reciclando subdesarrollo, o se avanza por los estrechos, complicados y difíciles senderos de la búsqueda de la liberación nacional y el desarrollo.

Este es el escenario que, a mi juicio, debería enmarcar y ser punto de partida de todo análisis de lo que es hoy nuestro país y lo que  de  él se espera con las llamadas reformas estructurales que el gobierno neoliberal del Sr. Peña se ha propuesto impulsar.

Al margen de este marco, siempre a mi modesto entender se polemiza en torno al árbol dejándose de considerar el bosque y sus entornos más inmediatos y mediatos.

Las consecuencias están a la orden del día, tanto en la corta visión del poder público para imponer sin previo consenso como en las diversas y hasta encontradas reacciones de la gente que, aún sin conocer y entender el propósito de la estrategia peñista, respaldan o rechazan lo que por lo pronto es apenas un esbozo de medidas de mayor calado y profundidad en beneficio de los intereses de los poderes fácticos.

Sin embargo, la burra no era arisca… Amplios sectores de la población con mayor capacidad de percepción que conocimiento específico u orientación ideológica al calce, hablan de un proceso de privatización y renuncia del Estado para con la sociedad del bienestar. Y, a mi juicio, parece que no están equivocados.

Lo que está aconteciendo en Europa y más específicamente en el vecino país del norte, arroja indicadores que lo confirman tanto a nivel global como en el ámbito particular de los Estados-Nación.

Derechos universalmente reconocidos como inherentes a la persona humana, lo mismo en alimentación, educación, salud, comunicaciones que en vivienda, cultura y recreación o pensiones dignas, se dejan al libre arbitrio de las fuerzas del  mercado y al margen de la obligatoriedad del Estado para con la población.

Siendo paradigmática la disyuntiva en la que los poderes fácticos representados en el Congreso de la Unión de los Estados Unidos de América, ponen al presidente Barack Obama. Se pospone la entrada en vigor  o descarta la “ley Obamacare” (reforma del sistema de salud pública) auspiciada por el ejecutivo federal o se paraliza el gobierno dejándole sin presupuesto para operar.

O bien, las medidas tomadas en Alemania para substituir las pensiones por inversiones individuales en el presente  para financiar necesidades futuras de sobrevivencia de los trabajadores que concluyan su ciclo laboral.

Todo en nombre de la visión neoliberal de mayor crecimiento económico sacrificando presente y futuro del desarrollo humano,  lo que, en primera y última instancia, beneficia sistémicamente a poderosos conglomerados trasnacionales a costa de millones y millones de seres humanos en un ininterrumpido proceso de profundización de desigualdad y pobreza.

No cabe argumentar si lo que está sucediendo en el resto del mundo es aplicable a México. Lo que si procede es observar con talante crítico adonde nos llevan las reformas presuntamente estructurales, contemplando el bosque y no únicamente concentrarnos en el árbol que tenemos enfrente.

Cada quien debe sacar conclusiones y actuar en consecuencia frente al paquete-panacea ofertada por el Sr. Peña; preguntándose si con este mejorará en beneficio de las mayorías la legislación reformada en materia laboral, educativa, de comunicaciones, la hacendaria y energética aún pendientes, o las que ya se cocinan en el cupular pacto por México, en materia de alimentación y salud.

Pero también preguntándose si estas responden a un interés legítimo de nuestro Estado-Nación en el marco de su soberanía e independencia, o bien apuntan a satisfacer necesidades presentes y futuras de las trasnacionales si el destino de México sigue poniéndose en manos de los poderes fácticos y sus intereses globales, en renglones estratégicos para México como la energía, la educación, la salud y, en primer  término, la alimentaria ahora amenazada por la ya en marcha autorización de cultivos transgénicos en millones de hectáreas en territorio nacional.

Información, observación, análisis y conclusiones al alcance de cada quién debería ser a mi modesto entender la tarea inmediata para la población de un país en crisis. Los resultados de tal ejercicio, en su momento enriquecerían el imaginario popular, camino de una toma de conciencia colectiva para la acción consecuente.

Detenernos en darle vueltas y vueltas al árbol para juzgar lo que es bueno o lo que es desechable de un movimiento magisterial, que es apenas punta visible de un iceberg aún mayor, desgasta, confunde y divide cuando lo que la realidad exige a las mayorías de este país es la unidad en torno a un programa mínimo consensuado para la acción inmediata, si lo que se pretende es frenar el camino de la privatización auspiciado por los intereses supranacionales de las poderosas corporaciones que no tienen llenadera.

El resolver la disyuntiva frente a la encrucijada compete al Estado mexicano, pero también y con mayor razón, a la población que vivirá en carne propia beneficios o pérdidas de lo que ahora pareciera estar sujeto al capricho de la partidocracia y su presidente.- Xalapa, Ver., octubre 2 de 2013

 pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

https://pulsocritico.wordpress.com

Falto de credibilidad y en su nivel más bajo de aceptación, Felipe Calderón habló por poco más de una hora en Palacio Nacional. La prensa destaca 10 puntos sobresalientes.

10 Puntos del Informe

El IV Informe de Gobierno del presidente Felipe Calderón se destacó por 10 puntos. Desde el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución hasta la migración de la televisión analógica a la digital, el titular del Ejecutivo habló por poco más de una hora de su gestión durante 2009-2010.

1.- Desarrollo social. El mandatario destacó en primer plano al programa Oportunidades, del que dijo que uno de cada tres habitantes pobres reciben este estímulo. También señaló que en Ciudad Juárez es donde más se combate a la pobreza urbana.

Las nueve mil estancias escolares, los dos millones de viviendas y el millón 600 mil hogares pisos, de igual forma fueron resaltados, junto con los dos mil adultos mayores que reciben 500 pesos al mes por parte del gobierno federal.

2.- Salud. Calderón reiteró que la Cobertura Universal de Salud y el Seguro Popular son las apuestas de su administración. Durante su informe reveló que se incorporaron 37 millones al Seguro Popular.

El presidente recordó que al principio de su mandato se instauró el Seguro Médico para una Nueva Generación , el cual ya tiene tres millones 600 mil niños, quienes nacieron en este sexenio.

Calderón enumeró que un millón 300 mil mujeres embarazadas fueron atendidas en el sector público; mil 800 hospitales fueron rehabilitados y se facultaron mil 400 unidades móviles.

3.- Educación. En el informe se resaltó el concurso de 60 mil plazas para maestros en educación básica , la construcción de 885 escuelas de educación media superior.

Calderón aseguró que se amplió a 30% el acceso a las universidades.

4.- Cuenta Pública. El Presidente presumió que se realiza un manejo responsable de las finanzas públicas con la reducción de sueldos de altos funcionarios por hasta 134 mil mdp. Destacó que se elevó a 31 millones de contribuyentes la base tributaria y las tasas de interés que se mantuvieron a la baja.

En este punto, Calderón Hinojosa agradeció a los legisladores las medidas que implantaron para evitar un déficit desmedido, como sucedió en otros países.


5.-
Competencia. La extinción de Luz y Fuerza del Centro (LyFC) se debió a que la situación de la ex paraestatal era «insostenible» y como parte de medidas en contra de a opacidad en las empresas públicas.

En este rubro Calderón resaltó la ley antimonopolios para incentivar la competencia entre las empresas.

6.- Telecomunicaciones. El decreto por el que se inicia la migración de la televisión análoga a la digital fue la nota del IV Informe de Felipe Calderón. En este punto, habló de las nuevas licitaciones de espectro radioeléctrico y de concesiones.

7.- Seguridad. El punto del que Calderón habló más fue éste, en el que se prolongó por 13 minutos para desglosar las 112 páginas del Informe escrito que envió al Congreso ayer.

La detención de Édgar Valdez Villareal, así como las muertes de Ignacio Nacho Coronel y Arturo Beltrán Leyva fueron destacadas por el Ejecutivo, junto con los 125 aseguramientos de cabecillas de diversos cárteles.

Calderón recordó a los 72 migrantes asesinados en Tamaulipas y a los alcaldes asesinados por el crimen organizado a quienes dijo que «su muerte no será en vano».

El mayor aplauzo del IV Informe de Gobierno sucedió cuando Calderón agradeció a las fuerzas armadas y Policía Federal su «lealtad» y «valentía».

El mandatario pidió aprobar la propuesta de la Policía Única y la ley contra el Lavado de Dinero.

8.- Infraestructura. Calderón informó que para este año se tendrán tres nuevas carreteras y reiteró que este rubro es muy importante pues genera «comercio y eleva la competitividad.

9.- Medio ambiente. De nueva cuenta, la administración federal señaló al programa de Proárbol como su apuesta en este ámbito, aunque también añadió que busca tratar el 60% de las aguas residuales.

10.- Reformas. Calderón reiteró la necesidad de una reforma laboral, aunque aseguró que «la recesión fue muy severa, pero nuestra economía se está recuperando, pues se han creado 630 mil nuevos empleos netos en el IMSS».

Sin embargo, el Presidente cerró su discurso exhortando al Congreso a aprobar la reforma política para que «cierre la brecha entre sociedad y políticos.» El Universal

El fracaso histórico del gobierno panista de Felipe Calderón ha traído como consecuencia que desde todos los ámbitos se haga una evaluación del actual desastre nacional y, sobre todo, que se analicen las gravísimas derivaciones que entrañaría para México permitir que en los próximos tres años un grupo de ineptos e improvisados cuadros de la ultraderecha mexicana sigan jugando con los destinos del país.


1. La República no tiene ahora para sobrevivir más alternativa que a) exigir al gobierno de facto calderonista que tome en cuenta los resultados de las elecciones y que se vaya, lo que muy difícilmente va a hacer, o b) la de acotarlo con todos los recursos constitucionales y de hecho de los que disponen los mexicanos, para impedirle que siga depredando al país, dilapidando los recursos nacionales y entregando riquezas estratégicas al exterior.


2. En un régimen parlamentario, como el que tiene la mayoría de los países europeos, el problema de un gobierno repudiado tras unas elecciones legislativas de manera tan contundente como acaba de serlo el de Calderón, se soluciona con una práctica institucional muy simple: el jefe de gobierno desaprobado renuncia y se va a su casa, y la mayoría legislativa nombra a uno nuevo que pueda tener la confianza de las mayorías: sin mayores aspavientos. Aquí, sin embargo, Calderón y los representante de los grupúsculos de extrema derecha que con él se apoderaron ilegalmente del poder en 2006, se están aferrando a éste, y a pesar del discurso meloso y poco creíble con el que ahora se dirigen a las otras fuerzas políticas hablando de diálogo y de concertaciones para hacer viable, según ellos, lo que resta del desastroso sexenio, pretenden seguir imponiendo al país por la fuerza las mismas políticas antinacionales y antipopulares que son su obsesión, y que han enriquecido sin límites a unos cuantos grupos, pero empobrecido a las mayorías.


3. Las políticas monetaristas que la nueva clase política fue imponiendo al país desde 1982, y que son las que hay que revertir, supusieron ir en contra del marco constitucional mexicano, ignorando los derechos originarios de la nación sobre sus recursos estratégicos, y haciendo nulos los derechos sociales de los mexicanos en aras de un nuevo modelo económico, el que fueron aplicando sumisos los gobiernos de Salinas, de Zedillo y de Fox, burlando a la Constitución, y en el que la toma de decisiones se fue desplazando del Estado nacional a las corporaciones trasnacionales y a los centros de poder financiero de Washington, y ahora con el PAN incluso a las agencias del gobierno estadunidense.


4. A este proyecto se agrega lo que sería ahora un punto clave del programa central de las mafias seudoempresariales salinistas y de la ultraderecha ideológica que por el momento arropan a Calderón –las que pretenden haberse apoderado del poder político por varias décadas para usufructuar en su beneficio los recursos de la nación–, y que consiste en lo esencial en utilizar ilegalmente a las fuerzas armadas mexicanas en una supuesta cruzada contra el crimen organizado, para crear un escenario de terror destinado a amedrentar y someter a la población y a los movimientos sociales, a fin de crear las condiciones para acelerar el desmantelamiento del Estado nacional.


5. Estas políticas del capital trasnacional y de los grupos que le sirven en cada país como punta de lanza son las que ahora mismo están tratando de echar abajo, entre otros, a los gobiernos de Evo Morales en Bolivia, de Fernando Lugo en Paraguay, o de Hugo Chávez en Venezuela, los cuales reivindican los derechos de esas naciones a sus recursos estratégicos; defendiendo el carácter prioritario de los derechos de los trabajadores, de los campesinos, de los pueblos indios; y anteponiendo la soberanía de los estados nacionales a las pretensiones de las corporaciones multinacionales: exactamente lo contrario de lo que buscan Calderón y los pirrurris panistas.


6. El problema de lo que está aconteciendo en México durante el gobierno actual no puede reducirse, por consiguiente, a la por otra parte notoria y evidente ineptitud y perversidad de los gobernantes actuales, y a la utilización perversa que están haciendo de los recursos públicos –desviándolos de sus objetivos constitucionales para utilizarlos de manera patrimonial–, lo que llevaría a una insuficiencia de las políticas sociales del gobierno, según señala como punto central la evaluación hecha por la UNAM y el CIDE que reprueba a Calderón, y de la que ayer dio cuenta La Jornada.


7. El problema de México no es nada más de insuficiencia de las acciones gubernamentales, sino de políticas públicas equivocadas y perversas, que en vez de buscar el bienestar y la felicidad de los mexicanos están destruyendo a la nación en aras de satisfacer la voracidad de las grandes corporaciones y tratar infructuosamente de consolidar a nivel global un proyecto que es repudiado en todo el orbe.


8. La única vía que tiene México para salir adelante es la opuesta a la que buscan Calderón y los panistas yunquistas que lo acompañan y es la de establecer un régimen de respeto a la legalidad constitucional y que impulse las reformas necesarias para hacer viable una vida democrática en el país y ello supone acotar ya, desde ahora, al hampa panista.


9. La otra vía, y que es la que la extrema derecha en el poder se ha empeñado en abrir a los mexicanos, al violentar y desmantelar la legalidad constitucional, cancelar los derechos sociales e individuales de las mayorías y hacer inviables los procesos electorales y el principio de la representación política, es la de la insurrección popular, que a unos meses de cumplirse los 200 años del comienzo de la Independencia y 100 años del inicio de la Revolución Mexicana, está cobrando nuevos significados para muchos sectores en el país.


10. Los tiempos que vienen van a ser determinantes en lo que va a ser el México del siglo XXI, pero lo que es cierto es que la mayoría de los mexicanos no quieren que siga siendo este país saqueado por unos cuantos grupos y que millones de mexicanos sobrevivan sin derechos reales en la explotación y la marginación, modelo que el gobierno espurio del PAN se empeña en seguir consolidando.

La Jornada 24/07/09

A %d blogueros les gusta esto: