Salte la navegación

Tag Archives: Movimiento en defensa del petróleo

MEXICO, Agosto. 11.- Estudiantes de la UNAM, el IPN, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la UAM realizarán el próximo 28 de agosto una consulta sobre la reforma energética a los alumnos de estas universidades y en la que esperan participen unos 100 mil jóvenes.

Los estudiantes agrupados en las redes universitarias informaron que la propuesta de reforma energética del Gobierno federal desdeña el papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo nacional.

Para ello, señalaron, es necesario que se invierta en la educación, ciencia, cultura, ingeniería y el desarrollo tecnológico como fuentes de conocimiento para potenciar el desarrollo económico del País.

Eduardo Robledo, alumno de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, explicó que si los excedentes petroleros que sumaron 350 mil millones de pesos entre 2003 y 2006 se vieran invertido en educación, estos recursos hubieran alcanzado para asegurar el presupuesto de la UNAM, el IPN y la UAM para los próximos 11 años.

Agregó que con el 10 por ciento de los excedentes se hubiera podido ampliar en 24.7 veces el programa nacional de becas en educación superior que actualmente atiende a 234 mil alumnos.

«El gran problema de este País está en un Gobierno federal que desdeña la educación pública, la ciencia, la cultura y nos condena a la dependencia», afirmó Diana González, estudiante de la Escuela Nacional Preparatoria.

La consulta universitaria abordará los temas de reforma energética, la educación y la distribución de los excedentes petroleros, así como el papel de las universidades públicas en el desarrollo nacional.

Las preguntas serán elaboradas por los académicos Antonio Gershenson, Arnaldo Córdova, Rolando Cordera y Javier Flores, quienes han aceptado la invitación a participar en este ejercicio.

En conferencia de prensa, realizada afuera de la Rectoría de la UNAM, los jóvenes dijeron que se entregará un aviso a los rectores y directores de cada institución, sobre el ejercicio y a través de consejeros o representantes universitarios se buscará obtener un padrón tanto de estudiantes como de académicos.

Agregaron que su ejercicio es totalmente apartidista y buscarán fondos de sindicatos para apoyar su difusión y contar con la papelería suficiente para la consulta.

Lunes, 11 de Agosto de 2008, 14:07hs

Fuente: InfoSel Financiero

Por Porfirio Muñoz Ledo

Quienes suponíamos mayor oficio político y experiencia legislativa en el PRI fuimos desencantados por la “iniciativa Beltrones”. Es un aborto tardío que no rebasa la trampa anunciada de las empresas “espejo”, desnuda contubernios con sectores del gobierno y exhibe voracidad por las cuotas de poder y los negocios.

El proyecto parece ciertamente un espejo, por la claridad de sus intenciones y el remedo jurídico y semántico de la iniciativa calderonista. Mientras ésta abría claramente rendijas y recubrimientos legales a la inversión extranjera, aquélla propone crear válvulas o exclusas con el mismo objetivo: los “organismos descentralizados de carácter estratégico filiales de Pemex”, creados “por decreto”.

La intentona de “balcanizar” la empresa so pretexto de flexibilizarla obedece al diseño de repartir territorios burocráticos, sindicales y mercantiles con la multiplicación de consejos de administración, contratos colectivos y concesiones a particulares. Maniobra semejante a la de 1995 con las petroquímicas, que se multiplicaron en 64, de las cuales luego 42 fueron disueltas o “desincorporadas”.

Dice con razón Claudia Sheinbaum que el “eje central” del proyecto “es la participación del sector privado en las áreas estratégicas de exploración, extracción, refinación, almacenamiento y distribución de los hidrocarburos”.

Cualesquiera que sean los contratos, se transferirían a particulares partes de la “renta petrolera” que corresponde a la nación.

Es pues el mismo felino y desgraciadamente del mismo domador. En tiempos de reajuste hegemónico sobre los hidrocarburos y expansión de la “seguridad energética” de las grandes potencias, se requieren decisiones para las grandes potencias, se requieren decisiones para reducir la exportación de crudo, incrementar la producción petrolífica y petroquímica, emprender una reconversión científica y tecnológica, impulsar las energías nuevas y garantizar nuestra soberanía sobre esos procesos.

La iniciativa pavimenta por el contrario la ruta del ASPAN mediante una metodología mañosa, que refuerza la intermediación de la clase política con capitales privados e intereses extranjeros. Se dice que es un proyecto de otro ritmo, más articulado a largo plazo que el de Calderón. Así es porque no está concebido para rescatar al actual gobierno, sino para favorecer los intereses del PRI presentes y futuros.

Remite al Fobaproa de 1998. Cuando la mayoría del Congreso, con el respaldo de la opinión pública —y de una consulta popular— rechazaba la conversión de los pasivos bancarios en deuda pública, súbitamente el PAN llegó a un acuerdo con el gobierno. La deuda pasó a los contribuyentes y se creó el IPAB para administrar los suministros presupuestales, los bienes y las enajenaciones.

Zedillo salió del hoyanco y a contrapelo de sus intenciones de equilibrio político, selló una Santa Alianza sobre bases pecaminosas. Se echó toda la tierra disponible encima de las operaciones ilícitas y los favores indebidos para que en

la misma barca se salvaran la tecnocracia transexenal, los empresarios aliados de la clase política y los deudores panistas y para que los banqueros internacionales se quedaran a la postre con el control de todo.

El plan implica la total amnistía para los abusos y despojos cometidos, un marco institucional para la complicidad política, el reparto de los negocios, la transnacionalización de los beneficiarios mexicanos y la sumisión del interés nacional a la derecha estadounidense. La consagración del coágulo oligárquico encapsulado en un bipartidismo coágulo oligárquico encapsulado en un bipartidismo aparente.

Extraña que algunos despistados y otros pícaros del sector progresista estimulen —a cambio de migajas— la contribución a ese proyecto vía una “iniciativa legal”. Esta no podría presentarse antes de que terminen las consultas porque quedaría incluida en el NO y entonces resultaría extemporánea.

Lo que deberíamos presentar es un conjunto de políticas que terminen con la depredación y la castiguen, una iniciativa presupuestal, una reforma hacendaria y un Plan Nacional de Energía en el que encarne nuestro proyecto alternativo de nación.

Tomado de Revista Electrónica Revoluciones No. 18

Laura Itzel Castillo/Blog Revoluciones

Aunque el oficialismo insista en descalificar la consulta ciudadana del domingo pasado, se puede afirmar sin aspavientos que fue todo un éxito. Aún faltan dos etapas, de las tres en que se dividió este ejercicio ciudadano —en algunos estados se votará el 10 de agosto, en otros el 24 del mismo mes—-, pero el primer evento superó las expectativas de los organizadores.

La consulta no es vinculante, aunque sí tiene un efecto político. Sólo los necios e irresponsables lo ignoran. Esta actitud tampoco resulta sorpresiva. Es la misma que han asumido, desde diciembre de 2006, casi todos los miembros de la coalición derechista que llevó fraudulentamente al poder a Felipe Calderón.

Qué pena, pero no aprenden. No se dan cuenta que México es un polvorín que puede estallarles en las manos. De manera cada vez menos vergonzante, asumen como propia la conducta y la truculencia de aquel ex presidente de triste memoria, de origen priísta, a quien el PAN acusó de apropiarse de su ideología y propuestas; el que dijo, al final de su administración, refiriéndose a la oposición de izquierda: “Ni los veo, ni los oigo”.

Ni la toma de tribunas, ni el contundente NO emitido por un millón y medio de ciudadanos respecto a las iniciativas calderonistas, los hace retroceder. La derecha quiere seguir adelante con sus planes. Ilusos y torpes si creen que el movimiento cívico encabezado por el presidente legítimo, Andrés Manuel López Obrador, dejará que consumen este atraco a la nación.

La iniciativa del PRI fue la misma gata aunque revolcada. Mantuvo la entrega de una parte de la renta petrolera a las trasnacionales que tanto trabajo nos costó expulsar. Era previsible, viniendo de quien vino: Manlio Fabio Beltrones.

Este policía político, formado en los sótanos del régimen priísta, se ha convertido en un personaje poderoso, a consecuencia de la ilegitimidad de origen de la actual administración federal. Carlos Loret de Mola lo identifica como el jefe del presidente espurio. Sin embargo, el periodista se equivoca. El ex gobernador de Sonora sólo es el operador político de un personaje mayor. El verdadero patrón, el capo de capos, responde al nombre de Carlos Salinas de Gortari.

¿Y qué sigue después de la consulta, si no se respeta el sentir ciudadano?, se pregunta mucha gente. La respuesta es variada pero, al final, existe sólo un camino para detener la intentona privatizadora de nuestra riqueza petrolera: la resistencia civil pacífica.

Se puede señalar que aunque el resultado de la consulta no sea vinculatorio, está será o mejor dicho ya es un referente obligado en la historia política del país, más allá de las implicaciones políticas que traerá aparejadas, entre ellas el reacomodamiento de las fuerzas políticas del país y de sus representaciones al interior del Congreso de la Unión.

Decimos que será un referente porque marca un hito en que el pueblo de México ante una precaria difusión de este ejercicio salió a expresarse y supo responder al llamado de las fuerzas progresistas de nuestro país. Hacemos incapié en la precaria difusión puesto que los grandes medios de comunicación y sus empleados, conductores de noticieros, columnistas, los llamados líderes de opinión, no cesaron en los días previos en descalificarla e inducir a sus radioescuchas y televidentes a la no participación.

Ver Nota Completa

Observadores Internacionales Visitaron más de 40 Mesas Receptoras de Opinión.

Como un ejercicio ciudadano ejemplar, calificaron a la Consulta Ciudadana sobre la Reforma Energética, integrantes de la Delegación de Observadores Internacionales de Paraguay, Uruguay y Bolivia, luego de un recorrido por 40 Mesas Receptoras de Opinión. En conferencia de medios, los observadores internacionales Carlos Berón del Partido Comunista de Paraguay, Juan Canessa del Frente Amplio de Uruguay, Gerardo García del Movimiento de Socialismo de Bolivia, así como el presidente de la Comisión de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Humberto Morgan, y el promotor de la delegación, Alfredo Rojas Díaz Durán; detallaron los resultados de su participación en este ejercicio ciudadano. Señalaron que el proceso tendrá un peso político y la calidad moral para que una vez que se tengan los resultados finales, tanto el Gobierno de la Ciudad en conjunto con la ALDF, dirijan los resultados al Senado de la República.

El promotor de la Delegación de Observadores Internacionales, Alfredo Rojas Díaz Durán, indicó que en la Consulta Ciudadana también participaron personalidades de Vietnam, Rusia, Irán, Nicaragua, El Salvador, Estados Unidos y Canadá. En su oportunidad, Carlos Berón del Partido Comunista de Paraguay destacó que constataron que la consulta se desarrolló con total normalidad, sin incidentes que pudiera perturbarla, tanto de los organizadores como de parte de los ciudadanos.

“Es verdaderamente un ejemplo porque es fundamental e indispensable que a la hora de tomar decisiones de la política de un recurso como es el petróleo, para México que tiene una historia importante en el plano de preservar sus recursos naturales, sea la decisión popular la que determine el destino de la explotación del petróleo en México”, afirmó. En tanto, Juan Canessa del Frente Amplio de Uruguay subrayó que la conciencia cívica de los ciudadanos que participaron voluntariamente fue satisfactoria, aunque algunos, no pudieron emitir su opinión al no ser residentes del Distrito Federal. Por su parte, Gerardo García del Movimiento de Socialismo de Bolivia, puntualizó que visitaron más de 40 Mesas Receptoras y constataron que se trató de una “buena y rica experiencia porque hemos visto con toda tranquilidad y normalidad la participación, sin ninguna agresividad, sin ningún control policial, hemos visto que los patriotas en diferentes mesas se suman y están participando normalmente”.

Agregó que ésta es la mejor forma de hacer consultas al pueblo, porque en su determinado momento, éste tiene derecho a decidir sobre las riquezas del país.

fuente

Sondeo: 84.7% vota no en DF a privatizar áreas de Pemex

La Jornada. Domingo 27/07/08

En la consulta realizada por la firma Mitofsky, 82.9 por ciento de los participantes también se pronunció en contra de aprobar la iniciativa de reforma energética.

Sin contratiempo, la consulta energética en provincia

La Jornada 27/07/08. México, DF. Con retrasos, falta de papelería y urnas sin instalar se inició este domingo la jornada de consulta sobre la reforma energética en Tlaxcala, Hidalgo y Baja California Sur; no así en Guerrero, donde no se reportaron anomalías. Semejante situación también se reporta en el estado de México, Michoacán, Morelos, San Luis Potosí y Veracruz.

En este último estado se informó que en Xalapa, las 750 boletas de las mesas colocadas en la plaza Sebastián Lerdo de Tejada, a un lado de la catedral y frente a palacio de gobierno se agotaron en tan sólo cinco horas. «La consulta, un éxito. Boletas agotadas», fue el cartelón colocado en el zócalo xalapeño.

La consulta sobre la reforma energética en este estado se realiza con normalidad en 209 de los 212 municipios donde se distribuyeron 692 mesas receptoras de opinión, informaron las dirigencias de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia.

También en Jalapa, el diputado local del PAN, Marco Antonio Nuñez se presentó a la mesa de votación para participar en la consulta y aclaró a los medios informativos que no iba en un afán de generar confrontación ni a descalificar el plebiscito. «Como ciudadano vine a dar mi voto por el sí a la reforma, solo ejercí mis derechos», explicó.


Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

“Poder sin sociedad tiende a engendrar sociedad sin poder”

André Gorz

Faltando unas horas para el inicio de la Consulta Ciudadana sobre la reforma petrolera, en la que un importante segmento de la sociedad mexicana habrá de manifestarse a favor o en contra de las iniciativas que en la materia Calderón Hinojosa pusiera a consideración del Congreso de la Unión, lo destacable no es el resultado en sí de este ejercicio democrático, descalificado por la reacción y encubierto por el silencio casi total de los medios de comunicación de masas. No. Lo que a mi juicio vale la pena rescatar es que pese al cerco informativo y la andanada de descalificaciones, incluida la del fuego amigo, un sector consciente de la población contribuirá, al emitir su opinión, a ratificar, entre otras cosas, que:

La democracia representativa en México, que el pueblo como mandante hace descansar en sus mandatarios, ya no responde a sus fines. En tanto la voluntad popular expresada en las urnas, ha sido secuestrada por una clase política insensible, acomodaticia y corrupta;

Un importante segmento de la población pretende reivindicar, por la vía pacífica, el derecho ciudadano a la participación democrática en la toma de aquellas decisiones que competen a todos los mexicanos. Exigiendo de los mandatarios el respeto irrestricto a la voluntad de los mandantes;

La polarización social y política que divide a los mexicanos, a dos años de distancia de las elecciones presidenciales del 2006, lejos de atemperarse se profundiza. Lo que sólo puede atribuirse a la manifiesta incapacidad del sub sistema de partidos políticos, para conciliar los diversos intereses encontrados en el seno de una sociedad plural, enferma de desigualdad, pobreza, corrupción e impunidad;

Frente a la inquietud social y política que ha generado la propuesta gubernamental de reformas y adecuaciones en la industria petrolera, está en curso un proceso creciente de pérdida de credibilidad de las instituciones republicanas, en detrimento de la gobernabilidad;

La irrupción en la vida social de México, de una nueva cultura política de participación ciudadana, refleja la tendencia internacional orientada a un nuevo ascenso de masas, que reivindica el nacionalismo revolucionario como vía para avanzar en la defensa de la soberanía sobre recursos estratégicos escasos, como los energéticos, el agua y los alimentos.

La consulta ciudadana va, y si lo que refleja no es tomado en cuenta por la clase política para actuar en consecuencia, reduciendo la brecha que separa a mandantes de mandatarios, reconstruyendo los cimientos de la débil e incompleta vida democrática de México, el pueblo se los demandará por caminos nada deseables que todos habremos de lamentar. No se puede seguir pretendiendo que el sol se puede tapar con un dedo.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

Eduardo Pérez Roque

Como es de todo sabido, el próximo domingo 27 de julio, 10 y 24 de agosto se realizará la Consulta Ciudadana por la No Privatización del Petróleo a la que convoca el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo y con la cual culmina una etapa de una lucha en la que el pueblo de México se ha unido más allá de siglas partidistas, sectores sociales u orígenes ideológicos.

Manifestamos que con esta consulta culmina una etapa más, apenas concluido el debate convocado por el Senado de la República, de la actual lucha del pueblo de México por seguir siendo propietario de una de las fuentes de ingreso más fuertes con que cuenta la nación, ya que esta cruzada seguirá al votarse en el Senado de la República la iniciativa enviada por el Ejecutivo Federal y que atenta contra la historia de México, aunque se quiera cubrir con falacias técnicas, financieras, jurídicas y políticas.

Pero más allá de todos los aspectos que hemos mencionado, se tiene que expresar que estamos ante una lucha ideológica entre derecha e izquierda, lo que significa que estamos entre dos proyectos de nación, dos visiones del país, dos perspectivas del futuro de México y, por lo tanto, ante dos alternativas de acción colectiva, dos tipos de actuar político, dos sentidos sociales del quehacer individual ante los cuales no podemos permanecer con una actitud pasiva, como ciudadanos que no cumplen con su obligación de participar en las grandes decisiones de nuestra patria.

Ver Nota Completa

Domingo 27 de julio (de 8 a 18 horas) Consulta Ciudadana sobre el Petróleo. (Primera Etapa: Distrito Federal, Estado de México, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Baja California Sur, Zacatecas, Morelos, Hidalgo. Tlaxcala y Veracruz).

Las preguntas que contiene la consulta son:

1.- «Actualmente la explotación, transporte, distribución, almacenamiento y refinación de los hidrocarburos son actividades exclusivas del gobierno. ¿Está de acuerdo o no está de acuerdo que en estas actividades puedan ahora participar empresas privadas?»

2.- «¿En general está de acuerdo o no está de acuerdo con que se aprueben las iniciativas relativas a la reforma energética que se debaten?

Ver más información sobre las preguntas de la consulta en:

Autoridad contra poder: Juventino V.Castro y Castro

PARTICIPA. No es requisito pertenecer a ningún partido político, ni la consulta es perredista ni de ningún otro partido así que cualquier ciudadano puede hacer válido su voto.

Recomendación: Rechace cualquier propaganda partidista antes y después de emitir su voto.

Redactadas a oscuras, a espaldas y en contra de la nación y de los priístas, sin tomar en cuenta el resultado de los Foros del Senado (por una comisión que se dice fue presidida por Marco Antonio Bernal), y al ser impuestas por la fuerza de los hechos a los miembros de ese partido, y formalmente presentadas como la propuesta de lo que queda del viejo PRI, culminan históricamente el proceso de derechización del tricolor, acelerado desde los años de De la Madrid, y que hoy lo deja desacreditado por completo y sin un proyecto histórico, y a sus dirigentes relegados al papel de empleadetes del gran capital y sin más función que hacerle el trabajo sucio al gobierno espurio: cargando una vez más con el descrédito histórico. Con ellas, cínicamente, Beltrones pretende ser más servil con el gran capital –que calificaba como timorata la iniciativa de Calderón–, a cambio de que se permita a los gobernadores estatales una tajada del pastel mediante las anticonstitucionales “empresas espejo”.

Nota completa: La Jornada 25/07/08

Antonio Gershenson: PRIvatización mal escondida

La iniciativa del PRI para la legislación que afecta a Pemex va encaminada a hablar de que no se va a privatizar nada, como lo dijeron con la suya el gobierno federal y el PAN, pero sólo para ocultar mejor esa privatización. El documento es largo y seguirá dando materia de discusión por un tiempo, como sucedió con su antecesora federal.

Nota completa: La Jornada 25/07/08

Apunte para: Our Words in Resistance; gobernantes.com ; Revoluciones

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Con la intervención del senador panista Rubén Camarillo, que fijara la posición de la bancada senatorial de su partido frente al desarrollo y resultados de los 21 foros en los que se escuchara la opinión de más de 160 destacados ponentes, concluyó el debate que en relación a la situación que guarda actualmente la paraestatal PEMEX y las iniciativas de Calderón Hinojosa para modernizarle, tuvieran lugar en la Cámara Alta del Congreso de la Unión.

Como era de esperarse, para Camarillo las ideas vertidas en el debate, pasaron de noche no obstante su protagonismo desplegado en los foros y sólo comparable con el del también panista Juan José Rodríguez Prats, defensores oficiosos de las iniciativas calderonistas. Desconociendo el peso específico de la mayoría de opiniones vertidas a lo largo del ejercicio, que cuantitativa y cualitativamente dan por hecho la inviabilidad de las propuestas de reforma legal y operativa a la principal palanca de desarrollo del país, tuvo el descaro de afirmar lo contrario, expresando que si bien los resultados del debate apuntan hacia “una clara aprobación de la iniciativa del Presidente”; considerando que la mayoría de los ponentes las respaldan y justificando con ello la procedencia de su aprobación en el Congreso de la Unión.

Más allá de las risas que provocara su intervención, incluyendo al senador Santiago Creel, lo preocupante es que al asumirse vocero de su bancada en el Senado, Rubén Camarillo confirma la nada velada intención gubernamental de pasar por alto las opiniones vertidas en el debate y seguir adelante con sus propósitos privatizadores, buscando la aprobación de las iniciativas vía mayoriteo legislativo.

Hoy miércoles, los medios electrónicos destacan lo dicho por el senador Camarillo, dando por hecho que para la opinión pública, las iniciativas calderonistas salen fortalecidas del debate, ignorándose que objetivamente estas fueron vapuleadas a lo largo de los 21 foros.

Por su parte, el dirigente nacional del PAN, Germán Martínez, declaró que “su partido asume el resultado de los foros de discusión sobre la reforma energética, pero ni estos ni la consulta ciudadana del 27 de julio suplantan la decisión que tomen sobre este tema los senadores legítima y democráticamente electos”, agregando que “para el PAN, la consulta carece de valor, por lo que no variará su posición de modernizar, en beneficio de México, el sistema de administración del petróleo.

En cuanto al PRI, el senador Manlio Fabio Beltrones, presentó en la sesión de la Comisión Permanente de hoy miércoles la iniciativa de reforma energética de su partido, declarando ante el pleno que “No aceptamos la privatización ni abierta ni encubierta”. No obstante, El senador Gustavo Madero, del PAN, entrevistado por los medios declaró que “…la propuesta priísta no es contraria a la que presentó el presidente Felipe Calderón, pues ambas coinciden en muchos aspectos aunque tienen sus matices y formas específicas de fortalecer a Petróleos Mexicanos, por lo que existe la posibilidad de que los dos partidos aprueben de manera conjunta la reforma en la materia”.

Más claro ni el agua.

Y mientras eso sucedía en el Senado, en Veracruz se confirmaría que para priístas y panistas el debate en torno a la reforma petrolera no figuró en el ámbito de sus preocupaciones y responsabilidades. Tras la zanahoria que en días pasados el director de Pemex ofreciera a la administración pública y empresariado de la entidad, la mayoría de los legisladores veracruzanos, federales y estatales, dirigentes partidistas y líderes de opinión, se desentendieron del asunto petrolero, concentrando esfuerzos y recursos en dimes y diretes sobre el FONDEN, más con intenciones de tinte electoral que de interés y preocupación real por los afectados por los fenómenos meteorológicos en curso.

Paradójicamente, en el intercambio de dimes y diretes, el priísmo estatal pugna por derrotar ante la opinión pública a un maltrecho panismo, en tanto que a nivel nacional la ciudadanía, gracias al debate petrolero, da por canceladas las presunciones electorales de un Acción Nacional que marcha de espaldas a la Nación. El PAN está derrotado de antemano y, paradójicamente también, su tabla de salvación radica en el apoyo que el PRI otorgue a las iniciativas petroleras calderonistas. Lo que no ve ni entiende la mayoría de nuestra clase política veracruzana, encabezada por un priísmo para el que el mundo termina donde termina el rojo brillante de una entidad federativa que late con fuerza.

Igual de paradójico resulta, que frente al toma y daca de descalificaciones entre priístas y panistas veracruzanos, el Frente Amplio Progresista se fortalece a la luz del debate petrolero. La derrota del PAN en el debate se considera un triunfo capitalizable políticamente para la izquierda, en tanto que al PRI se le coloca en la tesitura de sumar su voto en contra de las iniciativas de Calderón, o ser considerado por la opinión pública como un simple esquirol al servicio de la reacción, con el costo electoral que ello implica.

Nuestra clase política doméstica, no lo contempla así, ni seguramente lo entiende. Llevada por la inercia, sigue confiando en que para la democracia pueblerina una despensa es igual a un voto; de ahí la rebatinga y la recíproca desconfianza y preocupación del PAN y el PRI por la más que posible desviación de recursos públicos estatales o federales, a favor de las campañas electorales del 2009. Lo que piense o deje de pensar la ciudadanía le tiene sin cuidado. Esperemos que el futuro cercano les abra los ojos.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

A %d blogueros les gusta esto: