Salte la navegación

Tag Archives: Movimiento Nacional en defensa del petróleo

Rechazo a extinción de LFC

Rechazo a extinción de LFC

Nicolás Alfredo Hernández Peñaloza /Comité Nacional de Estudios de la Energía


· Favorece el desastre privatizador en que se hunde a PEMEX y CFE

· Obstaculiza y distrae el proceso nacional de lucha por un proyecto de nación opuesto al actual proyecto neoliberal

La trascendencia para la Nación, en lo estratégico, económico y social, de las reformas recientemente aprobadas hacen imprescindible dilucidar lo que queda como sustancia en el campo energético mexicano.


Se trata de disipar la cortina de humo creada por las cúpulas empresariales, el aparato gubernamental, los partidos políticos, el legislativo y comentaristas de televisión y radio, al exaltar la reforma como un acto histórico exitoso y que sus analistas más dogmáticos, se lamentan que no haya llegado más a fondo en la privatización.


Se trata también de identificar el trasfondo de lamentables discursos de personajes de la «izquierda moderna» que con Calderón señalan «que será muy positiva para PEMEX», encubriendo que la política privatizadora sigue en marcha y que diseñó nuevos caminos para continuar imponiéndose y, peor aún, LEGITIMÁNDOSE.


De tal modo que, si somos capaces de aislar el debate de las falacias de la derecha y de los mezquinos intereses internos perredistas, nos daremos cuenta que, si bien la movilización en defensa del petróleo impidió que los legisladores del PAN y el PRI modificaran la Constitución y se retrasara cerca de un año la imposición neoliberal en Leyes Secundarias (tiempo valioso que permitió desarrollar una intensa labor informativa y formativa, constituir un sólido sustento del ideario del movimiento y provocar una verdadera convulsión de la opinión pública), los avances para el movimiento quedaron relativizados frente al verdadero desastre privatizador que reina en el conjunto del sector energético mexicano.


Ver artículo completo en: Soberanía Popular  07/02/09

La Jornada On Line Publicado: 30/01/2009 18:04


Cumpas, Son. Andrés Manuel López Obrador advirtió este viernes a los dueños de las multinacionales petroleras que se reunieron en Davos, Suiza, con el presidente Felipe Calderón «que ni se les ocurra pensar que vamos a permitir que se queden con el petróleo que es de todos los mexicanos».


Luego de que Calderón invitara a directivos de los principales consorcios petroleros a «aprovechar» las oportunidades que ofrece la denominada reforma energética, López Obrador manifestó que «la Patria no se vende».


En gira por Sonora, el perredista aseguró que permanece latente la intención del gobierno federal de entregar la renta petrolera a particulares, tanto nacionales como extranjeros. «Todavía ahí anda queriendo entregar lo que es del pueblo, lo que es de la Nación. Todavía ahí anda dando vergüenza, como vendepatria, en el extranjero, pero la verdad es que no ha podido con ese propósito», dijo.

En manos privadas, 70% de la exploración y producción de crudo

La Jornada, Roberto González Amador y David Carrizales (Enviado y corresponsal. La Jornada 11/11/08

kesel-calderonMonterrey, NL, 10 de noviembre. Empresas privadas realizan 70 por ciento de las actividades que constitucionalmente son responsabilidad de Petróleos Mexicanos (Pemex) en las áreas de exploración y producción, reveló este lunes la secretaria de Energía, Georgina Kessel.

Los mecanismos derivados de los cambios que realizó el Congreso harán posible ordenar una práctica de contratación “que ya se realiza hoy: alrededor de 70 por ciento de las actividades de Pemex en exploración y producción ya la realizan otras empresas, pero con un esquema extremadamente rígido que no permite, como sí lo hace la reforma, obtener bienes y servicios para Pemex”.

En un foro empresarial la funcionaria anticipó que los contratos que firmará el gobierno federal con compañías privadas, al amparo de la reforma aprobada el mes pasado por todos los partidos políticos representados en las dos cámaras del Congreso, incluirán la posibilidad de “hacer un pago adicional” al contratista privado, en función del éxito del proyecto.

Petróleos Mexicanos, añadió Kessel, contratará en mejores condiciones servicios que hoy ya son prestados por empresas particulares, pero aseguró que las firmas recibirán sólo remuneraciones en efectivo acordes con los estándares de la industria en el mundo.

Oradora en la Cumbre de Negocios organizada por el ex gobernador de Veracruz, Miguel Alemán, la funcionaria federal sostuvo que la reforma aprobada por el Congreso hace posible garantizar la seguridad energética y el abasto de combustible a mediano plazo, además de que permitirá elevar la producción a 3 millones de barriles diarios de crudo, unos 300 mil barriles más que el ritmo actual.

Después de la reforma aprobada el mes pasado en el Congreso, se creará un régimen especial de contrataciones para la industria petrolera, afirmó Kessel. Sostuvo que el paquete de leyes votado por diputados y senadores tiene los mismos objetivos que la iniciativa presentada por el Ejecutivo federal en abril.

La reforma aprobada para Pemex, aseguró, crea un sistema de licitaciones públicas, por regla general por medio de contratos, con flexbilidad para modificar los proyectos, lo que va a permitir, según su criterio, “adquirir nueva tecnología o incorporar tecnología que resulte viable”.

Se refirió también a los incentivos que recibirán las compañías privadas que acepten realizar obras para Pemex y que, según lo declarado por los legisladores que votaron las iniciativas, no recibirán participación alguna de la producción de crudo.

Kessel aseguró que los contratos –cuyas versiones todavía no se hacen públicas– establecen para las empresas una remuneración siempre en efectivo y de acuerdo con prácticas internacionales; en las cláusulas se establece la posibilidad de penalizar al contratista por incumplimiento, y también se deja abierta la probabilidad de que Pemex realice pagos adicionales, también en efectivo, en función del éxito del proyecto y del desempeño del contratista.

“Esto es importante, porque si se nos entrega un pozo produciendo con anticipación, Pemex se beneficia, y para incentivar que el contratista entregue con anticipación, también se podrá beneficiar de esa mayor productividad del pozo por entrar en operación antes de tiempo”, afirmó.

Los esquemas de contratación también establecen que las remuneraciones sean siempre en efectivo; que no se conceda propiedad sobre los hidrocarburos; que no se suscriban contratos de producción ni haya esquemas de utilidades compartidas.

Tampoco el contratista tendrá derecho de preferencia para la adquisición de petróleo y derivados. “El control de la actividad se mantiene en manos del Estado en todas las actividades, bajo el nuevo sistema de contratación”, aseveró.

El sistema de contratación derivado de la reforma aprobada el mes pasado permite ampliar la capacidad de operación de Pemex a través de la contratación de servicios, manifestó.

Los mecanismos derivados de los cambios que realizó el Congreso harán posible ordenar una práctica de contratación “que ya se realiza hoy: alrededor de 70 por ciento de las actividades de Pemex en exploración y producción ya la realizan otras empresas, pero con un esquema extremadamente rígido que no permite, como sí lo hace la reforma, obtener bienes y servicios para Pemex”.

La Jornada, Editorial. 11/11/08

La confesión de Kessel

Ayer, en el contexto del foro empresarial México, cumbre de negocios, que se realiza en Monterrey, Nuevo León, la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Georgina Kessel, dijo: “Alrededor de 70 por ciento de las actividades de Pemex (Petróleos Mexicanos) en exploración y producción ya las realizan otras empresas”. Tal aserto representa una confesión de ilegalidad, un reconocimiento de que la reforma petrolera recientemente aprobada, y aún no promulgada, simplemente busca regularizar una práctica ilícita, y una admisión de que el laberíntico proceso que condujo a su aprobación ha sido una simulación y una impostura del gobierno federal y de sus aliados en el Congreso.

Es necesario recordar que la Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional, aún vigente, afirma que “sólo la Nación podrá llevar a cabo las distintas explotaciones de los hidrocarburos, que constituyen la industria petrolera (la cual) abarca (entre otras cosas) la exploración, la explotación, la refinación, el transporte, el almacenamiento, la distribución y las ventas de primera mano del petróleo y los productos que se obtengan de su refinación”. Es decir, el gobierno actual y los precedentes han venido violando en forma deliberada y reiterada la Carta Magna y la ley reglamentaria –lo que conlleva una gravísima responsabilidad política–, y las reformas referidas han sido una mera forma de dar cobertura legal a una situación de facto a todas luces ilícita.

Por añadidura, la funcionaria dijo que las modificaciones pactadas por Los Pinos con las bancadas de Acción Nacional, el Revolucionario Institucional y un sector del Partido de la Revolución Democrática “tienen los mismos objetivos” que la iniciativa abiertamente privatizadora que el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón, envió al Senado el 8 de abril. La pregunta obligada es, entonces, para qué se incluyeron en esas propuestas párrafos e incisos que entregaban segmentos enteros de la industria petrolera a consorcios particulares, a sabiendas de que habrían de enfrentar una fuerte oposición política, social y técnica, y por qué no se optó desde un principio por enviar una versión menos impresentable, como la que finalmente se aprobó. Sea cual fuere la respuesta, queda en el aire, tras las declaraciones de la titular de la Sener, una sensación de trampa, de simulación, de tomadura de pelo, como lo fue, desde un principio, el aserto gubernamental de que las iniciativas inicialmente ensayadas “no eran privatizadoras”.

Cabe preguntarse, por lo demás, qué explicación darán a sus bases y a sus electores los dirigentes y legisladores perredistas –Guadalupe Acosta Naranjo, Graco Ramírez, Carlos Navarrete y otros– que se sumaron con entusiasmo y “orgullo” a una maniobra que, ahora es meridianamente claro, apuntaba a legalizar una privatización que ya se venía dando en los hechos.

En cualquier forma, la escandalosa declaración de Kessel plantea una disyuntiva ineludible: o se emprende de inmediato un esclarecimiento de la sostenida ilegalidad en la que ha venido operando la industria petrolera (cuando menos, 70 por ciento de ella), o se concede la existencia de un poder público cínico, que sólo se compromete a cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes en las ceremonias de toma de protesta.

La aplanadora

Con una mayoría aplastante, priístas, panistas, verdes y Nueva Izquierda, acompañados en algunas votaciones por Convergencia y el Panal, votaron el paquete completo de reformas enviadas por el Senado: las leyes de la Comisión Reguladora de Energía, para el Aprovechamiento Sustentable, la de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la de Aprovechamiento de Energías Renovables, la Orgánica de la Administración Pública y la Reglamentaria del 27, sin cambios.

Impide el FAP albazo en contratos incentivados. Los dictámenes ya se encontraban en la Gaceta Parlamentaria

El Frente Amplio Progresista (FAP) logró impedir, en una intensa negociación de último momento, un albazo de la triada PAN, PRI y PVEM, que en la exposición de motivos de los dictámenes a las minutas de las leyes reglamentaria del artículo 27 constitucional y de Petróleos Mexicanos, pretendía abrir la puerta a los contratos incentivados a empresas privadas nacionales y extranjeras.

En los considerandos, cuyo contenido es vinculatorio al articulado, priístas y panistas buscaron que Pemex y sus organismos subsidiarios pagaran “incentivos en función del desempeño” de los provedores o contratistas, además de realizar el pago por servicios del capital privado “calculado con base en la cantidad de hidrocarburos producida”, así como entregar contratos para la extracción de petróleo y gas a los empresarios que descubrieran nuevos yacimientos.

En la ley de Pemex, esos partidos intentaron abrir otra rendija a la privatización, al manipular los dictámenes aprobados el sábado, en los cuales no se incluían los contratos incentivados, pues la Comisión de Energía avaló sin cambios las minutas de los senadores. Ayer, sin embargo, lo publicado en la Gaceta Parlamentaria, relativo a dicha ley, expresaba:

“Los terceros podrán hacer sugerencias a Petróleos Mexicanos o sus organismos subsidiarios, a efecto de modificar los proyectos con la finalidad de mejorar el resultado del mismo. Estas sugerencias se reflejarán en un mejor desempeño de los organismos en lo relativo al cumplimiento de su objetivo… los organismos subsidiarios podrán, en función del proyecto, establecer remuneraciones con base en el desempeño, o bien incentivos por la buena realización o éxito del proyecto”.

También se incluía: “Se pueden pactar compensaciones adicionales tendientes a maximizar la eficacia o el éxito de la obra o servicio, con base en los elementos que de forma enunciativa, mas no limitativa, se refiere en este precepto”.

Y en los considerandos de la reforma a la ley del 27 constitucional se afirmaba: “Se tendrá un pago en función o con base en una fórmula o esquema predeterminado que le da certeza al contrato. De acuerdo con lo anterior, en la celebración de contratos es factible que Pemex o los organismos subsidiarios paguen incentivos en función del desempeño de los proveedores o contratistas, metas de producción, resultado exploratorio, etcétera”.

Se añadía que, al estar comprendidos en el presupuesto, los pagos “rompen el vínculo que pudiera existir entre la remuneración y los ingresos de un proyecto en específico, lo que no obsta para que se dé una relación directa del pago con el éxito o fracaso en la ejecución del proyecto; es decir, con la pertinencia, el resultado de la obra o servicio y demás circunstancias relacionadas con la construcción o cumplimiento de los proyectos”.

Al descubrir que el priísta Raúl Cervantes, abogado de ese partido, metió mano al dictamen, el perredista Juan N. Guerra inició la negociación en el pleno y refirió que tanto a Héctor Larios como a Emilio Gamboa se les advirtió que el FAP reventaría la sesión si no se retiraban esos considerandos que alteraban sustancialmente los aprobados el jueves por los senadores.

“Están rompiendo lo que cuidó el Senado, por la terquedad de meter por la puerta de atrás a los contratos incentivados”, declaró Guerra después de que él y Javier González Garza, coordinador perredista, realizaron un intenso cabildeo con Larios y Gamboa.

Al evidenciarse el albazo, pues los dictámenes se encontraban publicados en la Gaceta Parlamentaria, en sus ediciones 2622-I y 2622-II, Larios y Gamboa no tuvieron más que aceptar que el presidente de la Comisión de Energía, el panista David Maldonado, pidiera al presidente de la mesa directiva, César Duarte, retirara los considerandos y que el pleno rectificara y votara los enviados como minuta por el Senado.

Al iniciar la aprobación del séptimo dictamen de la reforma, con la ley de Pemex (sustitutiva de la orgánica), Maldonado intentó diluir el conflicto que se había generado por la reforma ilegal a los considerandos: “Con su permiso, señor presidente, en nombre de la Comisión de Energía, como presidente, pido omitir los considerandos que dictaminamos y que quede tal como lo envió la Cámara de Senadores”.

Enseguida, la perredista Valentina Batres dijo: “Ustedes cambiaron la exposición de motivos que venía del Senado, hoy querían presentarnos otra, desvirtuada, donde pretendían meter los contratos de riesgo, la estimulación de esos privados que tanto les interesan y el pueblo no les interesa nada. Ya salió el peine, ustedes no querían que se leyeran los dictámenes, porque esta exposición truqueada no era la que venía del Senado. ¿Confiar en ustedes? ¡Simplemente no! ¿En ustedes que prometieron empleo y hoy tenemos más de un millón 800 mil desempleados? ¿Que prometieron bajar el precio de la gasolina y ya tenemos 24 aumentos? ¿Y confiar en Calderón, que se robó la elección?”

Hasta entonces PAN-PRI-Verde y sus aliados en Nueva Izquierda, entre ellos Ruth Zavaleta, se habían mantenido en la tesitura de aprobar el contenido de todos los dictámenes sin cambios. Zavaleta se equivocó y dio su aval a la modificación propuesta para prohibir la entrega de áreas exclusivas a empresas privadas, como propuso López Obrador. Al darse cuenta, dijo a Duarte: “Perdón, voy a corregir mi voto. Es en contra”. Incluso, la aplanadora fue tal que arrolló las propuestas de priístas como Carlos Rojas y Alfredo Ríos Camarena.

El diputado michoacano por el PRD Antonio Soto Sánchez la emprendió contra el presidente de la Comisión de Energía y advirtió: “Yo sé que la votación la vamos a perder, y se me hace ocioso, pero yo quisiera que no dejáramos pasar lo que ha sucedido hoy aquí. El presidente de una comisión (Maldonado) ordinaria se prestó a que hubiera en el dictamen de la minuta correspondiente una exposición con consideraciones que no reflejan el articulado enviado por la colegisladora.

“Esto moralmente es reprobable, pero además debiera tener implicaciones legales. No debiera ser presidente de una comisión tan importante. Si tiene dignidad y vergüenza debiera dejar la presidencia de esa comisión. ¡Alguien le ordenó que lo hiciera! Porque estoy seguro que de él no dependió. Hay un autor intelectual y hay quien escribió ese documento, que contraviene el espíritu de nuestra colegisladora”.

Casi al cerrar una atropellada sesión que duró seis horas diez minutos, el priísta Ríos Camarena definió lo sucedido en el salón de plenos, al revirar una interpelación del panista Juan José Rodríguez Prats: “Yo les pediría que voten todos, que pueda abrirse el debate, y entonces sí debatimos, pero mientras siga la aplanadora sacando nuestras propuestas, qué caso tiene que acepte preguntas. Dennos la oportunidad y vamos al debate y los que crean que tengan compromiso con el Congreso, ¡voten conmigo! No es correcto que la Cámara de Diputados y el Senado permanezcan al margen de este manejo indebido de los contratos a los que habrá mucho que agregar”.

La Jornada. Roberto Garduño y Enrique Méndez

En histórico discurso Andrés Manuel López Obrador afirmó ayer ante diputados que integran la mesa directiva que la lucha por la defensa del petróleo será permanente y advirtió que regresará a San Lázaro antes del 15 de noviembre para defender sus planteamientos en favor de la economía popular.


Antes de iniciarse la sesión ordinaria, el ex candidato presidencial aseguró a los legisladores, en un mensaje que se transmitió por el Canal del Congreso: “Está en sus manos dejar en claro que se necesita prohibir de manera expresa” otorgar contratos en áreas de explotación de hidrocarburos, y les pidió que no se conviertan “en cómplices de la entrega de nuestro territorio y de la violación de la soberanía”.

Enfático, les solicitó no ser instrumentos de la privatización y defendió que lo hasta ahora logrado para evitar la entrega de los hidrocarburos a particulares, nacionales y extranjeros, “se debe en lo fundamental a nuestro movimiento”.

Al darle la bienvenida, César Duarte, presidente de la mesa directiva, expuso que “es obligación de la Cámara de Diputados escuchar todas las voces y todos los puntos de vista; como usted sabe, señor licenciado Andrés Manuel López Obrador, el sistema político mexicano cuenta con canales para expresar opiniones y hacer propuestas.

“Las decisiones que se toman son producto del respeto de todas las fuerzas políticas y la sociedad, a quienes representan. El respeto a la pluralidad de opiniones ha sido una constante en esta legislatura; el encuentro con usted es una demostración de congruencia”.

El presupuesto

Mientras, en lo que será la tercera etapa del movimiento social, López Obrador aseguró que enfocará su atención en la adecuada orientación del presupuesto de 3 billones de pesos con que contará el Ejecutivo federal para 2009. “Ustedes van a tener en sus manos esta decisión y deben ver hacia dónde se orienta el presupuesto; si se va a seguir orientando para rescatar y proteger a los de arriba o se utilizará para apoyar y proteger al pueblo”, les dijo.

Mientras Ruth Zavaleta, de Nueva Izquierda, vicepresidenta de la mesa directiva por el PRD, hacía muecas de burla contra el ex candidato presidencial y dibujaba bolitas en un papel, éste sugirió reducir el gasto superfluo del gobierno, terminar con los privilegios de la alta burocracia y hacer que viva en la justa medianía. “Incluyendo el sueldo del presidente usurpador, los de los ministros de la Corte, jueces, magistrados, los de ustedes, diputados federales y senadores”. Esto último provocó sonrisas nerviosas entre los legisladores y mofas de los reporteros que presenciaban la reunión: “¡Uy sí, a ver cuándo lo aceptan!” Desde ese momento, el poco conocido José Luis Espinosa Piña, vicepresidente de la mesa directiva por el PAN, comenzó a incomodarse, a grado tal que le reclamaba a Alejandro Chanona, de Convergencia, y al presidente de la Cámara, César Duarte, para que terminaran con el encuentro.

El mensaje político de López Obrador fue seguido por los intelectuales, profesionistas y técnicos que lo acompañaron: Raquel Tibol, Laura Esquivel, Carlos Payán, Lorenzo Meyer, Francisco Garaicoechea, Daniel Giménez Cacho, Arnaldo Córdova, José Agustín Ortiz Pincheti, los senadores Ricardo Monreal, Rosalinda López, Rosario Ibarra y Dante Delgado. También lo acompañó el ex candidato de Izquierda Unida a la dirigencia perredista, Alejandro Encinas.

A ellos se sumaron, entre otros, los diputados Emilio Ulloa, Humberto Zazueta, Mónica Fernández, Alfonso Suárez del Real, Valentina Batres, Camerino Márquez –vocero de la bancada perredista–, Juan N. Guerra, Cuauhtémoc Velasco. También estuvieron los priístas que no simpatizan con la privatización, Alfredo Ríos Camarena, Alberto Amador Leal y la vicepresidenta Martha Hilda González Calderón.

Los asistentes escucharon con marcada atención el discurso de López Obrador, a excepción de Ruth Zavaleta, que hojeaba un texto y continuaba haciendo bolitas en el papel cuando éste expuso su postura en torno a los bloques y áreas reservadas para la explotación de hidrocarburos.

“En esencia se pretende que en toda la zona petrolera del país, terrestre y marítima, sobre todo en el Golfo de México se hagan parcelas, primero que se haga una retícula, que se divida todo lo que es el territorio petrolero. Que se hagan parcelas, lotes –para que se entienda mejor– para conceder estas parcelas, estos lotes, estos bloques a empresas extranjeras que manejarían, en exclusiva, la exploración y la producción de petróleo.

“Con este proyecto, por ejemplo, el área clasificada como aguas profundas, que abarca una superficie de 575 mil kilómetros cuadrados en el Golfo de México, y que significa más de la cuarta parte del territorio nacional, sería cuadriculada y dividida en 115 bloques o lotes de 5 mil kilómetros cuadrados cada uno”, aseguró.

Expuso haber aceptado comparecer ante la mesa directiva para “evitar que se cometa el mayor agravio al pueblo de México y a la nación en la historia reciente de nuestro país”. Aprobar la reforma (votada a favor siete horas después), dijo, contraviene el espíritu y la letra de la Constitución, y abre las puertas para que empresas y gobiernos extranjeros puedan explorar y explotar el petróleo.

“Es evidente la intención que se tiene y la trampa que hay en las reformas legales que ustedes pretenden aprobar… pueden decir que esto de los bloques no está permitido en la Constitución, porque últimamente se viene diciendo eso, y nosotros lo que queremos es que se prohíba expresamente”, declaró.

Ejemplificó: “En 2003, el señor Felipe Calderón, como secretario de Energía, entregó los primeros bloques de territorio nacional sin estar en la Constitución. ¿Con qué atribución legal Calderón licitó y entregó a empresas extranjeras ocho bloques de nuestro territorio nacional? ¿Cuál fue la ley utilizada para respaldar la asignación de bloques? Entonces no es nada más que no esté permitido, ya se ha hecho. Se necesita prohibir de manera expresa”.

Advirtió: “Van a convertirse en cómplices de la entrega de nuestro territorio y de la violación de la soberanía nacional… ¿Cuál es la prisa? Vamos a ventilar este asunto con toda responsabilidad y vamos a resolver de acuerdo a lo que mejor le conviene a México, y lo que garantice que no se entregará nuestro territorio y nuestra soberanía.

“No olviden ustedes que son representantes populares y no simples instrumentos al servicio de intereses creados. Tienen la oportunidad histórica de actuar con lealtad al pueblo y con patriotismo. La vida, como todos sabemos, es demasiado corta como para que la ensuciemos dejándonos dominar por la codicia y por el interés personal o de grupo. La patria no se vende. La patria se ama y se defiende.”

La Jornada. Enrique Méndez y Roberto Garduño

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

Una vez aprobada en sus términos la llamada Reforma Energética o de la industria petrolera por el Congreso de la Unión, más allá de sus alcances legales y lo que en los hechos la corrupción e impunidad den lugar en el manejo del patrimonio energético de la Nación, queda a la conciencia de cada mexicano el juzgar y calificar tanto la actuación ética y moral de las señoras y señores legisladores, como de los integrantes del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, encabezado por Andrés Manuel López Obrador.

Quién ganó y quien perdió en el largo proceso legislativo, es irrelevante. Cuando al final queda confirmado una vez más que diputados y senadores –salvo muy pocas y honrosas excepciones- lejos de representar a la ciudadanía, a sus entidades federativas o a sus electores, sirven, primero, a intereses concretos de la partidocracia en el poder y, segundo a sus propios apetitos e intereses de índole política y económica. Lo que piensen o dejen de pensar quienes en las urnas les elevaran a la calidad de legisladores, les tienen sin cuidado; haciendo nugatorio cualquier intento por avanzar en la vida institucional y democrática de México.

Para quienes lo hemos vivido a lo largo de muchos años, la mediocridad y servilismo legislativo no causa extrañeza, pero tampoco nos libra de algunos resquicios que aún quedan de capacidad de indignación y vergüenza. La frustración de varias generaciones que no hemos sabido o querido dejar en los jóvenes un legado de patriotismo y compromiso, la llevaremos a flor de piel hasta la tumba. Correspondiendo a las nuevas generaciones el rescate de la lucha por la democracia y el poder popular, de mejor manera y con mejores instrumentos, si así lo consideran pertinente. Si no, sus descendientes habrán de reclamarlo; como hoy a los viejos nos lo echan en cara millones de jóvenes mexicanos que, de cara al tiradero, están viendo canceladas esperanzas y expectativas de vida digna con un mínimo de decencia y bienestar.

Hace unos días, Saramago se preguntaba: ¿Dónde está la izquierda? Lo mismo podríamos preguntarnos en México. Responder a tal interrogante, es harto difícil, pero en mi caso, la respuesta es casi automática: no está en los partidos políticos, ni en la intelectualidad elitista y acomodaticia, ni en el periodismo subordinado, ni mucho menos en un Congreso de senadores y diputados; la veo en esa pléyade de jóvenes impetuosos, impertinentes, cara dura, que calificando a Felipe Calderón Hinojosa con el epíteto de Espurio”, respondiendo al llamado de Andrés Manuel López Obrador tomaran en sus manos la defensa de la soberanía nacional y el rescate de la industria energética, hoy secuestrada por la corrupción e impunidad. A ellos, mi reconocimiento; en ellos, mi postrera esperanza de un México mejor.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

“Voy a la Cámara de Diputados a reunirme con los integrantes de la mesa directiva en San Lázaro”, confirmó anoche Andrés Manuel López Obrador. Irá acompañado por diez personas cuyos nombres dio a conocer el “gobierno legítimo” de México:

Las intelectuales Raquel Tibol, Guadalupe Loaeza y Laura Esquivel; el periodista Carlos Payán; el doctor en ciencias políticas Arnaldo Córdova; el historiador Lorenzo Meyer; las senadoras Rosario Ibarra y Rosalinda López Hernández; el actor Daniel Giménez Cacho, y Francisco Garaicoechea, del Grupo Petroleros Constitución de 1917.

Previamente a la confirmación que dio el ex candidato presidencial, el diputado por Convergencia Alejandro Chanona y el senador Ricardo Monreal informaron de la aceptación de López Obrador para reunirse hoy, en el Salón de Protocolo, con la mesa directiva de la Cámara de Diputados para exponer su propuesta de incluir en la reforma energética la prohibición de suscribir contratos de exploración o producción que contemplen el otorgamiento de bloques o áreas exclusivas de Petróleos Mexicanos (Pemex) a empresas extranjeras.

Chanona explicó que López Obrador llegará puntual a la cita, junto con los brigadistas del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, que se movilizarán a partir de las 8 de la mañana del Zócalo capitalino al Palacio Legislativo.

Indicó que anoche verificaría si el ex candidato presidencial y las personas que lo acompañarán entrarán caminando o en vehículos, dependiendo de dónde se coloquen las vallas de seguridad que elementos policiacos instalarán en torno al recinto legislativo de San Lázaro.

Señaló que junto con el presidente de la mesa directiva, César Duarte, los tres coordinadores del Frente Amplio Progresista (el propio Chanona, de Convergencia; Javier González Garza, por el PRD, y Ricardo Cantú, del PT) recibirán a las 9:30 de la mañana a López Obrador en el Salón de Protocolo, donde, manifestó, se cuenta con una mesa semioval que permite que estén los medios de comunicación y el Canal del Congreso, para que se transmita en vivo y en directo la reunión.

Al inicio del encuentro, Duarte dará la bienvenida a López Obrador e inmediatamente después éste tomará la palabra para que “haga su exposición con amplitud”. Al final, el presidente de la mesa directiva pronunciará palabras de despedida y entonces los tres coordinadores del Frente Amplio acompañerán a López Obrador hasta su salida del recinto para que se reintegre a la concentración del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo.

“Yo creo que hay mucha sensibilidad por parte del dispositivo de seguridad para no caer en los errores del Senado y dar acceso franco a todos los invitados y algunas otras personas que pudieran querer estar en el Salón de Protocolo”, señaló Chanona.

También dio a conocer que se imprimirán 500 ejemplares de la propuesta que López Obrador entregará para que todos los legisladores la tengan en su curul, antes del inicio de la sesión.

Chanona consideró que será “un acto histórico de un ciudadano líder de un movimiento que tiene la capacidad de expresarse frente al Congreso en un formato donde el presidente de la mesa directiva accedió a recibirlo”.

No descartó, sin embargo, que el planteamiento que presente López Obrador “lo vaya a tomar el propio pleno para las modificaciones que queremos”, pero lo cierto, insistió, es que el hecho de recibirlo es histórico y confió en que el ex jefe del Gobierno capitalino “va a tener todo el tiempo que sea necesario para la mayor publicitación” de su propuesta.

Aseguró que en la sesión habrá un debate “tan extenso como sea posible, lo garantiza el diputado Duarte, para que reservemos y dejemos encorchetado el artículo 60 de la Ley de Pemex, y nos escuchen para tratar de disuadir (sic) a la Cámara de Diputados de que está inconclusa la reforma energética”.

Por su parte, el senador Ricardo Monreal dijo que López Obrador expondrá sus puntos de vista a la mesa directiva y presentará una serie de propuestas que enriquecerán los proyectos de decreto de la reforma energética. “Nosotros vamos a estar atentos de lo que resulte del debate. Finalmente, lo único que se está haciendo es hacer valer un derecho, el derecho de petición, de audiencia, que se intentó en la Cámara de Senadores y que finalmente no se logró”.

Por la tarde, en dos entrevistas, López Obrador manifestó que quería hablar en la Cámara de Diputados para que escucharan los puntos de vista del movimiento en defensa del petróleo sobre su negativa a entregar bloques del territorio nacional a empresas extranjeras para la exploración y producción de petróleo.

“Ése es el tema principal. No queremos que Shell, Exxon y todas estas empresas se dividan la zona petrolera y se queden con estas áreas exclusivas. Nada más es cosa de tomar en cuenta que las aguas profundas del Golfo de México, las aguas patrimoniales de México, representan alrededor de 550 mil kilómetros cuadrados. Quieren hacer 110 lotes; éste es un agravio que no debemos permitir, porque no podemos ceder nuestro territorio ni aceptar que se viole la soberanía nacional.”

Confió entonces en que el encuentro se diera de forma pública, porque “no voy a ir si me van a encerrar ahí, en una oficina, me van a recibir mi escrito y ya, ‘gracias, váyase’. No, así no, tiene que ser de manera pública, de frente a la nación”. Indicó que le gustaría que los diputados, después de escucharlo, modifiquen las leyes y se anexe una fracción en el artículo sexto de la ley del petróleo.

Cuando salía de sus oficinas se le preguntó si es de suma importancia que vaya a la Cámara de Diputados. Y respondió: “Vamos a San Lázaro”.

Alma E. Muñoz . La Jornada

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce

La controvertida postura adoptada por Andrés Manuel López Obrador en torno al proyecto de Reforma Energética aprobado por el pleno del Senado y por la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, tras ser objeto de un linchamiento mediático más, a la luz de los últimos acontecimientos y análisis más detallados del grupo de asesores cercanos al FAP, se ha considerado como correcta y políticamente necesaria; pese a que un destacado medio de comunicación y los adversarios del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, hicieran mofa del ex candidato a la presidencia de la República, colgándole el mote de “El Sr. Contreras”, que ya hacen extensivo a todos sus seguidores. A esto último AMLO ha contestado: “Prefiero ser Don Contreras, que traidor”.

Más que un capricho y pretexto para darle continuidad al movimiento, la postura adoptada es resultado de una estrategia muy bien elaborada para contrarrestar la trampa que la derecha, en sus diversas expresiones partidistas y el grupo de cuates de Los Pinos, tendiera a López Obrador y al Movimiento de resistencia pacífica.

De manera sencilla, en muy pocas pero contundentes palabras, el periodista y autor de la columna “Astillero” de La Jornada, Julio Hernández López, hace una interpretación de la presunta trampa y de la estrategia adoptada por Andrés Manuel, de rechazo a la aceptación plena de los términos en que fuera aprobado el proyecto y por ende, a festinar un triunfo parcial de los legisladores del FAP y del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, que por cierto, se prestara a no poco “sospechosismo”, cuando éste diera lugar a declaraciones expresas de beneplácito de Felipe Calderón Hinojosa, Consejo Coordinador Empresarial, y la Conferencia Episcopal de México, entre otras voces de la derecha. Triunfo que a su vez prematuramente se adjudicara el PRD por voz de la actual dirigencia nacional, controlada por “Los Chuchos”, dándose por satisfecho en los términos de lo obtenido en el Senado.

En la parte sustantiva de su exposición, Julio Hernández señala: Los funerales políticos de López Obrador estaban disfrazados de fiesta. Sus letales adversarios políticos trataron de conducirlo a la kermés de la victoria, donde le coronarían rey de la legalidad triunfante, emperador de los acuerdos que sí se pueden, comandante supremo de los batallones de la negociación enchuchada, ideólogo y operador estrella del sistema elitista de entendimientos. De haber aceptado la entronización emponzoñada que sus antagonistas le habían fabricado, el jefe de la exitosa resistencia civil flotaría en los cuernos mediáticos de la luna de queso concertador (si fuera cortometraje, se llamaría Ingeniero Cárdenas 2), con la corte periodística, intelectual y política ensalzando su madura, racional y patriótica disposición a asumir la conquista increíble, inconmensurable e histórica, pero a partir de ese momento, en realidad, estaría convalidando las maniobras de mapachería legal que en los textos reformistas sembraron los habilidosos de siempre para hacer que más delante (con el opositor embriagado de incienso y su base social desmovilizada y recelosa) las armas de la transa acaben cubriéndose de gloria a partir de los resquicios, las lagunas y las imprecisiones intencionales que en su momento permitirán la realización de los grandes negocios… En ese contexto de lucha preservada, la movilización de este martes en San Lázaro no debe juzgarse en razón del éxito o fracaso que tenga en la búsqueda de que no se aprueben las reformas de privatización posdatada.

A la luz de esta lógica expresada por un periodista que ha seguido de cerca el proceso, se presume que Andrés Manuel y sus más cercanos colaboradores, no cayeron en el garlito. Acusados de “Contreras” y bajo la presión mediática, incluso proveniente de destacados intelectuales y analistas políticos afectos al líder popular, decidieron mantener en alerta al Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, frente a una Cámara de Diputados proclive a no modificar ni una coma a lo aprobado por la Cámara alta.

Así las cosas, se espera que mañana martes, la diputación federal, previo encuentro público de Andrés Manuel López Obrador y los integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara baja propiciado por la bancada de Convergencia, apruebe los siete dictámenes que comprende la Reforma Energética; en un clima de alta tensión, en el que habrá de todo, y en el que cada legislador a conciencia habrá de enfrentarse a la historia de este cada vez más deteriorado país.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

Ante miles de personas que se congregaron en el Monumento a la Revolución, Andrés Manuel López Obrador llamó a brigadistas en defensa del petróleo a congregarse mañana a las 8 horas en el Zócalo para de ahí partir a la Cámara de Diputados, donde se votarán los dictámenes sobre la reforma de Pemex. ‘‘El PRI y el PAN decían que no habría privatizaciones, pero no tardaron en enseñar el cobre’’, expresó en su discurso.

Foto Carlos Ramos Mamahua/La Jornada

AMLO: Luchar contra la crisis y por el petróleo

Andrés Manuel López Obrador convocó ayer a unificar estrechamente el Movimiento en Defensa del Petróleo con la defensa de la economía popular y advirtió que la lucha para evitar la privatización de los hidrocarburos no terminará en el Congreso, donde los diputados defenderán el martes “el petróleo con firmeza y patriotismo”, sino que recurrirá al amparo, a foros internacionales, e inclusive comunicará a las petroleras trasnacionales “que no permitiremos que les entreguen en pedazos nuestro territorio, para que sepan a qué atenerse”.

A %d blogueros les gusta esto: